Geographic Thinking, Historical Cartography and Interdisciplinarity in Initial Teacher Training. A Didactic Experience in a University in Southern Chile

Authors

  • Daniel Llancavil Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco https://orcid.org/0000-0003-3309-6523
  • Hernán González Quitulef Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.054

Keywords:

Geographic thinking, historical cartography, interdisciplinarity, didactic experience, initial teacher training

Abstract

This article presents an interdisciplinary experience in geographic education, focused on teachers in training at a university in southern Chile. Through an exploratory and descriptive qualitative methodological design, a collective case study is examined. It is argued that the integration of geographical and historical knowledge promotes the development of Geographical Thinking skills. This proposal is developed through the creation of webquests, aimed at students of the Chilean school system, using geographical and historical sources, such as maps and legislative documents, which reflect the geographical projects of the Chilean State in the 20th century. It is concluded that it is imperative to promote interdisciplinary approaches and pedagogical reflection in initial training, which will favor the development of competences in geographical thinking and simultaneously contribute to historical thinking.

Author Biographies

Daniel Llancavil , Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco

Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica y licenciado en Educación por la Universidad de la Frontera, Chile; magister en Educación por la Universidad Autónoma de Chile y candidato a doctor en Didáctica de las Ciencias por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Actualmente, se desempeña como profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Sus publicaciones en revistas nacionales, extranjeras y capítulos de libro, se han inscripto en la línea de educación geográfica y didáctica de la historia. Director de la investigación/primer autor.

Hernán González Quitulef, Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco

Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica y licenciado en Educación por la Universidad de la Frontera, Chile. Magister en Historia de Occidente por la Universidad del Bio-Bío, Chile. Doctorando en Cs. Humanas. Línea Sociedad, Territorio e Historicidad por la Universidad Austral de Chile (Becario ANID, Folio 21211086). Profesor part-time de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Colaborador historiográfico del Museo Despierta Hermano de Malalhue (Región de Los Ríos, Chile). Sus publicaciones en revistas extranjeras y capítulos de libros se han inscripto en las líneas de educación geográfica, educación intercultural para el rescate y revitalización cultural mapuche y geografía histórica e historia local/regional con énfasis en la Región de Los Ríos (Chile). Codirector de la investigación/segundo autor.

 

References

Albet, A. y Benejam, P. (2012). Una Geografía Humana Renovada: Lugares y regiones en un mundo global. Ed. Vincens Vives.

Álvarez, H. (2023a). Desarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos. PROMETEICA – Revista de Filosofía y Ciencias, (28), 145-159. https://doi.org/10.34024/prometeica. 2023.28.14800

Álvarez, H. (2023b). Desarrollo del pensamiento geográfico en la formación del profesorado: conceptualización, reflexión e implicaciones. Ateliê Geográfico - Goiânia-GO, 17(1), 69-86. https://doi.org/10.5216/ag.v17i1.74027

Araya, F. y Álvarez, S. (2019). Desarrollo del pensamiento geográfico y formación ciudadana: Una mirada desde el espacio vivido. Signos Geográficos, 1, 3-18. https://revistas.ufg.br/signos/article/ view/59376

Araya, F. y Cavalcanti, L. (2017). Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de Goiás. Didáctica Geográfica, 18, 23-37.

Araya, F. y Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 51-69. https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051

Aréchiga, M. (2018). El Mapa como representación cultural e instrumento de poder. Cartografía y conocimiento geográfico en Nueva España y México (s. XIX). Revista Notas Históricas y geográficas, (20), 122-141.

https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/220

Blanco, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía [tesis de maestría]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf

Comes, P. (1998). El espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. En C. Trepat y P. Comes, El Tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 123-191). Graó.

Cordero, S. y Svarzman, J. (2007). Hacer geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas.

CPEIP. (2021). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Educación Media. CPEIP.

Craib, R. (2013). México cartografiado. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. Universidad Autónoma de México.

Crovetto, G. (2018). Historias de vida, etnografía y globalización. Algunos cruces, algunos caminos. En G. Crovetto, H. Binimelis y B. Pantel (Eds.), Abriendo el diálogo (in)disciplinar. Perspectivas, reflexiones y propuestas desde el sur (pp. 75-84). Universidad Católica de Temuco.

Escobar, A y Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y política de lo virtual. Estrategias Deleuzianas. Tabala Rasa, (10), 123-161. https://doi.org/10.25058/20112742.357

Fernandez de Sousa, M. (2022). Historia de la Geografía y la Geografía histórica en América Latina. En A. Narváez, R. Vargas, y I. Gasic (Eds.), Capital y Dominación Social. Hacia una crítica de la economía política del espacio (pp. 189-200). Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Foucault, M. (2018). Seguridad, Territorio, Población. Fondo Cultura Económica.

George, P. (1979). Los Métodos de la Geografía. Oikos-tau.

Giacobbe, M. (1997). Enseñar y Aprender de las Ciencias Sociales. Homo Sapiens.

