La reconfiguración del trabajo docente de las maestras de apoyo a la inclusión: la articulación entre sus voces y las políticas educativas

Autores/as

  • Marina Copolechio Morand Universidad Nacional de Comahue

Palabras clave:

Inclusión educativa, Trabajo docente, Políticas educativas, Educación Especial

Resumen

Este artículo, producto de una investigación, analiza una política educativa de la provincia de Río Negro, Argentina, vinculada a la inclusión de alumnos con discapacidad en el sistema educativo (Resolución 3438/2011). Focaliza en los cambios que se producen en el trabajo de las Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI) y retoma sus perspectivas a partir de las entrevistas realizadas. El primer apartado recupera los aportes del modelo teórico metodológico de Stephen Ball (2002) para el análisis de las políticas educativas. Luego, y dado que la Resolución 3438/2011 se encuadra en un marco más amplio que se relaciona con las políticas que promueven la inclusión como estrategia global del sistema educativo, se desarrollan estos aspectos junto a otros principios teóricos que permiten comprender los significados y alcances de la inclusión. Posteriormente, se analiza el modo en que la Resolución 3438/2011 modifica el trabajo docente de las MAI y se retoma la perspectiva de quienes trabajan ocupando ese rol. Por último, se incluyen algunas reflexiones finales que invitan a pensar cómo avanzar en las condiciones simbólicas y materiales de la inclusión, especialmente en aquellas vinculadas con la responsabilidad del Estado y con los cambios que se requieren en las condiciones del trabajo docente.

Biografía del autor/a

Marina Copolechio Morand, Universidad Nacional de Comahue

Mg. en Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto de Formación Docente Continua Bariloche y Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche.

Citas

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cricso.

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Revista Perspectivas, 38 (1), 61-80.

Ainscow, M.(2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6, 109–124.

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2 y 3 (2), 19-33.

Barco, S. (2008). El derecho a la educación. Concepciones y medidas político educativas en el pasado reciente y en el presente de la República Argentina. Clacso.

Coincaud, C. y Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes, 2 (3), 18-39.

Copolechio Morand, M., Palacios, A., Solanes, G., Biotti, C. y Montti, J. (29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016). La reconfiguración de las prácticas de los profesores de educación especial de Río Negro. Análisis de la Resolución 3438/2011 sobre lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo.[ponencia]. V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación. Buenos Aires, Argentina http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/content/ponencias-0

Divito, M. (2005). Educación especial y comunicación. Una nueva mirada de las prácticas docentes. Revista Pedagogía y Educación, XVII (41), 25-37.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de "nuevo signo". Educação & Sociedade, 32 (115), 339-356. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200006.

Ley Nacional Nº 26.378 (2008, 6 de junio)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm

Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006, 14 de diciembre)
. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/9102545/20061228?busqueda=1

Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro Nº 4819 (2012, 20 de diciembre). Legislatura de Río Negro. https://web.legisrn.gov.ar/legislativa/legislacion/ver?id=8837

Mainardes, J. (2006). Abordagem do ciclo de políticas: uma contribuição para a análise de políticas educacionais. Educação & Sociedade, 27(94), 47-69. https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000100003

Midaglia, C. (2012). Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Entre el liberalismo y el retorno del Estado. Revista Nueva Sociedad, 239, 79-89.

Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro (2011). Resolución 3438. Lineamientos para la inclusión de los alumnos con discapacidad en establecimientos educativos de nivel inicial, primario y medio. Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro.

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Declaración de Salamanca. UNESCO.

Tenti Fanfani, E. (2007). Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas de inclusión. Borrador para la Discusión. IIPE/UNESCO.

Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación: documento básico. Santillana.

Thisted, S. (2013). Pasado y presente de las políticas socioeducativas. En S. Thisted, P. Pineau, M. Béjar, R. Foster, V. Seoane & J. Trímboli. Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas socioeducativas (17-46). Ministerio de Educación de la Nación.

Vassiliades, A. (2014). Algunas notas sobre la construcción de posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. En M. Badano y J. Ríos, Trabajo docente y pensamiento crítico. Políticas, prácticas, saberes y transformación social (48-55). Fundación La Hendija.

Descargas

Publicado

24-03-2021