Los estudios sobre las lenguas Huarpes
Desde Canals Frau a nuestros días
Palabras clave:
Canals Frau, Luis de Valdivia, lenguas huarpes, millcayac, allentiacResumen
Este trabajo tiene como objeto valorar los aportes de las investigaciones realizadas por Salvador Canals Frau sobre las lenguas huarpes millcayac y allentiac. Para esto, se analizan tres artículos de Canals Frau (1940, 1941, 1942) en los que se tratan diferentes aspectos sobre las lenguas huarpes, basados en el vocabulario de la lengua allentiac y parte de la Doctrina Cristiana en lengua millcayac elaborados por el jesuita Luis de Valdivia, cuya obra escrita en estos dos idiomas fue impresa en el año 1607. Además, se abordan estudios actuales que tratan las lenguas descritas por el misionero y se entregan antecedentes del hallazgo reciente de una copia original de los libros de Valdivia. La metodología utilizada es la propia de la historiografía lingüística, específicamente lo referido a la lingüística misionera. En las reflexiones finales, se repara en la importancia que tiene la obra de Valdivia (1607) como único vestigio de las lenguas cuyanas en el siglo XVI, y en la relevancia del trabajo de Canals Frau para la valoración de las lenguas millcayac y allentiac en la provincia de Cuyo.
Descargas
Citas
Adelaar, W. F. H. 2004. The Allentiac language. En Adelaar, W. F. H. The languages of the Andes: 544-549. University Press.Cambridge.
Bárcena, J. R. 2011. La lengua de los huarpes de Mendoza: El millcayac del Padre Luis de Valdivia. INCIHUSA. Mendoza.
Canals Frau, S. 1940. Doctrina cristiana y catecismo en la lengua allentiac, que corre en la ciudad de San Juan de la Frontera, con un confesionario, arte y vocabulario breves. Por el P. Luis de Valdivia, S. J. Anales del Instituto de Etnografía americana 1: 19-94.
Canals Frau, S. 1941. La lengua de los Huarpes de San Juan. Anales del Instituto de Etnografía Americana 2: 43-168.
Canals Frau, S. 1942. La lengua de los huarpes de Mendoza. Anales del Instituto de Etnografía americana III (6): 157-186.
Cancino Cabello, N. 2017. Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo bibliográfico. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción 37: 112-143.
Cancino Cabello, N. 2018. La categoría "nombre" en la Gramática o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en el Arte (1571) de Alonso de Molina. Historiografía lingüística 45: 1-35.
Cazau, P. 2006. Introducción a la investigación en ciencias sociales (3º Edición). Buenos Aires.
Díaz-Fernández, A. 2014. Exploración tipológica de la morfología verbal del millcayac, allentiac y mapuzungun. En Malvestitti, M. y P. Dreidemie (comps.) II Encuentro de Lenguas indígenas americanas: 211-222. Universidad Nacional de Río Negro.
Díaz-Fernández, A. 2017. La valencia verbal en las lenguas allentiac y millcayac (familia huarpe). En Peliza, M. M., X. Picallo y S. Sayago (eds.) Literatura-Lingüística: Investigaciones en la Patagonia IX: 43-52. Universitaria de la Patagonia - EDUPA. Comodoro Rivadavia. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia. Trelew.
Esparza Torres, M. A. 2003. Lingüistas en la frontera: sobre las motivaciones, argumentos e idearios de los misioneros lingüistas. Romanistik in Geschichte lmd Gegemvart 9 (1): 67-92.
Márquez Miranda, F. 1943. Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia. Revista del Museo de la Plata 2 (12): 61-229.
Medina, J. T. 1894. Doctrina cristiana y catecismo con un confesionario, arte y vocabulario breves en la lengua allentiac por el Padre Luis de Valdivia de la Compañía de Jesús. Imprenta de E. Rasco. Sevilla.
Michieli, C. T. 1990. Millcayac y allentiac: los dialectos del idioma huarpe. Publicaciones 17: 1-40.
Molina Landeros, R. 2016. Gramáticas jesuíticas del noroeste novohispano (siglos XVII-XVIII). Universidad Autónoma de Baja California.
Ridruejo, E. 2009. Notas sobre el verbo millcayac según el "Arte" (1607) de Luis de Valdivia. Revista Internacional De Lingüística Iberoamericana 7 (1-13): 137-159. http://www.jstor.org/stable/41678380
Schuller, R. 1913. Discovery of a fragment of the printed copy of the work on the Millcayac language. By Luis de Valdivia. Peabody museum of American archaeology and ethnology 3 (5): 223-262.
Swiggers, P. 2009. La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones. Revista Argentina de Historiografía Lingüística I (1): 67-76.
Tornello, P., A. Roig, N. Díaz y L. Aguirre. 2011. Introducción al millcayac idioma de los huarpes de Mendoza. Zeta editores. Mendoza.
Valdivia, L. 1606. Arte, y gramatica general de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile, con un Vocabulario, y Confessionario. Compuestos por el Padre Luys de Valdivia, de la Compañía de Jesus, en la Provincia del Peru. Juntamente con la Doctrina Chrisstiana y Cathecismo del Concilio de Lima en Español, y dos traducciones del en la lengua de Chile, que examinaron y aprobaron los dos Reverendissimos señores de Chile, cada qual la de su Obispado. Thomás López de Haro. Sevilla.
Valdivia, L. 1607. Doctrina christiana, cathecismo y confessonario en las dos lenguas más generales que corren en la Provincia de Cuyo, juridicion del Reyno de Chile. Francisco del Canto. Lima.
Viegas Barros, P. 2009. Una propuesta de fonetización y fonemización tentativa de las hablas huarpes. Ms. Recuperado de: https://www.academia.edu/26776301
Zimmermann, K. 2004. La construcción del objeto de la historiografía de la Lingüística Misionera. En O. Zwartjes y E. Hovdhaugen (eds.) Missionary Linguistics/Lingüística Misionera. Selected Papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, marzo 2003: 13-16. John Benjamins. Amsterdam. https://doi.org/10.1075/sihols.106.03zim
Zwartjes, O. 2000. Modo, tiempo y aspecto en las gramáticas de las lenguas mapuche, millcayac y guaraní de Luis de Valdivia y Antonio Ruíz de Montoya: la categoría de los tiempos mixtos. En O. Zwartjes (ed.) Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII): 205-256. Rodopi. Amsterdam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.