Subjetividades ‘fit’ en el hacer escuela secundaria en contextos de desigualdades
Relatos del devenir managers de docentes y directivos en el conurbano bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.124Palabras clave:
Gerenciamiento, desigualdades sociales, escuela secundaria, docencia, gubernamentalidadResumen
En este artículo presentamos resultados parciales de una investigación recientemente finalizada y realizada desde un Instituto Superior de Formación Docente bonaerense. En particular, aquí exponemos las múltiples facetas y dimensiones que des-pliegan docentes y directivos del nivel secundario para hacer escuela a diario. Nuestra hipótesis es que dichas características exponen cómo las subjetividades de docentes y directivos son afectadas por los procesos de precarización actuales preformándolos como sujetos manageriales o managers en la cotidianeidad escolar. En términos teóricos, nos ceñimos a los aportes de los estudios de gubernamentalidad en sus entrelazamientos con la filosofía y la sociología de la educación. Metodológicamente, se asume un enfoque principalmente cualitativo y descriptivo mediante técnicas de producción de información que incluyeron la georreferenciación de la matrícula escolar, la realización de entrevistas etnográficas y el registro de observaciones en el marco de prolongadas estancias en dos instituciones estatales de nivel secundario del conurbano bonaerense. En relación con los resultados, estos expresan que en su devenir como sujetos manageriales, las/os docentes y directivos se-hacen y hacen escuela en contextos desiguales gerenciando lo ‘propio’ pero también buscando gerenciar aquello con lo que cuentan las/os otras/os.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2022). “Darlo todo”. La entrega incondicional como componente fundante del magisterio argentino y sus resonancias en el siglo XXI. En L. Anapios y C. Hammerschmidt (Eds.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 383-405). CLACSO- CALAS.
Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo Editora.
Aguirre, E. G. y Langer, E. (2021). De pastorxs a managers: prácticas de inclusión gerenciada en escuelas secundarias en contextos de precaridad del partido de San Martin. III Jornadas de intercambio territorial: Escribiendo-nos teorías de la educación.
Alegre, J., Barlett, J. y Gómez, C. (2022). Dimensiones situadas del trabajo. Actores, contextos y formas de organización y producción. Teseo Press.
Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak, 28(1), 42-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4638554
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36(spe), 77-91. https://doi.org/10.1590/s1517-97022010000400007
Armella, J. (2015). Dispositivos pedagógicos y tecnologías de la información y la comunicación. Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana [tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/2976/uba_ffyl_t_2015_904930.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Armella, J. y Langer, E. (2020). De la ilusión al desencanto: sentidos y críticas en torno a la inclusión digital. Un estudio con docentes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana. Espacios En Blanco- Serie Indagaciones, 30(1), 99-115.
Assusa, G. y Kessler, G. (2020). Reactivación de desigualdades y vulneración de derechos en tiempos de pandemia. En J. P. R. Bohoslavsky (Ed.), Covid19 y Derechos Humanos: La pandemia de la desigualdad (pp. 93-107). Biblos.
Barciela, G. (2013). Conducirse y ser conducido. Algunos apuntes sobre la ontología del presente y la genealogía del sujeto en Michel Foucault. Espacios Nueva Serie, 7(2), 13-25.
Barrionuevo, A. (2014). Lo que Puede un Cuerpo Docente: Ensayos de Filosofía y Educación. Homo Sapiens Ediciones.
Benasayag, M. (2022). ¿Funcionamos o Existimos? una Respuesta a la Colonizacion Algoritmica. Prometeo.
Berardi, F. (2017). Fenomelogía del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra Editora.
Bocchio, M. C. y Grinberg, S. (2017). ¿Solo van a trabajar si reciben los fondos? Management, regulación moral y escuelas en la periferia metropolitana (Córdoba, Argentina). Revista Exitus, 7(2), 306. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n2id315
Bocchio, M. C., Schwamberger, C., Armella, J. y Grinberg, S. (2020). Inclusión gerenciada y escolarizaciones low cost. Una analítica de Episodios en Escuelas Estatales del Sur Global. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 177-190.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
Bussi, E. M. (2022). Conquistar en la precaridad. Docentes en tensión entre la lucha y el dolor. En S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 267-287). CLACSO - UNSAM.
Bussi, E. M. y Grinberg, S. (2023). Devenir docente-todoterreno. Modulaciones de la tarea de enseñar entre la precariedad y las políticas manageriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación, XIV(28.2), 41-60.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2016). Prólogo. En I. Lorey (Ed.), Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad. Traficante de Sueños.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna cadencia editora.
