Entre la Pampa y el Pacífico sur

Evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el cono sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de Isla Mocha y Cueva de los catalanes (sur de Chile)

Autores/as

  • Constanza Roa Universitat Rovira i Virgili - Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social.
  • Daniela Bustos Universidad de Chile.
  • Horacio Ramírez Universidad de Chile.
  • Roberto Campbell Pontificia Universidad Católica de Chile.

Palabras clave:

Sur de Chile, Nor-Patagonia argentina, cultígenos

Resumen

Este trabajo busca evaluar las principales hipótesis sobre la dispersión más austral de cultígenos del continente americano, previa al contacto europeo. Para ello se considera la calibración de fechas publicadas para Norpatagonia argentina y Sur de Chile y la presentación de nuevos datos arqueobotánicos y fechas taxón de dos áreas de la vertiente occidental. Se observa que mientras en levante la presencia de cultígenos es esporádica, en la vertiente occidental hay una eclosión de cultígenos hacia 900/1000 d.C. Los resultados permiten postular que mientras en oriente no es posible establecer la adquisición de prácticas agrícolas, dada la baja presencia de cultígenos, las condiciones ambientales y el modo de vida de estas poblaciones; en occidente la evidencia sugiere el desarrollo de estas prácticas. Si bien la circulación de saberes, objetos y gente resulta evidente desde ambas vertientes, el estado del arte arqueobotánico no permite realizar apreciaciones concluyentes con respecto a la circulación de plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarzúa, A. M., A. Pichincura, L. Jarpa, A. Martel-Cea, M. Sterken, R. Vega y M. Pino. 2014. Environmental responses to climatic and cultural changes over the last 26,000 years in Purén-Lumaco valley (38ºS). En Dillehay, T. (ed.) The Telescopic Polity. Andean Patriarchy and Materiality: 123-141. Springer. New York.

Abbo, S. y A. Gopher. 2017. Near Eastern plant domestication: A history of thought. Trends in Plant Science 22 (6): 491-511.

Adán, L.2014. Los reche-mapuche a través de su sistema de asentamiento (S. XV-XVII). Tesis para optar al grado de doctora en Historia mención Etnohistoria, Universidad de Chile. Santiago. Inédita.

Adán, L. y R. Mera. 2011. Variabilidad interna en el Alfarero Temprano del centro-Sur de Chile: el Complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Chungara 43 (1): 3- 23.

Adán, L. y V. Reyes. 2000. Sitio Los Chilcos: descripción y análisis de un nuevo cementerio Pitrén en la región de Calafquén. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 30: 30-40.

Adán, L., V. Reyes y R. Mera. 2004. Ocupación humana de los bosques templados del centro-Sur de Chile. Proposiciones acerca de un modo de vida tradicional. En IV Congreso Chileno de Antropología, Tomo II: 1144-1155. Colegio de Antropólogos de Chile

A.G. Santiago.Adán, L., R. Mera, M. Uribe. y M. Alvarado. 2005. La tradición bícroma rojo sobre blanco en la región Sur de Chile: los estilos decorativos Valdivia y Vergel. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología: 399-410. Museo de Historia Natural de Concepción. Concepción.

Adán, L., R. Mera, X. Navarro, R. Campbell, D. Quiroz y M. Sánchez. 2016. Historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores Holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años aC a 1.550 años dC). En Fallabela, F., M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo (eds.) Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas: 401-441. Editorial Universitaria. Santiago.

Aguirre, M. G. y A. Pérez. 2015. Araucaria araucana y sus múltiples usos en el sitio Lago Meliquina, Patagonia Noroccidental. Mundo de Antes 9: 69-77.

Aldunate, C. 1989. Estadio alfarero en el Sur de Chile. En Sociedad Chilena de Arqueología (eds.) Culturas de Chile. Prehistoria: 329-348. Editorial Andrés Bello. Santiago.

Alfonso, D. y D. Bazile. 2009. La quínoa como parte de los sistemas agrícolas en Chile: 3 regiones y 3 sistemas. Revista Geográfica de Valparaíso 42: 61-72.

