José Enrique Rodó contra el “vuelo de brujas”: para una crítica de la nordomanía latinoamericana contemporánea

For a critique of contemporary Latin-American northmania

Autores/as

Palabras clave:

José Enrique Rodó, nordomanía, atención, soberanía, Modernidad tardía

Resumen

El artículo aborda la denuncia que José Enrique Rodó presenta en su Ariel (1900) acerca de la “nordomanía” latinoamericana. Luego de especificar por qué Rodó veía en esta actitud un problema, se reconstruyen algunas de sus premisas ligadas a la atención, con el propósito de evaluar en qué sentido aquella denuncia puede aún significar algo importante para la crítica de nuestro tiempo. Mostrando, en primer lugar, que la “nordomanía” esconde en su interior un ideal ligado a la soberanía de la atención (tanto personal como colectiva), y en segundo lugar, que varias dinámicas económicas y políticas de nuestro tiempo giran en torno al secuestro de la atención, se concluye que aquella denuncia de Rodó cala hondo en nuestro siglo XXI al ayudarnos a iluminar las dificultades que persisten en la tarea de reorientar nuestra mirada hacia nosotros mismos y construir, desde allí, otras formas de soberanía (políticas, académicas y económicas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Fleitas González, Universidad de la República

Realizó sus estudios de grado y posgrado de filosofía en la Universidad de la República de Uruguay, y finalizó sus estudios de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, obteniendo el “Premio Extraordinario de Doctorado 2017-2018”. Sus líneas de reflexión discuten la noción de patología de lo social de la Escuela de Frankfurt y la herencia del pensamiento de Immanuel Kant, y dentro de cada una de ellas ha escrito varios capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas e indexadas, además del libro De la impaciencia tardomoderna de la libertad. Entre patologías de lo social, arritmias de la autonomía, y aceleración (Lima: Ediquid, 2022). Desde el 2014 se encuentra ingresado en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SNI–ANII) de Uruguay. Desde el 2015 se desempeña como docente investigador del Departamento de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, de Uruguay, y desde 2018 es miembro fundador de la Red Iberoamericana de Investigación “Kant: Ética, Política y Sociedad” (RIKEPS). Web personal: https://uruguay.academia.edu/Mart%C3%ADnFleitas

Citas

Acosta, Yamandú (2002). Ariel de Rodó, un comienzo de la filosofía latinoamericana y la identidad democrática de un sujeto en construcción. Frónesis. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, (92), 47-83.

Acosta, Yamandú (2018). Ariel: evangelio de una teología profana americanista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(81), 31-43.

Albornoz, Mario (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(3), 47-65.

Bagehot, Walter (1873). Physics and Politics. New York: D. Appleton and Company.

Beller, Jonathan (2006). The Cinematic Mode of Production. Attention Economy and the Society of the Spectacle. Hanover (New Hampshire): Darmouth College Press.

Bermejo, José Carlos (2015). La tentación del rey midas. Para una economía política del conocimiento. Madrid: Siglo XXI.

Bloch, Ernst (2004). El principio esperanza. (Vol. 1). (Trad. esp. de F. González Vicén). Madrid: Trotta.

Borges, Jorge Luis (2003). El Aleph. Buenos Aires: Alianza.

Bourdieu, Pierre (2000). Sobre el poder simbólico. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (pp. 87-100). (Trad. esp. de M. J. Bernuz Beneitez). Bilbao: Desclée de Brouwer S. A.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. (Trad. esp. de B. Moreno). México D. F.: Paidós.

Caso, Antonio (1922). Discursos a la nación mexicana. México D. F.: Porrúa.

Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Crary, Jonathan (2001). Suspensions of Perception. Attention, Spectacle, and Modern Culture. Massachusetts: MIT Press.

Drews, Pablo (2020). La invisibilidad de la filosofía latinoamericana como problema. Élenkhos, 1(3), 55-84.

Flaubert, Gustave (1978). Madame Bovary. (Trad. esp. de A. Díaz Carvajal). Buenos Aires: Losada.

Foster Wallace, David (19 de septiembre de 2008). David Foster Wallace on Life and Work. The Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/SB122178211966454607

Gadamer, Hans-Georg (1975). Verdad y método. (Trad. esp. de A. Aparicio y R. de Agapito). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Hegel, Georg W. F. (1995). Lecciones sobre la historia de la filosofía I. (Trad. esp. de W. Roces). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, Axel (1995). The fragmented world of Symbolic Forms. En A. Honneth, The fragmented world of the social (pp. 184-204). Albany: University of New York Press.

Honneth, Axel (2006). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En A. Honneth y N. Fraser, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (pp. 89-148). (Trad. esp. de P. Manzano Bernárdez). Madrid: Morata.

Hölderlin, J. C. F. (1977). Poesía completa. (Edición bilingüe. Trad. esp. de F. Gorbea). Barcelona: Río Nuevo.

Kehl, Maria Rita (2018). Bovarismo brasileiro. São Paulo: Boitempo.

Kohut, Heinz y Seitz, Philip F. D. (2011). Concepts and Theories of Psychoanalysis. En P. H. Ornstein (Ed.), The Search for the Self. Selected Writings of Heinz Kohut: 1950-1978 (pp. 337-374). (Vol. I). New York: International Universities Press.

Marx, Karl (2010). El Capital III. Crítica de la economía política. (Trad. esp. de W. Roces). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Mintz, Sidney W. (1986). Sweetness and Power. The Place of Sugar in Modern History. New York: Penguin Books.

Pereda, Carlos (2000). ¿Qué puede enseñar el ensayo a nuestra filosofía? Fractal, (18), 87-105.

Posner, M. I. y Dehaene, S. (1994). Attentional Networks. Trends in Neurosciences, 17(2), 75-79.

Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Comisión Uruguaya pro Fundación Internacional Ángel Rama.

Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. (Trad. esp. de C. Durán, H. Peralta, C. Rossel, I. Trujillo y F. de Undurraga). Santiago de Chile: Arcis / Lom.

Restrepo Forero, Olga (2000). La sociología del conocimiento científico, o de cómo huir de la “recepción” y salir de la periferia. En D. Obregón (Ed.), Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia (pp. 197-220). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Chʼixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodó, José Enrique (1993). Ariel – Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Roig, Arturo A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ruetenik, Dan y Cheatham Williams, Margaret (26 de marzo de 2016,). Forgotten Victims of Terror. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/video/world/europe/100000004293011/forgotten-victims-of-terror.html?smid=go-share

Tylor, Edward B. (1920). Primitive Culture (6a ed.). (Vol. 1). Londres: John Murray.

Zea, Leopoldo (1978). Filosofía de la historia americana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Fleitas González, M. (2023). José Enrique Rodó contra el “vuelo de brujas”: para una crítica de la nordomanía latinoamericana contemporánea: For a critique of contemporary Latin-American northmania. Cuyo. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, 43, 97–130. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/anuariocuyo/article/view/7468