Explotación de Rheidae y subsistencia en Boyo Paso 2 ca. 1500 – 750 AP (Sierras de Córdoba, Argentina)
Palabras clave:
Zooarqueología, Intensificación, Rhea sp., Cáscaras de huevoResumen
Se presentan los resultados del estudio realizado sobre las cáscaras de huevo de Rheidae provenientes de Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina), un sitio a cielo abierto con ocupaciones asignadas al Periodo Prehispánico Tardío (1500-750 AP). El objetivo fue identificar las especies presentes y discutir la diversidad taxonómica de la subsistencia tardía integrando el registro de los huevos de Rheidae, en el marco de grupos que combinaban cultivos con caza-recolección. La determinación taxonómica se realizó a partir del estudio de la densidad de los poros, asignando los especímenes a una u otra especie de acuerdo a intervalos definidos para muestras actuales de Rhea americana y Rhea pennata. Una pequeña fracción del conjunto fue identificado como Rhea cf. R. americana y Rhea cf. R. pennata. Los resultados alcanzados permitieron ampliar el conocimiento de la economía tardía en el marco de los modelos de intensificación y de paleoambientes propuestos por investigaciones previas, e indican que la adopción de cultivos ca. 1.500 años AP fue acompañada por una diversificación en las prácticas de caza-recolección, con la incorporación de nuevos recursos dentro de la subsistencia, como Rhea pennata y R. americana.
Descargas
Citas
Álvarez, M. C. 2015. Utilización de Rhea americana (Aves, Rheidae) en el sitio Paso Otero 4 (partido de Necochea, región pampeana). Archaeofauna 24: 53-65.
Apolinaire, E. y L. Turnes. 2010. Diferenciación específica de Rheídos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su aplicación en sitios del Holoceno tardío. En Berón, M., L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.). Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana: 253-260. Tomo I. Libros del Espinillo. Ayacucho.
Barri, F., M. Martella y J. Navarro2009. Nest-site habitat by Lesser Rheas (Rhea pennata pennata) in northwestern Patagonia, Argentina. Journal of Ornithology 150 (2): 511-514.
Belardi, J. 1999. Hay choiques en la terraza. Información tafonómica y primeras implicancias arqueofaunísticas para Patagonia. Arqueología 9: 163-185.
Bonomo, M., D. C. Leon, L. Turnes y E. Apolinaire. 2008. Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Intersecciones 9: 25-41.
Carden, N. M. y G. Martínez. 2014. Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19 (2): 55-75.
Cruz, I. 1999. Estepa y bosque: paisajes actuales y tafonomía en el NO de la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 303-317. Universidad Nacional de Comahue-INAPL. Buenos Aires y Neuquén.
Cruz, I. 2007. The recent bones of the Rio Gallegos basin (Santa Cruz, Argentina) and their preservation potential. En Gutiérrez, M. A., L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme (eds.). Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina: 161-170. BAR International Series 1601. Archaeopress. Oxford.
Del Papa, L. M. y L. Moro. 2017. El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero). Revista del Museo de Antropología 10 (2): 7-18.
Fernández, P. M. 2000. Rendido a tus pies: acerca de la composición anatómica de los conjuntos con restos de Rheiformes de Pampa y Patagonia. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia: 573-586. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Fernández, P. M. 2010. Cazadores y Presas. 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el Noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.
Fernández, P. M., I. Cruz y D. Elkin. 2001. Densidad mineral ósea de Pterocnemia pennata (Aves: Rheidae). Una herramienta para evaluar frecuencias anatómicas en sitios arqueológicos. Relaciones XXVI: 243-260.
Fiore, D. y F. Borella. 2010. Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones 11: 277-293.
Frontini, M. y M. Picasso. 2010. Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En Gutiérrez, M., M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 563-574. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.
Giardina, M. 2010. Registro zooarqueológico en el Alero Puesto Carrasco: un aporte para discutir la explotación de Rheidos en Norpatagonia. En Gutiérrez, M., M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 133-143. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.
Gutiérrez, M. A., M. E. González, M. C. Álvarez, A. Massigoge y C. A. Kaufmann.2016. Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú. Arqueología 22 Dossier: 57-84.
Handford, P. y M. Mares. 1982. La distribución de las especies de Rheidae (Aves, Rheiformes). Neotropica 28: 47-50.
Luti, R., M. Bertrán de Solís, F. Galera, N. Müller de Ferreira, M. Berzal, M. Nores, M. Herrera y J. Barrera. 1979. Vegetación. En Vázquez, J., R. Miatello y M. Roqué (eds.). Geografía Física de la Provincia de Córdoba: 297-368. Editorial Boldt. Buenos Aires.
Lyman, L. R. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge.
Madrid, P. y M. Salemme. 1991. La ocupación tardía del sitio Laguna Tres Reyes, Partido de Adolfo González, Provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 3: 165-179.
Martin F., M. Massone, A. Prieto y P. Cárdenas. 2009. Presencia de Rheidae en Tierra del Fuego durante la Transición Pleistoceno-Holoceno. Implicancias biogeográficas y paleoecológicas. Magallania 37: 173-177.
