Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima.

Región de Valparaíso, Chile

Autores/as

  • Justinne Andrea Rybertt Goldammer Universidad Andrés Bello (UNAB)

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.011

Palabras clave:

acuífero de Petorca, balance hídrico, modelo conceptual

Resumen

En Chile, desde hace más de diez años, se vive un intenso proceso de sequía, siendo la zona central, donde se ubica la localidad de Petorca, una de las más afectadas. Es por esto, que el propósito del presente estudio es contribuir con información para mejorar
la gestión hídrica de la cuenca, detallando el funcionamiento de la parte superior del acuífero de Petorca, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para lograrlo, se
desarrollaron trabajos de recopilación de información y campañas de terreno, cuyos datos fueron utilizados para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018
y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca. Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea cómo las influencias tanto de factores naturales como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo el factor humano el que ha generado un mayor impacto en las características de las aguas.

Biografía del autor/a

Justinne Andrea Rybertt Goldammer, Universidad Andrés Bello (UNAB)

Justinne Rybertt Goldammer es Geóloga de la Universidad Andrés Bello. Ha desarrollado sus estudios de pregrado en temáticas hidrogeológicas, específicamente en la cuenca del río Petorca. Cuenta con
experiencia ligada al área académica en ramas de la geología como: Hidrogeología y Geología Estructural. Actualmente se desempeña como profesional en el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso contribuyendo en la generación de planes de adaptación al cambio climático, además, forma parte del Laboratorio de Territorios Hidrosociales y Cambio Climático perteneciente a la misma universidad y al Laboratorio de Análisis Isotópicos de la Universidad Andrés Bello.

Citas

Álvarez, P., Reyes, H., Cortés, M., & Córdova, A. M. (2015). Lineamientos estratégicos para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca. Universidad de La Serena.

Alvarez-Garreton, C. M.-B. (2018). The CAMELS-CL dataset: catchment attributes and meteorology for large sample studies – Chile dataset. Hydrol. Earth Syst. Sci., 22, 5817-5846.

ArcGIS Desktop 10.8.1 Educational Academic Departmental Medium Single Use Term License. Tools: ArcGIS Desktop Advanced, ArcGIS 3D Analyst for Pro, ArcGIS Geostatistical Analyst for Pro, ArcGIS Network Analyst for Pro, ArcGIS Publisher for Pro, ArcGIS Spatial Analyst for Pro, ArcGIS Geostatistical Analyst Desktop, ArcGIS Network Analyst for Desktop, ArcGIS Spatial Analyst for Desktop, ArcGIS 3D Analyst for Desktop.

Cade-Idepe Consultores. (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Vol. 5.Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Santiago.

Camus, F., Boric, R., Skewes, M., Castelli, C., Reichhard, E., & Mestre, A. (1991). Geologic, structural, and fluid inclusion studies of El Bronce epithermal vein system, Petorca, central Chile. Economic Geology 86(6), 1317-1345.

Castillo, F. (2008). Necesidad de agua en las plantaciones de naranjo en Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Consejería de Agricultura y Pesca.

Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIREN). (2017). Catastro Frutícola, Región de Valparaíso.

Cica; Binnie & Partners; Hunting Technical Service Ltda. (1979). Estudio integral de riego de los valles de Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca. Santiago: Comisión de riego.

Custodio, E., & Llamas, M. R. (1996). Hidrología Subterránea, Vol. 1. Barcelona: Omega.

Departamento de Recursos Hídricos; Universidad de Concepción. (2016). Estudio básico diagnóstico para desarrollar plan de riego en las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca. Concepción.

DGA. (2018). Seguimiento de la calidad del agua subterránea - Pozos APR región de Valparaíso. Santiago. ENVI 5.6.1 ENVI Mini Lab Concurrent Process.

Fagundo, J. M. (2010). Patrones hidrogeoquímicos y origen de la composición química de aguas subterráneas que drenan carbonatos. Ciudad de la Habana.

FCIHS, C. d. (2009). Hidrogeología. Conceptos básicos de Hidrología subterránea. Publicado por Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea.

GCF Ingenieros Ltda. (2013). Mejoramiento de agua subterránea para riego Ligua y Petorca. Santiago.

GCF Ingenieros Ltda. (2011). Diagnóstico de los recursos subterráneos en el sistema hídrico Ligua y Petorca. Comisión Nacional de Riego.

Girardi, C., & Recio, J. (2015). Estudio Hidrogeológico del Baix Ter. (Baix Empordá, Girona. doi: https://doi.org/15004

González-Abraham, Antalia, Fagundo-Castillo, Juan Reynerio, Carrillo-Rivera, José Joel, & RodríguezEstrella, Ricardo. (2012). Geoquímica de los sistemas de flujo de agua subterránea en rocas sedimentarias y rocas volcanogénicas de Loreto, BCS, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64(3), 319-333. Recuperado en 17 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1405-33222012000300005&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.

Instituto Nacional de Estadísticas, (2017). Encuesta de Superficie Sembrada de Cultivos Anuales.

Lobos G., V. A. (2017). Manejo hídrico en frutales bajo condiciones edafoclimáticas de Limarí y Choapa. INIA.

Luebert, F. &. (2012). Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile. Investigaciones Geográficas, 41-56.

Ovalle, M. J. (2012).Estimación de la huella hídrica de cultivos con potencial bioenergético en la provincia de Limarí, región de Coquimbo, Chile. Santiago de Chile.

Pérez, R. (2018). Patrimonio geológico de la comuna de Petorca (32°s – 32°24´s): análisis de lugares de interés geológico y su contextualización en un modelo de evolución paleogeográfico. Memoria para optar al título de geólogo. Santiago: Universidad de Chile.

Richard G. Allen, L. S. (1998). Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements. Roma: FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Simler, R. (2018). Logiciel d'hydrochimie - Water Software Quality Hydrochemistry diagrams. Version 6.59. France: Laboratoire d'Hydrogéologie d'Avignon.

Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2008). Consumo de agua potable 2007- 2008.

Vazquez-Suñe, E., & Serrano-Juan, A. (2013). EASY_BAL v10.7. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Vélez, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. Medellín, Colombia: Segunda edición, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas.

Vicencio V., D. l. (2017). Informe Geológico de la Comuna de Petorca. Primera etapa de Exploración de la Geodiversidad de la Comuna de Petorca. Programa de Prácticas Profesionales. Geoparque Valle de Petorca.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Rybertt Goldammer, J. A. . (2021). Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. : Región de Valparaíso, Chile. Boletín De Estudios Geográficos, (116), 157–184. https://doi.org/10.48162/rev.40.011

Número

Sección

Dossier