Ancibor, E. 1988-1990. Identificación anatómica de restos vegetales. En Fernández, J. (ed.) La Cueva de Haichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 43-45, Volumen II: 361-371.

Babot, P., N. Oliszewski y A. Grau. 2007. Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus vulgaris (Fabaceae, Faboideae) silvestres y cultivados del Noroeste Argentino: una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana 45 (2): 149-162.

Barberena, R., L. Prates y M. E. de Porras. 2015. The human occupation of northwestern Patagonia (Argentina): Paleoecological and chronological trends. Quaternary International 356: 111-126.

Bazile, D., E. Martínez, F. Fuentes, E. Chia, M. Namdar-Irani, P. Olguín, C. Saa, M. Thomet y A. Vidal. 2014. La quínoa en Chile. En Bazile, D., D. Bertero y C. Nieto (eds.) Estado del Arte de la Quínoa en el Mundo en 2013: 477-503. FAO-CIRAD. Santiago-Montpellier.

Becker, C. 1997. Los antiguos mochanos, cómo interactuaron con la fauna que hallaron y llevaron a la isla. En Quiroz, D. y M. Sánchez (eds.) La Isla de las palabras rotas: 159-167. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago.

Belmar, C., C. Méndez y O. Reyes. 2017. Hunter-gatherer plant resource use during the Holocene in central western Patagonia (Aisén, Chile, South America). Vegetation History and Archaeobotany 26 (6): 607-625.

Berdichewsky, B. 1968. Excavaciones en la Cueva de los Catalanes (Provincia de Malleco). Boletín de Prehistoria de Chile 1: 33-83.

Berón, M., R. Mera y D. Munita. 2012. Traspasando barreras, interacciones sociales y conflicto allende la cordillera andina. En Actas XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 351-358. Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago.

Bibar, G. 1966 [1558]. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile hecha por Gerónimo de Bibar natural de Burgos MDLVIII. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago.

Boccara, G. 2007. Los Vencedores, Historia del Pueblo Mapuche en la EÌpoca Colonial. Instituto Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S.J., Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.

Bronk Ramsey, C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51 (1): 337-360.

Bruno, M. 2005. ¿Domesticado o silvestre? Resultados de la investigación de semillas de Chenopodium. Chiripa, Bolivia (1500-100 A.C.). Textos Antropológicos 15 (2): 39-50.

Bullock, D. 1958. La Agricultura de los Mapuches en tiempos Pre-Hispánicos. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción XXXIII: 141-154.Buxó, R. 1992. Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la península ibérica. Crítica.

Barcelona. Campbell, R. 2005. El trabajo de metales en El Vergel: una aproximación desde la Isla Mocha. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 379-388. Museo de Historia Natural de Concepción. Concepción.

Campbell, R. 2011. Socioeconomic Differentiation, Leadership and Residential Patterning at an Araucanian Chiefly Center (Isla Mocha, AD 1000-1700). Tesis de doctorado, University of Pittsburgh. Inédita.

Campbell, R. 2013. Informe Proyecto Fondecyt 3130515. Año I. Campbell, R. 2014. Informe Proyecto Fondecyt 3130515. Año II.

Campbell, R. 2015. Organización y diferenciación social en Isla Mocha durante el Complejo El Vergel (1000-1550 d.C., Sur de Chile). Ponencia presentada en el Taller "Complejidad Ì en sociedades ni tan complejas: casos, procesos y modelos". Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago.

Campbell, R. y D. Quiroz.2015. Chronological database for Southern Chile (35º30’-42º S), ~33000 BP to present: Human implications and archaeological biases. Quaternary International 356: 39-53.

Campbell, R., M. T. Plaza y V. Figueroa. 2015. Nuevos antecedentes para la tradición de trabajo de metales El Vergel. Trabajo presentado en XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Universidad de Concepción.

Campbell, R., C. R. Stern y Á. Peñaloza. 2016. Obsidian in archaeological sites on Mocha Island, southern Chile: Implications of its provenience. Journal of Archaeological Science: Reports 13: 617–624.

