De vacíos urbanos a espacios públicos

Zona Urbana Monumental de Chiclayo, Perú

Autores/as

  • Jorge Carlos Carrasco Aparicio Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.
  • Manuel Agustín Gamarra Sampen Universidad de Alcalá , España.
  • Susy Milagros Torres Chicoma Universidad San Martin de Porres, Perú. - Universidad Politecnica de Madrid, España.

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.017

Palabras clave:

vacío urbano, espacio público, zona monumental, colectividad, Chiclayo

Resumen

La investigación surgió de la necesidad de determinar la forma en que los vacíos urbanos a través de su uso temporal pueden transformar las condiciones del espacio público existente en la Zona Monumental de Chiclayo, ciudad ubicada en la costa norte del Perú.

Tal es así que, tomando como base la metodología de “Diseño Centrado en el ser Humano” (Human Centered Design – HCD), se consideraron dos muestras: la primera constituida por la totalidad de vacíos urbanos y por el espacio público reconocidos dentro del área de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo a través de fichas de observación y registro, las cuales quedaron representadas en cartografías. La segunda muestra quedó constituida por 281 pobladores del distrito de Chiclayo a quienes se le formularon dos cuestionarios para la recolección de datos.

Se determinó a partir del procesamiento de los datos obtenidos la influencia positiva en la calidad del espacio público de la Zona Monumental de Chiclayo tomando la propuesta del uso temporal de los vacíos urbanos, siendo el estadístico d de Somers -0.311, se aceptó la hipótesis. 

Citas

ÁBALOS, I., & SENTKIEWITZ, R. (2011). Campos prototipológicos termodinámicos. En Campos prototipológicos termodinámicos (págs. 28-39). Madrid: Mairea.

ANSARI, A. (2016). Rethinking Urban Voids: Innovative ways to revitalize lost spaces. [Repensando los vacíos urbanos: formas innovadoras de revitalizar los espacios perdidos] (Tesis de grado). CEPT University, Ahmedabad, India.

AUGÉ, M. (2008). En Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (págs. 81-118). Barcelona: Gedisa.

BARAJAS, D. (2003). En A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism (págs. 13-76). Rotterdam: Episode Publishers.

BAUMAN, Z. (2008). En Tiempos líquidos : vivir en una época de incertidumbre (págs. 7-12). México D.F.: Tusquets.

BERGER, J. (2019). En Modos de ver (pág. 7.33). Barcelona: Gustavo GIli.

CARERI, F. (2014). En Walkscapes. El andar como práctica estética (págs. 73-92). Barcelona: Gustavo Fili.

CARERI, F. (2016). Artes cívicas. En Pasear, detenerse. (págs. 110-111). Barcelona: Gustavo Gili.

CLÉMENT, G. (2018). En Manifiesto del tercer paisaje (págs. 6-24). Barcelona: Gustavo Gili.

DAVIS, R. (2017). En Huacas of Lima (págs. 6-8). Berkeley: University of California.

DI SIENA, D. (2009). Espacios sensibles: Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, España.

DUARTE, C. (2006). En Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra (págs. 85-101). Madrid: CSIC.

FRIEDMAN, Y. (2011). En Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente (págs. 6-15). Barcelona: Actar.

GARCÍA, C. (2016). La revisión neomarxista: denuncia del urbanismo socialdemócrata y reclamo del "derecho a la ciudad". En Teorías e historia de la ciudad contemporánea (págs. 90-95). Barcelona: Gustavo Gili.

GEHL, J. (2014). En Ciudades para la gente (págs. 63-116). Buenos Aires: Ediciones Infinito.

GÓMEZ-SAL, A., BELMONTES, J.-A., & NICOLAU, J.-M. (2003). Assesing landscape values: A proposal for a multidimensional conceptural model. En Ecological Modelling 168 (págs. 319-341).

GREEN, D. (2008). En De la pobreza al poder: cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficaces (págs. 12-17). Intermón Oxfam.

HERNANDO NAVARRO, E. (2013). En La recuperación de vacíos urbanos y su transformación en nuevos espacios productivos. La experiencia del proyecto BETAHAUS en Berlín y Barcelona (págs. 11-19). Universidad Autónoma de Barcelona.

IBÁÑEZ, D., & RUBIO, R. (2006). Multicuerpo de catalizadores urbanos. En Arquitectos: información del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España 179 (págs. 93-95).

LARA AGUINAGA, E. (2014). En Reconocimiento, uso y apropiación del espacio público en asentamientos informales. Caso de estudio: Anexo Rubén Dario, Distrito I, Managua, Nicaragua (págs. 26-33). Pontificia Universidad Católica de Chile.

LEFEBVRE, H. (1968). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitan Swing.

REEVE, P. (2017). En Maquinas Mortales (págs. 91-123). México: Alfaguara.

ROCKSTRÖM, J., STEFFEN, W., NOONE, K., PERSSON, Å., III CHAPIN, F., LAMBIN, E., . . . FOLEY, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. En Ecology and Society (pág. 32).

ROSERO MUÑOZ, L. (2017). En Vacíos urbanos piezas estructuradoras de ciudad (págs. 94-112). Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Carrasco Aparicio, J. C., Gamarra Sampen, M. A., & Torres Chicoma, S. M. (2021). De vacíos urbanos a espacios públicos: Zona Urbana Monumental de Chiclayo, Perú. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 15(30), 162–185. https://doi.org/10.48162/rev.55.017

Número

Sección

Artículos Libres