La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea.
Palabras clave:
Posmemoria, Literatura argentina contemporánea, Camino a AuschwitzResumen
A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las
historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi.
Abstract
From its specificity, the Shoah has become both an object of representations and an object of analysis, whose study exceeds the historiographical field. The concept of postmemory (emerged in the 1990s to name the stories that the children or grandchildren of genocide survivors inherited from their elders) is an example on how the Shoah, as a problematically transmissible experience, forces to extend the frontiers of understanding and, therefore, to develop more effective tools and strategies. In this paper we analyze "Camino a Auschwitz", a graphic novel of contemporary Argentine literature, which can be read as an example of postmemory and which allows, therefore, to consider the relevance of the concept at the present time. Our hypothesis is that postmemory in art is the manifestation of the relationship between the descendants and the inherited stories. At the same time, these stories, reflect the persistence, in the lives of the descendants, of the massive trauma caused by the Nazi machinery.
Descargas
Citas
ALBERCA, MANUEL. El pacto ambiguo. 2007. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
AMOSSY, RUTH Y HERSCHBERG PIERROT, ANNE. 2001. Estereotipos y clichés. Buenos Aires: EUDEBA.
FOUCAULT, Michel. 1996. Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
GAMERRO, CARLOS. 2015. "Memoria sin recuerdos". En: Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. 489-523.
GARELLO, FERNANDO. "El Holocausto reconstruido a través del chisme y del rumor". Revista Sublime. S/D. En línea: http://revistasublime.com.ar/el-holocausto-narrado-a-traves-del- chisme-y-del-rumor/, 23/11/18.
GOICOL, JUDITH. 2018. "La historieta argentina: más vidas que los gatos". Monteleone, Jorge.
Historia crítica de la literatura argentina 12: Una literatura en aflicción. Dirigido por Noé Jitrik
-1 ed. Volumen combinado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EMECÉ. 809-843.
GÓMEZ, LETICIA. 2014. "El concepto de posmemoria en tres novelas argentinas recientes".
Moderna Sprak, volumen 8, número 1: 38-44.
GORODISCHER, JULIÁN Y VERGARA, MARCOS. 2015. Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia. CABA: EMECÉ.
GRÜTZMACHER, LUKASZ. 2006. "Las trampas del concepto "la nueva novela histórica" y de la retórica de la historia postoficial". Acta Poética, ISSN-e 0185-3082, Vol. 27, Nº. 1: 141-167.
HIRSCH, MARIANNE. 2008. "The Generation of Postmemory". Poetics Today. 29 (1): 103–128. doi: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
HIRSCH, MARIANNE. 1997. Family frames: Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge, MA, and London: Harvard University Press.
LACAPRA, DOMINICK. 2009. Historia y memoria después de Auschwitz. 1a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros.
MELO, ADRIÁN. "En busca del gueto perdido" [Entrevista con Julián Gorodischer]. Suplemento Soy, 03/07/2015. En línea: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1407020150704.html.
NIEMETZ, DIEGO. 2014. "A la busca del Colón perdido: modulaciones en torno a la figura del Almirante en tres nuevas novelas históricas latinoamericanas". Anos 90. ISSN 0104-236X | E- ISSN 1983-201X. Porto Alegre: Universidade Federal De Rio Grande do Sul. Vol. 21, Nº40, Dic.2014: 425-462.
NIEMETZ, DIEGO. 2015. "Autoficción y autodestrucción: clase e historia en María Domecq de Juan Forn". 2015. Hispamérica. ISSN 0363-0471. Rockville: Hispamérica, Vol. XLV, Nº130, abril 2015: 115-118.
PONS, MARÍA CRISTINA. 2000. "El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica". Drucaroff, Elsa. Historia Crítica de la literatura argentina. Vol. 11-La narración gana la partida. 1 ed. Buenos Aires: Emecé. 97-116.
QUILEZ ESTEVE, LAIA. 2014. "Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional". Historiografías, 8 (Julio-Diciembre, 2014): 57-75.
SARLO, BEATRIZ. 2005. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
SZURMUK, MÓNICA. 2008. "Usos de la postmemoria: Lenta biografía de Sergio Chejfec". Rodríguez, Ileana y Szurmuk, Mónica (eds). Memoria y ciudadanía. Santiago de Chile: Editorial Cuartopropio.
TRAVERSO, ENZO. 2014. El final de la modernidad judía: historia de un giro conservador. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.