Campbell, C., F. Santana-Sagredo, D. Munita, R. Mera, C. de la Fuente, M. Massone, E. Aspillaga, M. Moraga, M. Sánchez y E. Willersley. 2017. Dieta y movilidad en el Sur de Chile. Síntesis de la información isotópica. Ponencia presentada en II Taller de Arqueología de Isótopos Estables. Complejo tecnológico Los Reyunos de la Universidad Tecnológica Nacional, San Rafael.

Campbell, R., H. Carrión, V. Figueroa, A. Peñaloza, M. P. Plaza y C. Stern. 2018 a. Obsidianas, turquesas y metales en el Sur de Chile. Perspectivas sociales a partir de su presencia y proveniencia en Isla Mocha. Chungara 50 (2): 217-234.

Campbell, R., C. Roa y F. Santana-Sagredo. 2018 b. Más sureño que los porotos: primeros fechados 14C AMS para el sitio Cueva de Los Catalanes. Boletín Sociedad Chilena Arqueología 48: 85-89.

Capparelli, A. y L. Prates. 2010. Identificación específica de frutos de algarrobo (Prosopis spp., Fabaceae) y mistol (Ziziphus mistol Griseb. Rhamnaceae) en un sitio arqueológico de Patagonia. En M. L. Pochettino y A. Ladio (eds.) Traditions and Transformations in Ethnobotany: 13-19. CYTED. San Salvador de Jujuy.

Ciampagna, M. L. y A. Capparelli. 2012. Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia Continental Argentina. Revista de Arqueología 6: 45-75.

Coles, K. 2010. Informe análisis arqueobotánico sitio Lliu-Lliu-1, comuna de Villarrica, IX Región. Ms. en posesión de la autora.

Coles, K.2011. Informe de análisis arqueobotánico, sitio Flor del Lago 1, comuna de Villarrica, Provincia de Cautín, IX Región. Informe de Práctica Profesional. Universidad de Chile, Santiago.

Contreras, L., Quiroz, D., Sánchez, M., y C. Caballero.2005. Ceramios, maíces y ranas... un campamento El Vergel en las costas de Arauco. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 357–367. Sociedad Chilena de Arqueología - Escaparate Ediciones. Tomé.

Correa, I. y C. Carrasco. 2017. Tutuquén. Vestigios de los antiguos habitantes de Chile Central. Serie nº2. Monumentos Nacionales de Chile. Santiago.

Coña, P. 2010. Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche. Editorial Pehuén. Santiago

Davis, L. 1993. Weed Seeds of the Great Plains. A Handbook for Identification. University Press. Kansas.

Dillehay, T. 1990. Araucanía: Presente y Pasado. Editorial Andrés Bello. Santiago.

Dillehay, T. 2007. Monuments, Empires and Resistance. The Araucanian Polity and Ritual Narratives. Cambridge University Press. Cambridge.

Dillehay, T. 2014. The Telescopic Polity. Andean Patriarchy and Materiality. Springer. New York.

Dillehay, T., M. Pino, R. Bonzani, C. Silva, J. Wallner y C. Lequesne. 2007. Cultivated wetlands and emerging complexity in South Central Chile and long distance effects of climate change. Antiquity 81: 949-960.

Erickson, D. L., B. D. Smith, A. C. Clarke, D. H. Sandweiss y N. Tuross. 2005. An asian origin for a 10,000-year-old domesticated plant in the Americas. Proceedings of the National Academy of Sciences 102 (51): 18315-18320.

Fernández, J. 1988-1990. Cronoestratigrafía. En Fernández, J. (ed.) La Cueva de Haichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 43-45, Volumen I: 75-87.

Flecther, F. 1854. The World Encompassed by Sir Francis Drake, Being his next Voyage to that to Nombre de Dios. Hakluyt Society. London.

Fritz, G. y M. Nesbitt. 2014. Laboratory Analysis and Identification of Plant Macroremains. En Marston, J. M., J. D’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany: 115-145. University Press. Colorado.

Fuentes, F. F., P. J. Maughan y E. R. Jellen. 2009. Diversidad genética y recursos genéticos para el mejoramiento de la quínoa (Chenopodium quinoa Willd). Revista Geográfica de Valparaíso 42: 20-33.