Carlos, M. (2018). El neoliberalismo, dos lecturas: Teoría económicopolítica o racionalidad-gubernamental o razón-mundo. Intersticios de La Política y La Cultura, 7(13), 5-27.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofia, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
Costa, F. (2015). Tecnificación de la vida: multitasking y aplanamiento. En J. Chaneton (Ed.), Modos de vida, resistencias e invención (pp. 157-176). La Parte Maldita.
Crary, J. (2015). 24/7. Editorial Planeta.
Dafunchio, S. y Grinberg, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magistro, 7(14), 245-269.
De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaltianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 73-103). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Dean, M. (2010). Governmentality: Power and rule in modern society (2.ª ed.). SAGE.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En AA.VV. (Ed.), Michel Foucault filósofo (pp. 155-163). Gedisa.
Deleuze, G. (2004). Spinoza: filosofía práctica. FABULA TUSQUETS Editores.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis Revista Latinoamericana, (13), 1-7. https://core.ac.uk/download/pdf/224043345.pdf
Deleuze, G. (2008). En Medio de Spinoza (2.ª ed.). Equipo Editorial Cactus.
della Porta, D. y Hänninen, S. y Siisiäinen, M. y Silvasti, T. (2015). The Precarization Effect. En The New Social Division. Making and Unmaking Precariousness (pp. 1-23). Palgrave Studies in European Political Sociology. https://doi.org/10.1057/9781137509352_1
Dubet, F. (2021). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI Editores.
Fardella, C. y Sisto, V. (2013). El despliegue de nuevas formas de control en la profesión docente. Estudios En Biopolitica, 2(7), 133-146.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber (6.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp. 725-735). Ediciones el Cielo por Asalto.
Foucault, M. (1999). Polémica, política y problematizaciones. En Estética, ética y hermenéutica (pp. 381-390). Paidós.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Còllege de France (1981-1982). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Còllege de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collège de France: 1982-1983. En Estudios de Filosofía Practica e Historia de las Ideas. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Còllege de France (1983-1984). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Curso en el Còllege de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2020). Subjetividad y verdad. Curso en el Còllege de France (1980-1981). Fondo de Cultura Económica.
Friedrich, S. (2018). Diccionario de la sociedad del rendimiento. En S. Friedrich, F. Klopotek, L. Distelhorst, D. Hartmann, W. Greta, M. Fisher, S. Diehl, y V. Schürmann (Eds.), La sociedad del rendimiento: o cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas (pp. 17-95). Katakrak.
Friedrich, S., Nachtwey, O., Klopotek, F., Distelhorst, L., Hartmann, D., Wagner, G., Fisher, M., Diehl, S. y Schürmann, V. (2018). La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas. Katakrak.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. 353.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. En Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951-952 (20.ª reimpr.). Gedisa editorial.
Gil, M. y Aguirre, E. G. y Langer, E. (2022). Biopolítica, imperativos de regulación y gestión escolar. Un análisis de las prácticas de directores/as de escuelas secundarias en el partido de San Martín a partir de la irrupción del COVID 19. Revista Del Instituto de Investigaciones en Educación, 13(17), 61-86. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/6140/5805
Glaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. Sociology Press.
Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis: Emergence Vs. Forcing. Sociology Press.
Glaser, B. (2007). Constructivist Grounded Theory? Historical Social Research / Historische Sozialforschung, Supplement, (19), 93-105. http://www.jstor.org/stable/40981071
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. AldineTransaction.
Gluz, N. y Ochoa, M. D. y Cáceres, V. y Martínez del Sel, V. y Sisti, P. (2021). Continuidad pedagógica en Pandemia. Un estudio sobre la intensificación del trabajo docente en contextos de desigualdad. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 27-42. https://doi.org/10.35362/rie8614440
Gluz, N. y Vecino, L. y Martínez del Sel, V. (2021). ¿Viejos temas, nuevos lentes? Pandemia, desigualdades y trabajo docente en el nivel secundario bonaerense. Revista IRICE, 40, 141-170.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gómez Sánchez, L. (2003). Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea [tesis]. Universitat de València. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5eb09cbe299952764111eb76
Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67-87.
Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 97-112.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Davila.
Grinberg, S. (2022). El dispositivo: un concepto metodológico. En S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 53-73). CLACSO – UNSAM.
Grinberg, S. y Verón, E. (2021). #COVID-19: Shock y el derecho a tener en la Región Metropolitana metropolitanas. Un estudio derechos en las periferias de Buenos Aires. En G. Gutiérrez Cham, S. Herrera Lima y J. Kemner (Eds.),
Pandemia y crisis: el COVID- 19 en América Latina (pp. 232-257). CALAS- Maria Sibylla Merian Center.
Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra Editora.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y geografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Jódar, F. y Sánchez, L. G. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 381-404.
Kvale, S. (2011). La entrevista en Investigación Cualititativa. Ediciones Morata.
Lamfri, N. Z. y Bocchio, M. C. (2015). Sentido(s) de la gestión autónoma en la escuela secundaria. Un análisis en contexto del Proyecto de Promoción de la Autonomía en la Escuela en Córdoba, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 69(3), 63-79. https://doi.org/10.35362/rie693112
Langer, E. y Esses, J. (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Grupo Editor Universitario.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa editorial.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu editores.
Lemke, T. (2012). Foucault, Governmentality and Critique. Routledge.
Lemke, T. (2021). The government of things. Foucault and the new materialisms. New York University Press.
Lemus, F. (2020). Afectos: un modelo para desarmar. Entrevista a Cecilia Macón. Revista de Estudios y Políticas de Género, 4, 207-218.
Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. Transversal textos. https://transversal.at/transversal/1106/lorey/es
Lorey, I. (2013). El régimen de la precarización: crisis, deuda y gobernamentabilidad neoliberal en Europa. Youkali, 16, 5-14.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estado de inseguridad. El gobierno de la precariedad_Traficantes de Sueños.pdf
Macpherson, C. B. (2005). La teoria política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Editorial Trotta.
Marradi, A. y Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
Mazzeo, N. y Diosques, G. y Langer, E. (2022). Ser docente y hacer escuela en tiempos de pandemia. Revista Del IICE, 51(51), 81-96. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10672
Méndez, P. M. (2017). Pensar el neoliberalismo como racionalidad de gobierno. El valor del archivo. El Arco y La Lira. Tensiones y Debates, 5, 87-102.
Negri, A. (2006). Fábricas del sujeto/ ontología de la subversión. Akal.
Olabuenaga, J. I. y Ispizua, M. A. (1989). La descodificacion de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Papalini, V. (2013). Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo. Nueva Sociedad, 245, 163-177.
Real Academia Española. (s. f.). Cabildear. Diccionario de Lengua Española. https://dle.rae.es/cabildear
Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia? Universidad de San Andrés.
Rockwell, E. (Ed.), Aguilar, C., Candela, A., Edwards, V., Mercado, R. y Sandoval, E. (1997). La escuela cotidiana (2.ª reimpr.). Fondo de Cultura Económica.
Romero, C., Krichesky, G. y Zacarias, N. (2021). “Escuelas Whatsapp y Escuelas Zoom”: desigualdad y segregación educativa durante la pandemia COVID-19 en argentina [documento de trabajo 2021/10]. Universidad Torcuato di Tella. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13088
Rose, N. (1999a). Governing the soul of the private self (2.ª ed.). Free Association Books.
Rose, N. (1999b). Powers of Freedom. In Powers of Freedom. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511488856
Rose, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora Editorial.
Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio Nueva Época: Revista Digital Del Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad, (8), 113-152.
Saidel, M. (2016). La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado. Pléyade, 17, 131-154.
Schwamberger, C. y Grinberg, S. (2022). Docente avatar de la in / exclusión. El gobierno de sí, autogestión y discursos de odio. Revista Educação Especial, (35), 1-19.
Schwamberger, C. y Grinberg, S. (2023). Nada se tira, todo se transforma. Devenir docente-ciruja: gestión de la precariedad cotidiana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista CS, (39), 11-136. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.i39.5330
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Sisto Campos, V. (2019). Managerialismo versus Prácticas Locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la Escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/javeriana.cao.32-58.mvpl
Sisto, V. y Bernasconi, O. (2015). Componiendo el campo: Hacia el estudio de individuos, sujetos y subjetividades. Psicoperspectivas, 14(2), 1-3. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue2-fulltext-659
Sisto, V. y Fardella, C. (2008). Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, 17(2), 59. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17137
Sisto, V., Montecinos, C. y Ahumada Figueroa, L. (2013). Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile. Universitas Psychologica, 12(1), 173-184. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.dsic
Sisto, V. y Zelaya, V. (2014). La Etnografía de Dispositivos y el estudio de los instrumentos de rendición de cuentas como prácticas. Universitas Psychologica, 12(4), 1345-1354. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-4.edha
Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-154). GEDISA.
Spinoza, B. De. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Editora Nacional, Ediciones Orbis.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sverdlick, I., Motos, V., Lucas, J. P., Mosqueira, M. y Ginocchio, M. V. (2020). Gestionar escuelas en tiempos de pandemia. Una oportunidad para repensar la escuela. Revista de Educación, XI(21), 201-214.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elias Gonzalo Aguirre, Alejandro Murúa
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.