Pandemia y narrativas en la educación secundaria para adultos

Susurros que son historias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.57.009

Palabras clave:

Lengua y Literatura, Educación de Adultos, narrativas, Pandemia, ASPO

Resumen

En tiempos de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (en adelante ASPO) en el marco de la pandemia por el virus SARS-CoV-2/Covid-19, los ámbitos de educación de nivel secundario para adultos, en su afán por adaptarse a la educación remota de emergencia que exigía el giro a la virtualidad, y además luchar contra las limitaciones propias y contextuales que ello suponía, dieron lugar a espacios de deconstrucción institucional en tanto conjunto de dinámicas propias como quehacer de hospitalidad y encuentro. Volver sobre ello desde las posibilidades de la narración como representación biográfica, nos convoca a repensar las formas cristalizadas y verticalistas en las que pensamos la educación. Además, hacerlo sobre aquello que nos ha interpelado personalmente en el devenir cotidiano de la profesión, nos invita a (re) encontrarnos con las múltiples oportunidades de replantearnos las formas propias del converger del yo con rol docente. Y, a partir de ello, habilita por sobre todas las cosas la posibilidad de configurar qué futuros posibles aún quedan por gestarse como invitación hospitalaria a construir juntos ámbitos más amables y, por consiguiente, plenos.

Biografía del autor/a

Jonas Bergonzi Martinez, Universidad Nacional de Mar del Plata

Doctor en Educación por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor del área de Lengua y Literatura. Docente regular de la asignatura Problemática Educativa, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Miembro del Grupo de Investigación Estudios Antropológicos (CESyS) y del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC-CIMED); Universidad Nacional de Mar del Plata. Jefe de Departamento de Comunicaciones de Escuela de Educación Media. N°5 “Nicolás Avellaneda”, Dirección General de Cultura y Educación, Mar del Plata.

Citas

Ábalos, J.W. (1984). Shunko. Losada.

Auster, P. (2012). La invención de la soledad. Seix Barral.

Bergonzi Martínez, J. (2024). El Aula de Lengua y Literatura en Centros de Educación de Nivel Secundario para Adultos de la ciudad de Mar del Plata. Un estudio interpretativo de las narrativas biográfico-reflexivas del ejercicio docente durante la pandemia por Covid-19 [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Borges, J.L. (1994). Son los ríos. En Los conjurados. Obras Completas III. Emecé.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de cultura económica.

ID. (2015). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.

Da Rocha, A. A. (2019). Corpo-Território como argumento curricular de resistência. En Revista Teias (V. 20. N. 59).

De Laurentis, C. (2015). Identidad Docente: Herramientas para una aproximación narrativa. En Revista Entramados. Educación y Sociedad (A. 2. N. 2. Septiembre 2015. P. 67-74).

Delory-Momberger, C. (2012). Experiencia y profesionalización en los campos de formación, de la educación al trabajo. En CIREL. Lille (26 al 28 de setiembre de 2012. Trad. Alba Fede).

ID. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. En Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (P. 57-68). CLACSO.

Dewey, J. (2008). El acto de expresión. En El arte como experiencia. Paidós Estética.

Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

ID. (1996). ¿Qué es la Ilustración? Ediciones La Piqueta.

Gerbaudo, A. (2013). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. En Revista Álabe 7.

Goñi, G. & Bergonzi Martínez, J. (2022). Virtualidad y Pedagogía del desaprender: Un camino entre narrativas. En Revista Argentina de Investigación Narrativa (V.2 N°4. P. 85-94). UNMDP.

Han, B-C. ID. (2015). La salvación de lo bello. Herder.

ID. (2017). La sociedad del cansancio. Herder.

ID. (2020). La emergencia viral y el mundo del mañana. En Pablo Amadeo (Ed). Sopa de Wuhan. Aspo.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta - De Agostini.

Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra.

Murillo Arango, G. (2015). Cantos de experiencia: contar historias, formar maestros. En: Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. CLACSO. P. 173-204.

Ogeda Guedes, A. & Ribeiro, T. (2019). Revelar-se ou ocultar-se? Apontamentos para pensar uma pesquisa educativa. En Pesquisa, alteridade e experiencia. Metodologías Minúsculas. Rio de Janeiro, AYVU.

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Literatura Random House.

Piglia, R. (2005). El arte de narrar. En: Revista Universum (2007) V.1 N. 22 P. 343-348.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En Pineau, P.; Dussel, I. & Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidos.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores.

ID. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI Editores.

Saccomanno, G. (2014). Un maestro. Una historia de lucha, una lección de vida. Planeta Booket.

Skliar, C. (2015). Alteridades. En: Desobedecer el lenguaje. (Alteridad, lectura y escritura). Miño y Dávila. P. 153-197.

Sontag, S. (2012). Sobre la fotografía. Debolsillo.

ID. (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Debolsillo.

Southwell, M. & Storino, S. (2007). Docentes: La tarea de cruzar fronteras y tender puentes. En Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Bergonzi Martinez, J. (2024). Pandemia y narrativas en la educación secundaria para adultos: Susurros que son historias. Anales De Lingüística, (13), 299–319. https://doi.org/10.48162/rev.57.009

Número

Sección

Dossier