Empleo del modelado predictivo de Sistemas de Información Geográfica para el hallazgo de caminos con componentes inkaicos entre el Valle de Lerma y la Quebrada de Escoipe, Salta-Argentina
Palabras clave:
Caminos de menor coste, Qhapaq Ñan, predictibilidadResumen
En este trabajo se buscó evaluar si las técnicas de modelización geomáticas propias de los Sistemas de Información Geográfica, como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), son una herramienta útil para el hallazgo de tramos desconocidos del Camino Principal inkaico o QhapaqÑan. Mediante el conocimiento previo de las variables ambientales que influyeron en el trazado de otros tramos, se modelaron caminos de menor coste que permitieron identificar en el terreno un tramo sin antecedentes de 36 km de largo entre los valles de Lerma y Calchaquí, de importancia capital en la comunicación de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina.
Descargas
Citas
Albeck, M. E. 2016. Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología 22 (1): 61-79. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2465
Berenguer, J., C. Sanhueza T. e I. Cáceres R. 2011. Diagonales incaicas, interacción interregional y dominación en el Altiplano de Tarapacá, norte de Chile. En Núñez Atencio, L. y A. Nielsen (eds.) En ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino: 247-283. Encuentro Grupo editorial. Córdoba.
Cabrera, A. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas XI (4): 317-412.
Castro, V., V. Varela, C. Aldunate y E. Araneda. 2004. Principios orientadores y metodología para el estudio del Qhapaqñan en Atacama: desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungará 36 (2): 463-481. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000200017
Ceruti, M. C. 1999. Cumbres sagradas del Noroeste Argentino. Avances en arqueología de alta montaña y etnoarqueología de santuarios de altura andinos. EUDEBA. Buenos Aires.
Ceruti, M. C. 2003. Llullaillaco. Sacrificio y ofrendas en un santuario Inca de Alta Montaña. EUCASA. Salta.
De Feo, M. E. y D. Gobbo. 2007. Diseño de un modelo predictivo para la localización de tramos de vialidad incaica mediante la utilización de SIG. En Actas del Primer Congreso Argentino de Arqueometría: metodologías científicas aplicadas al estudio de bienes culturales, A. Pifferetti y R. Bolmaro (eds.): 37-61. Humanidades y Artes Ediciones. Rosario.
De Lorenzi, M. y P. Díaz. 1973. La ocupación incaica en el sector septentrional del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología. Revista del Museo Arqueológico de Cachi 2: 45-59.
Ebert, J, S. Larralde y L. Wandsnider. 1987. Distribution archaeology: Survey, mapping and analysis of surface archaeological materials in the Green River Basin, Wyoming. En Osborn, A. y R. Hassler (eds.) Perspectives on archaeological resources management in the "Great Plains": 159-177. I & O Public Company. Nebraska.
Ebert, D. y M. Singer. 2004. GIS, predictive modelling, erosion, site monitoring. Assemblage, The Sheffield graduate journal of archaeology 8: 19-40.
Evans, D. y A. Traviglia. 2012. Uncovering Angkor: Integrated remote sensing applications in the archaeology of early Cambodia. En R. Lasaponara y N. Masini (eds.). Satellite remote sensing: A new tool for Archaeology: 197-230. Springer. New York. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-8801-7_9
Fitzhugh, B., V. L. Butler, K. M. Bovy y M. A. Etnier. 2019. Human ecodynamics: A perspective for the study of long-term change in socioecological systems. Journal of Archaeological Science 23: 1077-1094. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.03.016
Fonte, J., C. Parcero-Oubiña y J. M. Costa-García. 2017. A GIS-based analysis of the rationale behind Roman roads. The case of the so-called Via XVII (NW Iberian Peninsula). Mediterranean Archaeology and Archaeometry 17 (3):163-189. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1005562
Howey, M.C. L. 2011. Multiple pathways across past landscapes: circuit theory as a complementary geospatial method to least cost path for modeling past movement. Journal of Archaeological Science 38 (10): 2523-2535. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.03.024
Hyslop, J. 1992. Qhapaqñan, el sistema vial inkaico. INDEA. Lima.