Fuller, D. Q. 2007. Contrasting patterns in crop domestication and domestication rates: Recent archaeobotanical insights from the Old World. Annals of Botany 100: 903-924.

Gil, A., 2003. Zea mays on the South American periphery: chronology and dietary importance. Current Anthropology 44 (2): 295-300.

Gil, A. 2006. Arqueología de La Payunia (Mendoza, Argentina). El poblamiento humano en los márgenes de la agricultura. British Archaeological Reports, International Series 1477.

Godoy, C. 2018. Evaluando el procesamiento vegetal y la elaboración de bebidas fermentadas en un contexto El Vergel de Isla Mocha (1000-1300 d.C.). Chungará 50 (1): 107-120

Greig, J. 1989. Handbooks for Archaeologist N.4: Archaeobotany. European Science Foundation. Birminghan.

Hansen, J. 2001. Macroscopic plant remains from Mediterranean caves and rockshelters: Avenues of interpretation. Geoarchaeology 16 (4): 401-432.

Hajduk, A., P. Novellino, E. Cúneo, A. M. Albornoz, C. Della Negra y M. J. Lezcano. 2007. Estado de avance de las investigaciones arqueológicas en el noroeste de la provincia del Neuquén (Departamentos Chos Malal y Minas, República Argentina) y su proyección futura. En Morello, F., A. Prieto, M. Martinic y G. Bahamonde (eds.) Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos: 467-477. Ediciones CEQUA. Punta Arenas.

Hajduk, A., A. Albornoz y M. Lezcano. 2011. Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En Navarro Floria, P. y W. del Río (eds.) Cultura y Espacio. Araucanía-Norpatagonia: 262-292. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio y Universidad Nacional de Río Negro. San Carlos de Bariloche.

Harris, D. R. 2014 [1989]. An evolutionary continuum of people-plant interaction. En D. R. Harris y G. C. Hillman (eds.) Foraging and Farming. The Evolution of Plant Exploitation: 11-26. Routledge. Oxon-New York.

Hastorf, C. 1998. The cultural life of early domestic plant use. Antiquity 72: 773-782.

Hogg, A., Q. Hua, P. Blackwell, M. Niu, C. Buck, T. Guilderson, T. Heaton, J. Palmer, P. Reimer, R. Reimer, C. Turney, y S. Zimmerman. 2013. SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon 55 (4): 1889-1903.

Iriarte, J. 2014. Appendix 4: Phytolith Analysis of Sites LU-69 and PU-165. En Dillehay, T. (ed.) The Telescopic Polity. Andean Patriarchy and Materiality: 350-359. Springer. New York

Lagos, C., R. Velasco y J. González. 1995. Maíz - Base de sistemas intensivos de producción en riego en Chile. En J.P. Puignau (ed.) Maíz: Sistemas de Producción, Diálogo XLIII: 39-67. IICA-PROCISUR. Montevideo.

Lehnebach, C., M. E. Solari, L. Adán y C. Mera. 2008. Plant macro-remains from a rock shelter in the temperate forests of southern Chile. Vegetation History and Archaeobotany 17: 403-413

Lema, V. 2011. The possible influence of post-harvest objectives on Cucurbita maximasubspecies maxima and subspecies andreana evolution under cultivation at the Argentinean Northwest: an archaeological example. Archaeological and Anthropological Science 3: 113-139.

Lema, V., C. Della Negra y V. Bernal. 2012. Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío. Magallania 40 (1): 229-247

Lequesne, C., C. Villagrán y R. Villa. 1999. Historia de los bosques relictos de "olivillo" (Aeotoxicon punctatum) y mirtáceas de la Isla Mocha, Chile, durante el Holoceno Tardío. Revista Chilena de Historia Natural 72: 31-47

Llano, C. y R. Barberena. 2013. Explotación de especies vegetales en la Patagonia Septentrional: el registro arqueobotánico de Cueva Huenul 1 (Provincia de Neuquén, Argentina). Darwiniana Nueva Serie 1 (1): 5-19.

