La defensa del patrimonio en la ciudad neoliberal
Reflexiones en torno al caso de Chacras de Coria, Mendoza (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.55.054Palabras clave:
patrimonialización, defensa patrimonial, paisaje cultural, transformaciones socioterritorialesResumen
El presente artículo analiza la problemática del crecimiento urbano y las reacciones vecinales frente al impacto sobre el patrimonio local. La presión inmobiliaria y la aparente ausencia del Estado con políticas claras que regulen tal expansión, producen transformaciones aceleradas y depredatorias que impactan en la vida diaria de los habitantes. Esta situación desencadena una serie de reacciones por parte de las comunidades que se han transformado en actores relevantes y que acuden a los procesos de patrimonialización para preservar la calidad ambiental, el legado patrimonial y sus estilos de vida en lo material y lo simbólico. Para reflexionar sobre el tema, tomamos el caso de Chacras de Coria, distrito de Luján de Cuyo, Mendoza, que ha crecido de forma acelerada y poco sustentable en las últimas décadas. Esto condujo a la movilización vecinal para solicitar una declaratoria de protección del centro histórico y su área de influencia como una estrategia para morigerar los cambios y presionar al Estado provincial para que tuviera mayor intervención en el territorio. Consideramos que el análisis particular de lo sucedido en el distrito colabora a comprender el complejo escenario contemporáneo cuando se tratan temas vinculados al patrimonio.
Citas
Abin Gayoso, E. (2023). Patrimonialización, vaciamiento, pérdida de vida de barrio y disputas por las memorias del Barrio Sur como parte del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Uruguay. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (19), 1-20. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/8935
Alburquerque, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.
Bauman, Z. (2011). La sociedad sitiada. Buenos Aires: FCE.
Boito, E. (2017). Estar juntos/ estar separados en el escenario urbano cordobés actual. InMediaciones de la Comunicación, (12), 215-239.
Cabrera Arias, M. (2019). Gentrificación del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, una historia de codicia y ausencia de gestión urbana democrática. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 163-190). Lima: CLACSO, Flacso.
Cantar, N. M., & Zulaica, M. L. (2021). Sustentabilidad sociocultural y patrimonio cultural: Controversias en los mecanismos de participación social en dos casos de ciudades bonaerenses, Argentina. Cuestión, 3(69). Recuperado de https://doi.org/10.24215/16696581e547
Carrión Mena, F., & Dammert Guardia, M. (2019). El Derecho a la Ciudad: una aproximación. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 9-24). Lima: CLACSO, Flacso.
Carvajal Montenegro, M. de los Á. (2015). El rol de la gestión local en el resguardo del patrimonio urbano de la comuna de Santiago. El caso de barrio Matta Sur (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ciselli, G., & Hernández, M. (2016). El derecho constitucional al patrimonio cultural. La movilización barrial como recurso frente al Estado Municipal. Cuadernos del ICIC, (1), 8-24.
Colin, C. (2014). De la emoción patrimonial a la movilización social: El movimiento por la defensa de los barrios de Santiago Centro (Chile). XI Congreso Argentino de Antropología Social, 1-15. Rosario. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-081/700.pdf
Consejo de Europa. (2000). Convenio europeo del paisaje. Florencia.
De la Rosa, I. (2015, junio 7). La población de Chacras de Coria se triplicará en 20 años y no se planifica. Diario Los Andes. Recuperado de https://www.losandes.com.ar/la-poblacion-de-chacras-de-coria-se-triplicara-en-20-anos-y-no-se-planifica/
Esteves, M., Cremaschi, V., & Martedí, P. (2021). Guía de bienes patrimoniales de Chacras de Coria. Un paisaje con identidad. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/16796
Fernández Salgado, C. Escamilla, V., & Moya González, L. (2021). Atlas de la vivienda pública. Madrid 1949 - 2010. Madrid: Asimétricas.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. A. Criado (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía: Consejería de Cultura.
Garrido Inostroza, D. (2020). Patrimonialización como estrategia para la pertenencia social y arraigo urbano: el caso de la zona típica del Barrio Las Flores, Providencia 2016-2019 (tesis de maestría) (Universidad Católica de Chile). Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2022/01/TESIS-DGI.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.
Gobierno de Mendoza. (2009). Ley 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Recuperado de B.O. 22 de mayo de 2009 website: https://www.mendoza.gov.ar/ambiente/wp-content/uploads/sites/14/2014/09/Ley-Ordenamiento-Territorial-Mendoza.pdf
Gobierno de Mendoza. (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Recuperado de B.O. 31 de agosto de 2017 website: http://www.saij.gob.ar/LPM0008999
Gómez Redondo, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la efectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación, (5), 66-80.