Kondo, Y. 2007. Rethinking GIS-based travel cost modeling. Ponencia presentada en 24a Semiannual Meeting of Japan Society for Archaeological Information. Keio University. Tokyo.
Lock, G. y J. Pouncett. 2010. Walking the ridgeway revisited: The methodological and theoretical implications of scale dependency for the derivation of slope and the calculation of Least-Cost Pathways. En Frischer, B. D., J. W. Crawford y D. Koller (eds.) Making history interactive. Computer applications and quantitative methods in Archaeology (CAA). British Archaeological Reports. International Series 2079: 192-203. Archaeopress. Oxford. http://dx.doi.org/10.15496/publikation-3304
Lucero, G., E. Marsh y S. Castro. 2014. Rutas prehistóricas en el NO de San Juan: una propuesta macrorregional desde los Sistemas de Información Geográfica. En. Cortegoso, V., V. Durán y A. Gasco (eds.) Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina): 275-305. EDIUNC. Mendoza.
Magee, S. 2015. How do I get to Vilcashuaman? Least Cost Path Analyses of the Chinchaysuyu Road from Cuzco to Vilcashuaman. Tesis de Maestría, University of Colorado Boulder. https://scholar.colorado.edu/concern/undergraduate_honors_theses/44558d773
Martel, A. 2011. El espacio ritual pastoril y caravanero. Una aproximación desde el arte rupestre del Valle Encantado (Salta, Argentina). En Núñez A., L. y A. Nielsen (eds.) En Ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino: 111-150. Encuentro Grupo editorial. Córdoba.
Matos, R. 2015. El Qhapaq Ñan del Tawantinsuyu: reflexiones sobre su significado político y social en el presente andino. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1: 12-20.
Matsumoto, G. 2008. Availability of Least-cost Pathway Analysis for the study of Inka Road system. Poster presentado en la 36a Conferencia Annual del Occidente Medio sobre Arqueología Andina y Amazónica. Universidad de Illinois.
Mignone, P. 2013 a. El camino hacia el Santuario Incaico del Llullaillaco: el complejo arqueológico más alto del mundo analizado a través de un SIG. Virtual Archaeology Review 4 (8): 145-154. https://doi.org/10.4995/var.2013.4356
Mignone, P. 2013 b. Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del "Itinerario" del Oidor de la Real Audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial. Arqueología iberoamericana 17: 23–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.1311219
Mignone, P. 2019. Alcances y limitaciones del modelado SIG predictivo de caminos con componentes inkaicos. Cinco casos de estudio en perspectiva comparada. En XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Libro de Resúmenes, A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto (eds.): 1732-1735. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Moralejo, R. 2018. Un modo de pensar los caminos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 6 (1): 21-36.
Moralejo, R. y J. D. Gobbo. 2015. El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica. Estudios atacameños: 131-150. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100007
Mulvany, E. 1986. Nuevas evidencias de la ocupación incaica en el valle de Lerma. Runa (XVI): 59-84.
Mulvany, E. y S. Soria. 1998. Sitios y caminos en los bosques serranos de los Andes meridionales. Tawantinsuyu 5: 120-126.
Pandolf, K. B, G. B. Givoni y R. F. Goldman. 1977. Predicting energy expenditure with loads while standing or walking very slowly. Journal of Applied Physiology 43 (4): 577-581.
Racoviteanu, A. E. 2004. Sacred mountains and glacial archaeology in the Andes.Tesis de Maestría, Department of Geography, Faculty of the Graduate School, University of Colorado, Denver. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.709.1870
Ramos, V. A. 2017. Las provincias geológicas del noroeste argentino. En: Muruaga, C. M. y P. Grosse (eds.) Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino: 42-56. San Miguel de Tucumán.
