Capacidades estatales para el ordenamiento territorial

Propuesta para fortalecer el componente político institucional

Autores/as

  • Silvina Papagno Centro de Estudios Prospectivos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Javier Vitale Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.011

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, Capacidades estatales, Politicas publicas

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las capacidades estatales necesarias para responder a demandas sociales o cumplir con el mandato de una normativa para gestionar procesos para el desarrollo de los territorios. Enfatiza el rol protagónico del Estado en la planificación territorial, entendiéndola como una tarea indelegable. El ordenamiento territorial (OT), como política pública para la planificación y gestión del territorio, por su abordaje de la complejidad, multidimensional y prospectivo, se presenta como un objeto a explorar a partir del análisis de las capacidades estatales específicas para su desarrollo e implementación.
Los mecanismos para el diseño e implementación de políticas públicas acordes al proceso de re-centralidad estatal post neoliberalismo obliga a (re)pensar las capacidades estatales vinculadas a los procesos de OT; siendo su implementación un déficit en los análisis. El objetivo del artículo es presentar una propuesta para fortalecer el componente político de estos procesos.
El artículo exhibe algunas definiciones de capacidades estatales. Luego presenta un instrumento de evaluación. Finalmente, concluye con el abordaje de conceptos críticos como proyecto político y liderazgo. Entre los principales hallazgos se destaca la necesidad de incorporar la medición de capacidades al inicio del proceso de OT y la necesidad de sensibilización y fortalecimiento de capacidades políticas/anticipatorias.

Citas

ALONSO, G. V. (2007). Elementos para el análisis de capacidades estatales. En G. Alonso (Ed.), Capacidades estatales, instituciones y política social (pp.17-40). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

BERNAZZA, C. Y LONGO, G. (2014). Debates sobre capacidades estatales en la Argentina. Un estado del arte. Revista Estado y Políticas Públicas, 2(3), 107-123.

BERNAZZA, C.; COMOTTO, S. Y LONGO, G. (2015). Evaluando “en clave pública”: guía de instrumentos e indicadores para la medición de capacidades estatales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO Argentina.

BERTRANOU, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59.

BLUTMAN, G. Y CAO, H. (2019). El Estado del futuro en la Argentina. Escenarios en disputa hacia el año 2030. Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo Ciencias Económicas EDICON.

CINGOLANI L. (2013). The State of State Capacity: a review of concepts, evidence and measures. MERIT Working Papers 053. United Nations University - Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology (MERIT).

COMPLETA, E. R. (2017). Capacidad estatal: ¿Qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(1), 111-140.

DENTE, B. Y SUBIRATS, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.

GRINDLE, M. S. (1996). Challenging the State: crisis and innovation in Latin America and Africa. New York: Cambridge University Press.

HARVEY, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

INNERARITY, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja, Gobernar el siglo XXI. Barcelona: galaxia Gutemberg.

JAIME, F. M.; DUFOUR, G.; ALESSANDRO, M. Y AMAYA, P.(2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

LEIVA LAVALLE, J. (2012). Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.

MAGyP (2012). Bases para el ordenamiento del territorio rural argentino. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

MASINI, E. (2006). Rethinking futures studies. Futures, 38(10), 1158-1168.

MASSIRIS CABEZA, Á. (2001). Marco de referencia metodológico. En J. Palacio-Prieto y T. Sánchez (Coord.), Guía conceptual y metodológica para el diagnóstico integrado del sistema territorial. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

MÁTTAR, J. Y CUERVO GONZÁLEZ, L. M. (Eds.) (2014). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América latina y el Caribe. Textos seleccionados 2013-2016. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL.

MATUS, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación ALTADIR.

MATUS, C. (1998). Adiós señor presidente. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

MEDINA VÁSQUEZ, J.; CASTAÑO, P. Y BECERRA, S. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS (2016). Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Politica-Nacional-de-Desarrollo-y-Ordenamiento-Territorial.pdf

PAPAGNO, S. (2020) Capacidades estatales para el ordenamiento territorial. El caso del Municipio de Tunuyán de la Provincia de Mendoza, Argentina (2009-2017) (Tesis de Maestría inédita) Universidad de Buenos Aires (Argentina) Facultad de Ciencias Sociales.

PAPAGNO, S. (2019). Capacidades estatales y planificación. La prospectiva en los procesos de planificación como capacidad anticipatoria. En M. D’Alessandro (Comp.), XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la

PAPAGNO, S. Y VITALE, J. (2019). La dimensión de futuro en el desarrollo territorial rural frente a los desafíos de la Agenda 2030. En L. M. Cuervo González y M. P. Délano (Eds.). Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III. Serie Seminarios y Conferencias N° 93 (LC/TS.2019/61). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

PAPAGNO, S.; VITALE, J.; BARRIENTOS, M. J. (2017). La prospectiva como construcción social de futuros en los procesos de ordenamiento territorial. V Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT). VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. “La nueva agenda territorial: innovación, planificación y gestión”. Mendoza.

PARUELO, J. M.; JOBBÁGY, E. G.; LATERRA, P.; DIEGUEZ, H.; GARCÍA COLLAZO, M. A. Y PANIZZA, A. (Eds.) (2014). Ordenamiento territorial rural. Conceptos, métodos y experiencias. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

PASCALE MEDINA, C.; PAPAGNO, S. Y MICHEL; C. L. (2014). Ordenamiento Territorial, una alternativa frente al cambio climático. En Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Suelos, producción agropecuaria y cambio climático: avances en la Argentina (pp. 367-373). Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

PNUD (2010). Medición de la Capacidad. New York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.undp.org/capacity

REY, M. (2014). Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo XXI: Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Revista Estado y Políticas Públicas, 2, 115-139.

RÍOS, L. (2017). Capacidades estatales y políticas de ordenamiento territorial Municipios de la Provincia de Buenos Aires en el contexto pos-neoliberal (2003 -2015) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata.

ROBAYNA SOSA, A. S. (2018). Delimitación Territorial en el marco de la Ley Nº 18.308. Análisis de los Planes Locales aprobados entre 2008-2015 con énfasis en el departamento de Paysandú (Tesis de maestría). Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

RODRÍGUEZ GUSTÁ, A. L. (2007). Capacidades estatales: reflexiones en torno a un programa de investigación. En G. Alonso (Ed.), Capacidades estatales, instituciones y política social (pp.85-106). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

SANDOVAL ESCUDERO, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

SOTELO MACIEL, A. J. (2013). Planificación, desarrollo y capacidad política: Desafíos de América Latina en el siglo XXI. Revista Estado y Políticas Públicas, 1(1), 47-

TOBELEM, A. (1992). Institutional capacity analysis and development system (ICADS) - operational manual (English). LATPS occasional paper series; no. 9.

VITALE, J. Y PAPAGNO, S. (2018). Capacidades estatales y planificación. El aporte de la prospectiva como capacidad anticipatoria. En M. A. Saavedra Mogro, y S. Estenssoro Cernadas (Coords.). La planificación y la prospectiva hoy. Innovaciones para el fortalecimiento de la capacidad de gobernar y para la toma de decisiones (pp. 105-118). La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Unidad de Gestores Municipales

VITALE, J.; PASCALE MEDINA, C.; BARRIENTOS, M. J. Y PAPAGNO, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

vomHau, M. (2012). State capacity and inclusive development: new challenges and directions. Manchester: ESID Working Paper N° 2.

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Papagno, S., & Vitale, J. (2021). Capacidades estatales para el ordenamiento territorial : Propuesta para fortalecer el componente político institucional. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 15(30), 4–29. https://doi.org/10.48162/rev.55.011

Número

Sección

Artículos Libres