González, H. y Llancavil, D. (2017). La reconstrucción de un espacio de poder a través de los mapas. El caso de la cartografía misional del Obispado de Villarrica, Chile (1890-1935). HiSTOReLo, 9(17), 378-405. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55399

González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. https://es.scribd.com/document/650784631/El-recurso-didactico-Gonzalez-Isabella

González, J. y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852-1887. Revista Norte Grande, (54), 179-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100010

Gurevich, R. (2005). Sociedad y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Fondo de Cultura Económica.

Harley, B. (1989). Deconstructing the map. Blackwell publishers.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Llancavil, D. (2019). Enseñar geografía. Una experiencia de futuros docentes en escuelas de Chile. Opción, 35(90), 322-350. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30467

Llancavil, D. y González, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Didacticae, 9, 25-38. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38

Lois, C. y Hollman, V. (2013). Geografía y Cultura Visural. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria ediciones/ Universidad Nacional de Rosario.

Lois, C. y Hollman, V. (2015). Geo-grafia. Imágenes e instrucción visual en la Geografía Escolar. Paidós.

Lois. C. (2013). La Argentina a mano alzada. El sentido común y la imaginación geográfica en los mapas que dibujan los argentinos. En C. Lois y V. Hollman (Coords.), Geografía y Cultura Visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio (pp. 167-190). Prohistoria ediciones/ Universidad Nacional de Rosario.

Madriz-Sojo, G. y Díaz, R. (2020). La incorporación de la hacienda el Murciélago en el territorio del parque nacional Santa Rosa: Un proyecto geopolítico (1978-1986). Diálogos. Revista de Historia, 21(2), 1-37. https://doi.org/10.15517/dre.v21i2.40677

Ministerio de Educación de Chile. (2021). Programa HC: Geografía, territorio y desafíos socio-ambientales. MINEDUC.

Miranda, P. (2012). La educación geográfica en Chile: desde su aparición en el currículum escolar en el siglo XIX hasta los ajustes curriculares de 2010. Anekumene, 4, 51-71.

Montoya, V. (2011). El Espacio y el poder en Latinoamérica y los desequilibrios geográficos del poder global. Memorias, Seminario Geografía Crítica: Territorialidad, Espacios y Poder en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, M., López, Y. y Toledo, D. (2021). El desarrollo del pensamiento geográfico a partir del trabajo integrado con principios de la geografía en la escuela cubana. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-20. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.25

Moreno-Hernández, M., Abel-Artiles, J. y López-Felipe, Y. (2023). Pensamiento geográfico, método para orientar la educación geográfica en el bachillerato. Revista Portal de la Ciencia, 4(1), 82-99. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.339

Morin, E. (2003). A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. Bertrand.

Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas, (26), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf

National Research Council. (2006). Learning to Think Spatially. National Academies Press.

Ortega, E. y Pagès J. (2021). La formación de la conciencia geográfica en el aula. Estudio de casos en educación secundaria en Chile. Revista de geografía Norte Grande, (79), 325-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200325

Ortega, J. (2007). La Geografía para el s. XXI. En J. Romero (coord.), Geografía Humana: Procesos, Riesgos e Incertidumbres en el mundo globalizado (pp. 27-55). Ariel.

Sagredo, R. (2017). La Política en el Espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile. 1810-1940. DIBAM/ Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sanhueza, C. y Valderrama, L. (2023). Prefacio. Historia de la Ciencias y la Tecnología en Chile (Tomo III). Cultura visual y material de las Ciencias: Imágenes, objetos y espacios. Editorial Universitaria.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del Espacio habitado. Oikos – Tau.

Smith, N. (1990). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y producción del Espacio. Traficantes de sueños.

Sordo. M. (2011). ¿Cómo aprender geografía en educación básica en México? En Secretaria de Educación Pública, Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje (pp. 145-167). SEP.

Souto, X. (2011). Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía. En J. Prats, R. Priego-Puga, X. Souto y C. Trapt (Coords.), Didáctica de la geografía y la historia (pp. 159-172). Graó.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Valdés, C. (2023). (Dar a) ver la Frontera. En C. Sanhueza y L. Valderrama (Eds.), Historia de la Ciencia y la Tecnología en Chile (Tomo III). Cultural visual y material de las ciencias: imagen, objetos y espacios (pp. 233-265). Editorial Universitaria.

Victor, J. (2007). L’ Europe, une illusion cartographique?. En Penser l’Europe: L’Europe, Quelle Frontières? (pp. 36-51). Éditoriale Centre d’Analyse et de Prévision.

Zusman, P. (2006). Geografía Histórica y fronteras. En A. Lindón, A. y D. Hiernaux (Dirs.), Tratado de Geografía Humana (pp. 170-185). Anthropos editorial/ Universidad Autónoma Metropolitana.

Published

21-12-2024

How to Cite

Llancavil , D., & González Quitulef, H. (2024). Geographic Thinking, Historical Cartography and Interdisciplinarity in Initial Teacher Training. A Didactic Experience in a University in Southern Chile. Boletín De Estudios Geográficos, (122), 161–189. https://doi.org/10.48162/rev.40.054

Issue

Section

Dossier