La formación en investigación en Educación en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis

Autores/as

  • Lorena Di Lorenzo Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Formación docente, Investigación, Educación superior, Egresados

Resumen

En este trabajo se comparten algunos análisis construidos en el marco de mi tesis doctoral en educación titulada: “Formación en Investigación en educación en la FCH de la UNSL desde la última dictadura militar hasta la actualidad”. En ella se estudia la formación en investigación de tres carreras de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis: Ciencias de la Educación, Educación Inicial y Educación Especial. Desde un abordaje cualitativo y a partir de documentos y equipos reflexivos, analizamos significados construidos por egresados de diferentes cohortes sobre los planes de estudio concebidos durante el periodo democrático. En particular, la formación en investigación en los Profesorados, a partir de las propuestas pedagógicas, contenidos y estrategias pedagógicas puestas en marcha por sus docentes. Los análisis han permitido caracterizar una formación en investigación que tensiona la docencia con la investigación, que se cuestiona quienes son los investigadores, una formación que sobrevalora la lógica cualitativa, que se centra en contenidos teóricos, distanciándose de experiencias prácticas. En este escenario, resaltan lecturas de investigaciones ajenas al campo disciplinar y contexto local y finalmente los profesorados reducen la investigación a la aplicación de instrumentos de recolección de información.

Biografía del autor/a

Lorena Di Lorenzo, Universidad Nacional de San Luis

Doctora en Educación (Universidad Nacional de San Luis). Magíster en Ciencias Sociales con mención en investigación social. (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de San Luis). Integrante del Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Correo: lorenanataliadilorenzo@gmail.com

Citas

Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Jujuy (AGCE) (2009). Didáctica de la Investigación educativa en la formación docente en Investigación educativa y trabajo en red. Noveduc.

Aldana G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379.

Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores.

Bassi, J. (2012). Cuali/cuanti: la distinción paleozoica [ponencia]. VII Congreso Chileno de Sociología, Pucón, Chile.

Di Lorenzo, L. (2011). Redes de Docentes que hacen Investigación desde la Escuela: un aporte específicamente latinoamericano en el pensamiento pedagógico. Revista Argonautas. Nº 1: 151 – 158 file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Di+Lorenzo+Practicas+Educativas.pdf

Donoso Niemeyer T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII (1), 9-20 http://www.revistapsicologia. uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17459/18229.

Duhalde, M. (2008) Pedagogía crítica y formación docente. En M. Godotti, M. Gomez, J. Mafra, A. Fernandes de Alencar (Comp), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf

Duhalde M. (1999). La investigación en la escuela. Un desafío para la formación docente. Novedades Educativas.

Cardelli J. y Duhalde, M. (2011). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político- pedagógica. Extrait du Escuela hacia nuevos rumbos. http://www. ecolechangerdecap.net/spip.php?article249.

Enríquez P. (2007). El docente investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. Lae Laboratorio de Alternativas Educativas Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Enríquez, P. (2021). Cuentos y anécdotas robadas: también pistas para dialogar en la formación sobre la praxis investigativa. Nueva Editorial Universitaria - UNSL, San Luis.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o Integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas (Col), 24, 199-212.

Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006) Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos Cinta

Moebio 25, 1-7 www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm

Rojas Soriano, R. (2008). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés.

Rojas Soriano, R. (2000). Formación de investigadores educativos. Plaza y Valdés.

Sánchez Puentes, R. (2000). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Centro de estudios sobre la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés Editores.

Schön, D. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Sirvent M. y Monteverde A. (2015, 12 al 14 de agosto). Enseñar a investigar en la Universidad. contextos, propósitos y desafíos en la formación metodológica de grado y de posgrado [presentación]. Seminario Internacional de Educação Superior – RIES Rede GEU. Faculdade de

Educação de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

Stenhouse L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.

Descargas

Publicado

01-10-2024