Reboratti, C. 2005. Situación ambiental en las ecorregiones Puna y Altos Andes. La situación ambiental argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina.
http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/Puna.pdf (30 de octubre de 2018).
Reinhard, J. y M. C. Ceruti. 2000. Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco. Complejo ceremonial incaico de alta montaña. UCASAL. Salta.
Reinhard, J y M. C. Ceruti. 2010. Inca rituals and sacred mountains: A study of the world's highest archaeological sites. Cotsen Institute of Archaeology. Los Angeles.
Riley, S, S. De Gloria y R. Elliot. 1999. A terrain ruggedness index that quantifies topographic heterogeneity. Intermountain Journal of Sciences 5 (1-4): 23-27.
Tobler, W. 1993. Three presentations on geographical analysis and modeling: Non–isotropic geographic modeling; Speculations on the geometry of geography; and global spatial analysis. Technical Report 93-1: 3-26.
Tripcevich, N. 2008. Estimating llama caravan travel speeds: ethno-archaeological fieldwork with a Peruvian salt cara¬van. Poster presentado en la inauguración del Center for Spatial Studies, University of California. Santa Bárbara. http://mapaspects.org/sites/default/files/caravan2007/Tripcevich2008_UCSB_Llama_poster.pdf
Verhagen, P. L. 2008. Testing archaeological predictive models: a rough guide. En A. Posluschny, A., K., Lambers e I. Herzog (eds.) Layers of perception, Proceedings of the 35th International Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA): 285-291. Bonn.
https://doi.org/10.11588/propylaeumdok.00000523.
Verhagen, P. L. 2017. Spatial analysis in archaeology: Moving into New Territories. En: Siart, C., M. Forbriger y O. Bubenzer (eds.) Digital Geoarchaeology: 11-25. Springer. New York. https://doi.org/10.1007/978-3-319-25316-9_2
Verhagen, P., L. Nuninger y M. R. Groenhuijzen. 2019. Modelling of pathways and movement networks in Archaeology: An overview of current approaches. En Verhagen, P., J. Joyce y M. R. Groenhuijzen (eds.) Finding the limits of the limes modelling demography, economy and transport on the edge of the Roman Empire: 217-249. Springer. New York. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04576-0_11
Vitry, C. 2000. Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi-Incahuasi. Salta-Argentina. Gófica Editores. Salta.
Vitry, C. 2004. Camino de los diaguitas y del Inga en Escoipe. Intersecciones entre la Historia y la Arqueología. Revista Escuela de Historia Año 3, Vol. 1 (3).
Vitry, C. 2007. Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad inka en el Nevado de Chañi. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (2): 69-84.
Vitry, C. 2019. Nuevas evidencias de caminos incas paralelos y en proceso de construcción. Quebrada del Toro, Salta, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 7 (1): 1-16.
Wheatley, D. 2003. Making space for an archaeology of place. Internet Archaeology 15. https://doi.org/10.11141/ia.15.10
Williams, V. I. y M. P. Villegas. 2017. Rutas y senderos como paisajes. Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (Salta). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22 (1): 71-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000201
Williams, V. I. 2019. Nuevos datos sobre las Quebradas altas del Calchaquí medio, Salta, noroeste de Argentina (NOA). Reproducción local entre los siglos XI a XV. En Páez, M. C., M. A. Giovannetti y L. Prates (eds.). Recorridos de la arqueología del NOA en tiempo, espacio y perspectivas: seis investigaciones, seis miradas. Revista del Museo de la Plata 4 (1): 183-208. https://doi.org/10.24215/25456377e074
Zanni, S. y A. De Rosa. 2019. Remote sensing analyses on Sentinel-2 Images: Looking for Roman Roads in Srem region (Serbia). Geosciences 9 (25). https://doi.org/10.3390/geosciences9010025
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.