Legitimación lingüística y de género en la Carta XVI de las Heroidas

Autores/as

  • Ligia Ochoa Sierra Universidad Nacional de Colombia
  • Bautista Yaosca Universidad Pompeu Fabra

Palabras clave:

argumentación, estrategias, género, Heroidas, retórica

Resumen

La carta XVI de las Heroidas se diferencia de las otras cartas porque está escrita por Paris y destinada a Helena. A través de ella, se pretende convencer a la receptora de huir juntos, y traicionar los valores de la tradición grecorromana como la hospitalidad y el matrimonio. En este artículo se analizan las estrategias retórico-argumentativas que emplea Paris y la concepción de género que subyacen en estas, al tiempo que se analiza el contexto y el aporte de Ovidio a estos dos tópicos. Para el estudio del primer aspecto se utiliza el modelo de la Gramática Funcional y los datos de los niveles discursivos: representativo e interactivo (Kroon, 1995). En cuanto a la dimensión de género, se tiene en cuenta sobre todo el discurso de Paris, el imaginario en torno a Helena y el contexto en el que se inscribe la obra, prestando especial atención a la manera en que los estereotipos se desdibujan y refuerzan en igual medida.

Biografía del autor/a

Ligia Ochoa Sierra, Universidad Nacional de Colombia

Ligia Ochoa Sierra es Licenciada en Español y Filología Clásica (Universidad Nacional de Colombia), Magister en Lingüística Española (Instituto Caro y Cuervo) y Doctora en Gramática General y Comparada (Universidad Autónoma de Madrid). Se desempeña como profesora titular del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Áreas de investigación: complejidad lingüística en distintos tipos de textos, retórica latina, estudios comparados del latín y el español.

Bautista Yaosca, Universidad Pompeu Fabra

Yaosca Bautista es Doctora Cum Laude de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) en el área de Humanidades, con máster en Literatura Comparada en la Universidad Sorbonne Nouvelle y licenciada en Letras, Artes y Lenguas en la Universidad Paris VII. Actualmente forma parte del equipo coordinador de la revista académica Forma, adscrita al Institut de Cultura de la Universidad Pompeu Fabra. Sus investigaciones se han centrado en los estudios culturales, la literatura comparada y la teoría de género.

Citas

Altamirano Pacheco, S. (2015). Πάθος in the Ovid´s Heroid Aeneid. Revista Káñina, 34, 15-21.

Bolton, M. (2009). Gendered Spaces in Ovid's Heroides. The Classical World, 102(3), 273-290. doi:10.1353/clw.0.0099.

Camino, L. (2016). Las voces femeninas en las heroidas de Ovidio. Artyhum: Revista digital de artes y humanidades, 20, 132-143.

Cortés Tovar, R. (2012). Qua licet et sequitur pudor est miscendus amori (OV.epist.4.9): la transgresión de los límites y los límites de la transgresión en la carta de Fedra. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 32(2), 247-269.

Dik, S. C. (1989). The Theory of Functional Grammar. Foris: Dordrecht.

Drinkwater, M. (2013). An Amateur’s Art: Paris and Helen in Ovid’s Heroides. Classical Philology, 108(2), 111-125. doi:10.1086/671416

Farrell, J. (1998). Reading and Writing the Heroides. Harvard Studies in Classical Philology, 98, 307-338. http://dx.doi.org/10.2307/ 311346

Forero, R. (2017). Relaciones intertextuales entre los poemas de Safo y la Heroida XV: los nuevos aportes de P.GC. inv. 105 + P.Sapph. Obbink. Byzantion nea hellás, 36, 24-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712017000100024

Forero, R. (2018). La influencia de la etopeya y la suasoria en la Heroida XV: una mirada desde el novísimo papiro de Safo (g.c.inv. 105+ Sapph. Obbink). Synthesis, 25(1), 1-11. https://doi.org/1851779Xe030

Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Ovidio, N. (1986). Heroidas. Versión bilingüe. Anotada y traducida por Francisca Moya del Baño. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas.

Ovidio. P. N. (2008). Heroidas. Versión anotada y traducida por Vicente Cristóbal. Madrid: Alianza Editorial.

Ovidio. P. N. (2018). Amores. Introducción, versión rítmica, notas e índice de nombres de José Quiñones Melgoza. México: Universidad Autónoma de México

Jacobson, H. (1974). Ovid’s Heroides. New Jersey: Princeton University Press.

Kauffman. L. (1988). Discourses of Desire: Gender, Genre, and Epistolary Fictions. New York: Cornell University Press.

Kroon, C. (1995). Discourse Particles in Latin: a study ofnam, enim, autem, vero and at. Amsterdam: J.e. Gieben Publishe.

Ochoa Sierra, L. (2013) Función lingüística y función argumentativa de la partícula igitur. Forma Y Función, (16), 145-187. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/ article/view/17267

Propercio, S. (1989). Elegías. Introducción, traducción y notas de Antonio Ramírez de Verger. Madrid: Editorial Gredos.

Tibulo, A. (1994). Elegías. Introducción, traducción y notas de Juan Luis Arcaz Pozo. Madrid: Alianza Editorial.

Vaiopoulos, V. (2019). Scenografia, spettacolo e abbandono:il caso delle eroidi di ovidio (Ov., Her., 10), del carme 64 di Catullo e del Filottete sofocleo. Rivista di cultura classica e medioevale, LXI (1), 135-176.

Valentín Perelló, M. (2013). La influencia de Ovidio en el “Libro de buen amor” (Trabajo de fin de grado). Universitat de Girona, Girona, España.

Descargas

Publicado

22-11-2021

Cómo citar

Ochoa Sierra, L. . . . ., & Yaosca, B. (2021). Legitimación lingüística y de género en la Carta XVI de las Heroidas. Revista De Estudios Clásicos, (50), 77–104. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5336

Número

Sección

Artículos originales