El pasaje de régimen especial a modalidad de la educación especial entrerriana
Palabras clave:
Educación Especial, Normalidad, Gubernamentalidad, Política EducativaResumen
El artículo recupera avances preliminares de nuestra tesis doctoral (en curso) “Normalidad, discapacidad y reconocimiento en la política de la Educación Especial Argentina. El caso de la provincia de Entre Ríos (1993-2013)”. La investigación desde una perspectiva cualitativa busca problematizar en clave histórico-política las continuidades y rupturas del paradigma de la normalidad en la política de la Educación Especial en Argentina, particularmente, en la provincia de Entre Ríos. Examinamos el pasaje de Régimen Especial a modalidad de Educación Especial, en las leyes, en las políticas educativas y en las intervenciones de les sujetes polítiques. Tres nociones teóricas son centrales en nuestro estudio: normalidad, discapacidad y reconocimiento. En este artículo nos detendremos en la noción de normalidad. Para ello, en un primer momento describimos nuestra investigación. A continuación, revisaremos las contribuciones de los pensadores franceses Georges Canguilhem y Michel Foucault sobre la noción de normalidad. Finalmente, presentaremos algunos avances preliminares del análisis de la política educativa.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa universitario de estudios de Género de la UNAM.
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Ediciones Bellasterra.
Arbuet Osuna, C. (2016) Democratizar la derrota. Inventario de una tarea (in)escrupulosa. En H. González, E. Grüner, E. y otros, ¿Qué queda de los cuatro peronismos? (pp.151-180). Editorial Octubre.
Bacarlett Pérez, M. L. y Lechuga de La Cruz, A. M. (2009). Canguilhem y Foucault: de la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, XVII (31), 65-85, http://ludus-vitalis.org/html/textos/31/31-04_bacarlett_lechuga.pdf
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, (Núm. 349), 137-152,
Belgich, H. (2006). Orden y desorden escolar: cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una institución escolar diferente. Homo Sapiens Ediciones.
Bourdieu, P., Chamboredón, J. C. y Passeron, J.C (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo xxi.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI Argentina Editores S.A.
Castro, E. (2011). Diccionario de Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo xxi.
Castro, E. (2015). Introducción a Foucault. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). (2012). Documento Posicionamiento de la CTERA. La integración escolar, https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2013/07/documento-CTERA-integracion-escolar.pdf
De la Vega, E. (2015). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Noveduc.
Diez, A. C. (2004). Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de Antropología Social, 19, 157-171.
Feldfeber, M. y Gluz, N (2011). Las políticas educativas en argentinas: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Revista Educación Social, 32 (115), 339-356.
Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Inclusiones, Volumen 1, Número 3, 31-55.
Ferrante, C. (2015). Política de los cuerpos, discapacidad y capitalismo. La vigencia de la tragedia médica personal. Inclusiones, (Vol. Especial), 33-53.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A.
Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (pp.17-88). Ediciones Morata.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (1997). Resolución N° 250/97 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (1998). Accionar de todas las Escuelas y Servicios de Educación Especial. Resolución Nº 3710/98 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (1998). Resolución N° 3715 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (1998). Funcionamiento respecto de la integración de niños con discapacidad. Resolución Nº 3734/98 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2001). Resolución N° 93 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2002). Resolución N° 713 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2005). Resolución N° 1296 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2006). Funciones del Maestro Orientador Integrador. Resolución Nº 978/06 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE . (2010). Diseño Curricular para la Formación Docente del Profesorado de Educación Especial. Resolución N° 0298/10 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE-Dirección de Educación Especial, Dirección de Educación de Gestión Privada. (2011). Lineamientos Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Integral. Resolución Nº 0303/11 CGE. http://www.agmeruruguay.com.ar/resol303 11.pdf
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2011). Orientaciones Curriculares para la Modalidad Educación Especial. Resolución Nº 304/11 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2011). Cambio de denominación de las Escuelas Especiales a Escuelas de Educación Integral y Centros Educativos Integrales y Terapéuticos. Resolución Nº 305/11 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2011). Organización Curricular de los Cursos de Capacitación Laboral. Resolución Nº 3742/11 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2011). Prácticas Educativas Vocacionales Ocupacionales. Resolución Nº 3743/11 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2011). Organización y Funciones de las Configuraciones de Apoyo de la Modalidad Educación Especial: Equipos Técnicos de Escuelas de Educación Integral y Centros Educativos Integrales y Terapéuticos; Servicios de Apoyo Interdisciplinario Educativo (SAIE) y Equipos de Orientación Educativa (EOE). Resolución Nº 5138/11 CGE.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. CGE. (2013). Programa Integral de Trayectorias Escolares. Resolución N° 1550 cge. http://www.agmeruruguay.com.ar/resol1550-13.pdf
Gobierno de la República Argentina. Consejo Federal de Educación. (2008) Plan Nacional de Educación Obligatoria. Resolución Nº 79 CFE.