González Bracco, M. (2013). Vecinos en defensa del patrimonio urbano en la Ciudad de Buenos Aires: Nuevas herramientas y nuevas alianzas. Quid 16, 20-49. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1141/1029
Guerrero Valdebenito, R. M. (2018). Neoliberalismo y patrimonialización. Resistencia y cambio social en procesos de patrimonializacion de territorios urbanos del sur de Chile: Biobio, Araucanía y Los Ríos. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 22. Recuperado de https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/343381
Hernández, S. (2019). Los «vecinos» y el «patrimonio»: un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013). (Universidad de Buenos Aires y Université Paris VIII). Universidad de Buenos Aires y Université Paris VIII. Recuperado de http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050
ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Venecia. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf
ICOMOS. (1987). Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/towns_sp.pdf
INDEC. (1990). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1990. Buenos Aires.
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires.
Leiva Cañete, F., & Díaz Meeks, P. (2019). Patrimonialización, desarrollo territorial y nuevos modelos de gobernanza. El caso del ramal ferroviario Talca-Constitución en la región del Maule, Chile. Ópera, (26), 37–53. Recuperado de doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n26.04
Maderuelo, J. (2008). Introducción: paisaje y territorio. En J. Madruelo (Ed.), Paisaje y territorio (pp. 5-9). Madrid: Abada Editores.
Manzini Marchesi, L., Luis, N., Cremaschi, V., Esteves, M., & Silvestri, L. (2021). El patrimonio cultural público. Herramientas para su gestión en ciudades pequeñas y medianas. Buenos Aires: Argus-a.
Menazzi, M. L. (2009). Entre el cambio y la resistencia. Mundo Urbano, (33). Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2009/16-numero-33/208-entre-el-cambio-y-la-resistencia
Mendez, E. (2001). Cambios de uso de la tierra en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, (97), 15-24.
Municipalidad de Luján de Cuyo. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial. Distrito Chacras de Coria. Luján de Cuyo. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/1ZcMdAg1tZBhL9Ncdg3t-FF_EMV16eLQu
Munjeri, D. (2004). Patrimonio material e inmaterial: de la diferencia a la convergencia. En Museum International, intangible heritage. Biblioteca Digital Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135853_spa
Navarrete, M. J. (2023). Dimensiones de la segregación socioespacial y la movilidad cotidiana en conflictos relacionados con el patrimonio: aportes desde Chacras de Coria, Mendoza. QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (19). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5596/559676013006/
Nogue, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca nueva.
ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Quito: ONU. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Rebollo Cruz, M. P. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos, 5(1), 175-209. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/download/3848/pdf
Rodríguez, N. J. (2019). Interacciones sociales en la conformación de las ciudades turísticas de montaña. Bariloche, Patagonia Argentina (1991-2006). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(40), 245-266.
Roitman, S. (2017). Splintering (sub) urbanism and social differences: Gated communities as the driver for suburban change in Chacras de Coria (Mendoza, Argentina). INVI, 32(90), 159-182.
Salcedo Okuma, L. D. (2021). Salvar el patrimonio: continuidades y transformaciones en los sentidos del patrimonio urbano en la normativa municipal de la Ciudad de Córdoba. Cuadernos del CIPeCo, 1(1), 216-241.
Tarroja, A. (2014). Transformaciones territoriales y valoración social del paisaje. En R. Mata Olmo (Ed.), El paisaje y la gestión del territorio: Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Madrid: Diputació Provincial de Barcelona.
Troncoso, C. A. (2013). Política turística y patrimonial en la Ciudad de Salta - Argentina. Disonancias en la protección y usos del centro histórico. Estudios y perspectivas en turismo, 22(6), 1002– 1024.
Valencia, M. (2017). Tensiones entre procesos de patrimonialización y modernización neoliberal. El caso de los paisajes culturales modernos. Revista de Urbanismo, (36). Recuperado de https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/45198
Valencia Palacios, M. A. (2019). ¿Gentrificación en zonas patrimoniales? Estudio de cinco casos en Santiago de Chile. INVI, 34(95), 71-99. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63066/66764
Videla, E. (2021). La historia de nuestro territorio. En M. Esteves, V. Cremaschi, & P. Martedí (Eds.), Guía de bienes patrimoniales de Chacras de Coria. Un paisaje con identidad (pp. 12-26). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras.
Zalazar, L. (1999). Transformaciones espaciales en el oasis norte de Mendoza. Las residencias secundarias en Vistalba, Luján. Boletín de Estudios Geográficos, (95), 145-163. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/9584
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Verónica Cremaschi, Matías Esteves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
La revista Proyección establece las siguientes condiciones de publicación para los/as autores/as:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-NC-SA 3.0) que permite a terceros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra citando siempre la fuente y los datos de autoría según la norma prevista por la Revista Proyección. Esta licencia no permite el uso de la obra con fines comerciales.
- Todos los trabajos publicados por Proyección, Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial serán bajo la modalidad de gratuidad para autores/as y lectores/as.