López, M. L., A. Capparelli y A. Nielsen. 2012. Procesamiento post-cosecha de granos de quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) en el período prehispánico tardío en el norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Darwiniana 50 (2): 187-206

López, M. L., M. C. Bruno y M. T. Planella. 2015. El género Chenopodium: metodología aplicada a la identificación taxonómica en ejemplares arqueológicos. Presentación de casos de estudio de la región Sur-Andina. En C. Belmar y V. Lema (eds.) Avances y Desafíos Metodológicos en Arqueobotánica. Miradas Consensuadas y Diálogos Compartidos desde Sudamérica: 89-121. Universidad Internacional SEK. Santiago.

Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.

Marsh, E. J. 2017. La fecha de la cerámica más temprana en los Andes Sur. Una perspectiva macrorregional mediante modelos bayesianos. Revista del Museo de Antropología Suplemento Especial 1: 83-94.

Massone, M., C. Silva, y R. Labarca. 2008. La sociedad El Vergel y el manejo de los recursos vegetales en la isla Santa María, entre los siglos X y XVI d.C. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 10: 81-95.

Massone, M., C. Silva, R. Labarca, y S. Haberle. 2012. Los recursos vegetales de los grupos El Vergel en la Isla Santa María (siglos X al XVI d.C.). En Actas XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 441-449. Sociedad Chilena de Arqueología. Valparaíso.

Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago.

Menghin, O. 1959-60. Estudios de prehistoria araucana. Acta Praehistorica III-IV: 49-120.

Mera, R., B. Mille, D. Munita y V. Figueroa. 2015. Copper earrings in La Araucanía: Earliest evidence of metal usage in Southern Chile. Latin American Antiquity 26 (1): 106-119.

Millalén, J. 2006. La sociedad mapuche prehispánica: kimün, arqueología y etnohistoria. En Marimán, P., S. Caniuqueo, J. Millalén y R. Levil (eds.) ¡¡...Escucha Winka...!! Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un Epílogo sobre el Futuro: 17-52. LOM Ediciones. Santiago.

Musaubach, M. G. y M. Berón. 2012. Cocinando en ollas en la pampa occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueológico y la arqueobotánica. En Babot, M. P., M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.) Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías y otras historias de la alimentación en Suramérica: 605-626. Universidad Nacional de Córdoba – Universidad Nacional de Tucumán. Córdoba.

Musaubach, M. G. y M. Berón. 2016. El Uso de Recursos Vegetales entre los Cazadores-Recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Latin American Antiquity 27 (3): 397-413.

Musaubach, G. y M. Berón. 2017. Food residues as indicators of processed plants in hunter-gatherers’ pottery from La Pampa (Argentina). Vegetation History and Archaeobotany 26 (1): 111-123.

Navarro, X. y C. Aldunate.2002. Un contexto funerario de la Cultura El Vergel (La Araucanía-Chile). Gaceta Arqueológica Andina 26: 207-222.

Nesbitt, M. 2006. Identification Guide for Near Eastern Grass Seeds. Institute of Archaeology, University College. London.

Núñez de Pineda y Bascuñán, F. 1863 [1673]. Cautiverio Feliz y Razón de las Guerras Dilatadas de Chile. Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional Tomo III. Imprenta del Ferrocarril. Santiago.

Paratori, O., R. Sbárbaro y C. Villegas. 1990. Catálogo de Recursos Genéticos de Maíz de Chile, Boletín Técnico 165. INIA. Santiago.

Pefaur, J. y J. Yáñez. 1980. Ecología descriptiva de la isla Mocha (Chile), en relación al poblamiento de vertebrados. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 37: 103-112.

Pérez, A. y G. Erra. 2011. Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia Noroccidental argentina. Magallania 39 (2): 309-316.

Pérez, A. y V. Reyes. 2009. Técnica improntas de hojas: Algunas reflexiones acerca de su novedoso registro en la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes. Magallania 37 (1): 113-132.