Medina, M., C. Acosta Hospitaleche, L. Turnes, E. Apolinaire y S. Pastor. 2011 a. Huevos de Rhea pennata en el Holoceno Tardío de la provincia de Córdoba (Argentina): implicaciones ambientales, zoogeográficas y arqueológicas. Archaeofauna 20: 157-169.
Medina, M., S. Pastor, E. Apolinaire y L. Turnes. 2011 b. Late Holocene Subsistence and Social Integration in Sierras of Córdoba (Argentina): The South-American Ostrich eggshells Evidence. Journal of Archaeological Science 38: 2071-2078.
Medina M. y M. Merino. 2012. Zooarqueología de Puesto La Esquina 1 (ca. 360 AP, Pampa de Olaen, Córdoba). Su Importancia Biogeográfica y Paleoecológica. Intersecciones 13: 473- 484.
Medina, M., S. Pastor y A. Recalde. 2016. The archaeological landscape of Late Prehispanic mixed foraging and cultivation economy (Sierras of Córdoba, Argentina). Journal of Anthropological Archaeology 42: 88-104.
Medina, M., S. Grill, A. L. Fernández y L. López. 2017. Anthropogenic pollen, foraging and crops during Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (Argentina). The Holocene 27: 1769-1780.
Medina M., L. López y N. Buc. 2018. Bone Tool and Tuber Processing: a Multi-Proxy approach at Boyo Paso 2, Argentina. Antiquity 92: 1040-1055.
Medina, M., M. Campos, N. Ávila, E. Soibelzon y F. Fernández. 2019. Animal food during the Late Prehispanic Period at Sierras of Córdoba (Argentina). A zooarchaeological view from Boyo Paso 2. Anthropozoologica. En prensa.
Muscio, H. 1999. Colonización humana del NOA y variación en el consumo de los recursos: la ecología de los cazadores-recolectores de la Puna durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Revista Naya http://www.naya.org.ar/articulos/index.htm.
Musters, G. 1997 [1869-1871]. Vida entre los Patagones. El Elefante Blanco. Buenos Aires.
Navarro, J., M. López, D. Maestri y D. Labuckas. 2001. Physical characteristic and chemical composition of Greater Rhea (Rhea americana) eggs from wild and captive population. British Poultry Science 42: 658:662.
Navarro, J., F. Barri, D. Maestri, D. Labuckas y M. Martella. 2003. Physical characteristic and chemical composition of Lesser Rhea (Pterocnemia pennata) eggs from farmed population. British Poultry Science 44 (4): 586-590.
Pastor, S., M. Medina, A. Recalde, L. López y E. Berberián. 2012. Arqueología de la Región Montañosa Central de Argentina. Avances en el Conocimiento de la Historia Prehispánica Tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37: 89-112.
Politis, G. 1988. Paradigmas, modelos y métodos en la arqueología de la pampa bonaerense. En Yacobaccio, H. (ed.). Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas: 59-107. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires.
Prates, L. 2009. El uso de recursos por cazadores-recolectores post-hispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 201-229.
Prates L. y C. Acosta Hospitaleche. 2010. Las aves de sitios arqueológicos del Holoceno tardío de Norpatagonia, Argentina. Los sitios Negro Muerto y Angostura 1 (Río Negro). Archaeofauna 19: 7-18.
Quintana, C. y D. Mazzanti. 2001. Selección y aprovechamiento de recursos faunísticos. En Mazzanti, D. y C. Quintana (eds.). Cueva Tixi: cazadores y recolectores de las sierras de Tandilia Oriental. 1 Geología, Paleontología y Zooarqueología: 181-210. Publicación Especial del Laboratorio de Arqueología 1. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Quintana, C. 2008. Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú. Intersecciones 9: 93-98.
Salemme, M. 1987. Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana, con especial atención a los mamíferos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Inédita.
Soilbenzon, E., M. Medina y A. Abba. 2013. Late Holocene Armadillos (Mammalia, Dasypodidae) of the Sierras of Córdoba, Argentina: Zooarchaeology, Diagnostic Characters and their Paleozoological Relevance. Quaternary International 299: 72-79.
Stiner, M. 2005. The Faunas of Hayonim Cave, Israel. Peabody Museum Press. Cambridge.
Tambussi, C. y C. Acosta Hospitaleche. 2002. Reidos (aves) cuaternarios de Argentina: inferencias paleoambientales. Ameghiniana 39: 95-102.
Teta, P., M. Medina, S. Pastor, D. Rivero y H. Paradela. 2005. Holochilus brasiliensis (Rodentia, Cricetidae) en conjuntos arqueofaunísticos del Holoceno Tardío de la Provincia de Córdoba (Argentina). Mastozoología Neotropical 12: 271-275.
Texier P., G. Porraz, J. Parkington, J. Rigaud, C. Poggenpoel, C. Miller, C. Tribolo, C. Cartwright, A. Coudenneau, R. Klein, T. Steele y C. Verna. 2010. A Howiesons Poort tradition of engraving ostrich eggshell containers dated to 60,000 years ago at Diepkloof Rock Shelter. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America 107 (14): 6180-6185.
Wranghan, R. 2009. Catching Fire. How Cooking Made Us Human. Basic Books, New York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.