Gobierno de la República Argentina. Consejo Federal de Educación. (2011). Documento de la Modalidad Educación Especial. Resolución Nº 155/11 CFE.
Gobierno de la República Argentina. Consejo Federal de Educación. (2012). Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y modalidades, y su regulación. Resolución Nº 174/12 CFE.
Gros, F. (2007). Michel Foucault. Amorrortu.
Ley N° 22431. Sistema de protección integral de los discapacitados (1981).
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/norma.htm
Ley N° 24901. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad (1997). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm
Ley N° 24195. Ley Federal de Educación (1993). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/texto
Ley N° 9330. Ley Provincial de Educación (2001).
Ley Nº 26206. Ley de Educación Nacional (2006). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
Ley N° 26150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150 121222/texto
Ley Nº 26378. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo (2008). .
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm.
Ley Nº 9890. Ley Provincial de Educación (2008) https://www.entrerios.gov.ar/CGE/normativas/leyes/Ley_Nro_9890_Ley_Provincial_de_Educacion.pdf
Lus, M. A. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Paidós.
Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. (1998). Documentos para la concertación. Serie A, N° 19. Acuerdo Marco para la Educación Especial.
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. (2008). Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares – Profesorado de Educación Especial.
Ministerio de Educación de la Nación. (2009). Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones 1. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109623/Educaci%C3%B3n%20especial%2c%20una%20modalidad%20del%20sistema%20educativo%20argentino%20Orientaciones%201.pdf?sequence=1
Muñoz, C. (2015). Panorama de la integración en Entre Ríos. (Documento de cátedra elaborado sobre la base del documento final del PID 3144: Una cartografía de la integración en educación). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Muñoz, C. (2017). Una cartografía sobre integración en Educación. Estudio exploratorio sobre experiencias de integración en escuelas públicas de la provincia de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. 7, (Núm. 7), 110-125, http://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/396/0
Muñoz, C. (2018). Lecturas del cuerpo-del-paciente: aportes de las ciencias sociales a la semiología médica. EDUNER.
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Naciones Unidas (1989). Convención de los Derechos del Niño.
Naciones Unidas (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, aprobados por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138254/educ_para_todos_jomtien1990.pdf
Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Naciones Unidas (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. https://www.unioviedo.es/ONEO/wp-content/uploads/2017/09/Declaraci%C3%B3n-Salamanca.pdf
Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.). Discapacidad y sociedad, (pp. 34-58). Morata.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El modelo social de la discapacidad. CERMI.
Palacios, A. (2020). ¿Un nuevo modelo de derechos humanos de la discapacidad? Algunas reflexiones -ligeras brisas- frente al necesario impulso de una nueva ola del modelo social. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. Vol 4, (Núm. 2), http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/208
Pérez de Lara, N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta. En Larrosa, J. y Skliar, C. (2001) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, (pp. 293-294). Laertes.
Pérez de Lara, N. (2008) La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en educación. Laertes.
Pêcheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Gredos.
Pié Balaguer, A. (2012). Fundamentos de la educación para la autonomía: los disability studies. En A. Pié Balaguer (Coord.). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente, (pp. 21-46). UOC. https://asistenciasexual.org/wp-content/uploads/2018/02/Deconstruyendo_la_Dependencia.pdf
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011). El derecho a la autonomía de las personas con discapacidad como instrumento para la participación, http://www.redi.org.ar/Documentos/Publicaciones/El-derecho-a-la-autonomia-de-las-personas-con-discapacidad-como-instrumento.pdf
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad et al. (2012). Informe alternativo: situación de la discapacidad en Argentina 2008/2012, http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Preguntas-y-recomendaciones-sugeridas-en-el-informe-alternativo.pdf
Rosato, A. y Angelino, M. A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.
Rusler, V. (2010). De la educación integrada a aprender juntos. Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES y XIII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial RECCEE, Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades Buenos Aires, Argentina. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/ruedes/ACTAS_RUEDES_XIX.pdf
Skliar, C. (2002). La invención de la alteridad desde los significados de la normalidad. Propuesta Educativa, Año 10, (Núm. 22), 1-18. Buenos Aires.
Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Miño y Dávila.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Educación y Pedagogía, xvii (41), 11-22.
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, (Vol. 8), 1-18, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Sztulwark, D., Gago, V. y Scolnik, S. (2018) La crisis, el protagonismo social y la investigación militante. Colectivo Situaciones, http://lobosuelto.com/la-crisis-el-protagonismo-social-y-la-investigacion-militante-diego-sztulwark-veronica-gago-y-sebastian-scolnik-colectivo-situaciones/
Veiga-Neto, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa y C. Skliar (Eds.) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Laertes.
Veiga-Neto, A. y Lopes, M. C. (2013). Gubernamentalidad, biopolítica e inclusión. En R. A. Cortés Salcedo y D. L. Marín Díaz (Comps.) Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas, (pp. 106-125). Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Warnock, M. H. (1978). Special educational needs. Report of the committee of enquiry into the education of handicapped children and young people. HMSO.