Pérez, A., G. Erra y V. Reyes. 2013. Economías mixtas de la Patagonia Noroccidental Argentina y Centro Sur de

Chile. En Nicoletti, M. A. y P. Núñez (comp.) Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate: 119-136. IIDyPCa. Bariloche.

Planella, M. T., R. Scherson y V. McRostie. 2011. Sitio El Plomo y nuevos registros de cultígenos iniciales en cazadores del Arcaico IV en Alto Maipo, Chile Central. Chungara 43 (2): 189-202.

Planella, M. T., F. Falabella, C. Belmar y L. Quiroz. 2014 a. Huertos, chacras y sementeras. Plantas cultivadas y su participación en los desarrollos culturales de Chile central. Revista Española de Antropología Americana 44 (2): 495-522.

Planella, M. T., M. L. López y M. C. Bruno. 2014 b. La domesticación y distribución prehistórica. En Bazile, D. (ed.) Estado del Arte de la Quinua en el Mundo en 2013: 33-48. FAO-CIRAD. Santiago-Montpellier.

Popper, V. 1988. Selecting quantitative measurements in Paleoethnobotany. En C. A. Hastorf y V. S. Popper (eds.) Current Paleoethnobotany. Analytical Methods and Cultural Interpretations of Archaeological Plant Remains: 53-71. University Press. Chicago.

Purugganan, M. D. y D.Q. Fuller. 2009. The nature of selection during plant domestication. Nature 457: 843-848.

Roa, C. 2016. De la quinua mapuche a la frutilla silvestre: el aprovechamiento de recursos vegetales de importancia alimenticia en Isla Mocha (1050-1685 d.C.). Memoria para optar al título de Arqueóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145753/De%20la%20Quinua%20Mapuche%20a%20la%20Frutilla%20silvestre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roa, C. 2018. Plant use in Araucanía during the Late Holocene: the phytolith record of Los Catalanes Cave (AD 400-1800) (Malleco Province, Chile). Tesis de máster. Departament d’HistoÌ€ria i HistoÌ€ria de l’Art, Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Inédita.

Roa, C., C. Silva y R. Campbell. 2015. El aporte de la Isla Mocha al conocimiento sobre el aprovechamiento de plantas con valor alimenticio en el Sur de Chile (1000-1700 d. C.). En Actas XIX Congreso de Arqueología Chilena: 549-559. Sociedad Chilena de Arqueología. Andros Impresores. Santiago.

Rojas, G., y A. Cardemil. 1995. Estudio arqueobotánico en Isla Mocha. Museos 20: 16- 17.

Rosales, D. 1991. Seis Misioneros en la Frontera Mapuche (del Libro IV de la Conquista Espiritual del Reino de Chile. Volumen I). Centro Ecuménico Diego de Medellín y Ediciones Universidad de La Frontera. Medellín-Temuco.

Rossen, J. 2011. Anexo 1: Restos Arqueobotánicos del Sitio Casa-Fuerte Santa Sylvia. En Dillehay, T. y J. Sauer (eds.) Excavación de la Residencia Fortificada de un Encomendero Español Casa-Fuerte Santa Sylvia, Villa San

Pedro, Pucón. Informe Técnico de 1992-1993.Vanderbilt University Publications in Anthropology Number 54. Nashville, Tennessee.

Salazar, G. y M. Berón. 2013. Diacríticos identitarios en las relaciones transcordilleranas. Evidencias de interacción social y cultural entre el centro de Argentina, centro-oeste de Neuquén y la Araucanía chilena. En Nicoletti, M. A. y P. Núñez (comp.) Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate: 187-205. IIDyPCa. Bariloche.

Sánchez, M., D. Quiroz y M. Massone. 2004. Domesticación de plantas y animales en la Araucanía: datos, metodologías y problemas. Chungara 36 (Suplemento especial T1): 365-372.

Seelenfreund, A. 1995. Análisis de restos botánicos de dos sitios alfareros tempranos en la Bahía de las Cañas. Revista Chilena de Antropología 13: 61-78.

Silva, C. 2010. El Complejo El Vergel y su vergel: vegetales domésticos prehispanos en la costa septentrional araucana. En Actas XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 1279-1289. Ediciones Kultrún, Valdivia.

Silva, C. 2012. Appendix B: Informe de análisis carpológico para sitio Santa Sylvia, comuna de Pucón, IX. En Sauer, J. Long-term resilience in cultural systems: an Araucanian example from Santa Sylvia, south-central Chile. Doctoral Dissertation: 408-419. Vanderbilt University. Nashville, Tennessee. Inédito.

Silva, C. 2014. Archaeobotanical Remains. En Dillehay, T. (ed.) The Telescopic Polity. Andean Patriarchy and Materiality: 221-235. Springer. New York.

Silva, C.2015. Informe preliminar de análisis carpológico para el sitio Millahuillín-1 (comuna de Máfil, región de Los Ríos).Manuscrito en posesión de la autora.

Smith, B. D. 2014. Documenting Human Niche Construction in the archaeological record. En Marston, J. M., D’Alpoim Guedes, J. y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany: 355-370. University Press. Colorado.

Smith-Ramírez, C. 2004. The chilean coastal range: a vanishing center of biodiversity and endemism in South American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation 13: 373-393.

Staller, J. E., R. H. Tykot, y B. F. Benz (eds.) 2009. Histories of Maize in Mesoamerica: Multidisciplinary Approaches. Left Coast Press Inc. Walnut Creek, California.

Stehr, A., P. Debels, F. Romero y H. Alcayaga. 2008. Hydrological modelling with SWAT under conditions of limited data availability: evaluation of results from a chilean case study. Hydrological Sciences Journal 53 (3): 588-601

Tagle, B. y M. T. Planella. 2002. La Quínoa en la Zona Central de Chile. Supervivencia de una Tradición Prehispana. Iku. Santiago.

Valdivia, P. 1846 [1552]). Carta de Pedro de Valdivia á S.M., desde la ciudad de Santiago, á 26 de octubre de 1552. En Gay, C. (ed.) Historia Física y Política de Chile... Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía. Tomo Primero: 153-159. Museo de Historia Natural. Santiago.

VanDerwarker, A. M., D. N. Bardolph, K. M. Hoppa, H. B. Thakar, L. S. Martin, A. L. Jaqua, M. E. Biwer y K. M. Gill. 2016. New World Paleoethnobotany in the New Millennium (2000-2013). Journal of Archaeological Research 24: 125-177.

Van Meurs, M. 1993. Isla Mocha: Un aporte etnohistórico. En Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I: 193-197. Sociedad Chilena de Arqueología. Museo Regional de la Araucanía. Temuco.

White, C. E. y C. O. Shelton. 2014. Recovering macrobotanical remains. Current methods and techniques. En Marston, J. M., D’Alpoim Guedes, J. y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany: 95-114. University Press. Colorado.

Whitlam, J., A. Bogaard, R. Matthews, W. Matthews, Y. Mohammadifar, H. Ilkhani y M. Charles. 2018. Pre-agricultural plant management in the uplands of the central Zagros: the archaeobotanical evidence from Sheikh-e Abad. Vegetation History and Archaeobotany 28 (6): 817-831

Yost, C. y L. Scott.2012. Appendix A: Pollen, phytolith, and starch analysis of two groundstone residue washes from Santa Sylvia, Chile. En Sauer, J. Long-term resilience in cultural systems: An Araucanian example from Santa Sylvia, south-central Chile. Doctoral Dissertation: 386-407. Vanderbilt University. Nashville, Tennessee. Inédito.

Zohary, D. 2004. Unconscious selection and the evolution of domesticated plants. Economic Botany 58 (1): 5-10.

Zohary, D., M. Hopf y E. Weiss. 2013. Domestication of Plants in the Old World. Fourth Edition. University Press. Oxford.

Descargas

Publicado

28-12-2018

Cómo citar

Roa , C., Bustos, D. ., Ramírez, H. ., & Campbell, R. . (2018). Entre la Pampa y el Pacífico sur: Evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el cono sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de Isla Mocha y Cueva de los catalanes (sur de Chile). Anales De Arqueología Y Etnología, 73(2), 189–220. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/2181

Número

Sección

Dossier