Not people, women
Arqueología, mujeres y comunidad. Reflexiones desde Lúxor (República Árabe de Egipto)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.46.009Palabras clave:
arqueología, mujeres, fertilidadResumen
El presente escrito propone una reflexión acerca de vínculos que las mujeres de las comunidades en las que trabajamos pueden tejer con aquello que definimos como materialidades arqueológicas y, en paralelo, nuestro propio lugar como investigadoras en el seno de comunidades en las que, en muchas ocasiones, la experiencia de ser mujer es diferente a la propia. Partiendo de un análisis previo acerca de un particular tipo de traza, el oscurecimiento de algunas representaciones y signos jeroglíficos producto del repetido contacto con manos, describiré una potente relación entre las mujeres, la concepción y los objetos y sitios arqueológicos en la zona de Lúxor (República Árabe de Egipto). Asimismo, discutiré prácticas y discursos de la comunidad académica en torno a las mujeres pasadas y presentes.
Descargas
Citas
Arroyo de la Fuente, M. A. 2011. La protección divina de la maternidad en Egipto. En Fernández Uriel, P. y M. I. Rodríguez López (comp.) Iconografía y sociedad en el Mediterráneo Antiguo. Homenaje a la Dra. Pilar González Serrano: 53-65. Editorial Signifer. Madrid.
Atiya, N. 1982 Khul-Khaal. Five Egyptian women tell their stories. The American University in Cairo Press. Cairo.
Blackman, W. S. [1927]. 2000. The fellahin of Upper Egypt. The American University in Cairo Press. Cairo.
Boggio Éwanjé-Épée, F. y S. Magliani-Belkacem. 2011. Les feministes Blanches et l’ Empire. La fabrique Éditions. Paris.
Bracco, C. 2018. Movimientos de mujeres y feminismos del mundo árabe. Descentrada 2 (1) 039. Recuperado de http://www.descentrada.fah ce.unlp.edu.ar/article/view/DESe039
Bravo Yonte, A. 2010. Género y realeza en el antiguo Egipto, del dinástico temprano al imperio nuevo. El Futuro del Pasado 1: 223-236.
Capel, A. y G. Markoe (eds.) 1996. Mistress of the house, mistress of heaven: Women in ancient Egypt. Hudson Hills Press. Nueva York.
Chelhod, J. 1955. La baraka chez les Arabes ou l'influence bienfaisante du sacré. Revue de l'histoire des religions 148 (1): 68-88.
Diamond, K. A. 2020. Hatshepsut: Transcending Gender in Ancient Egypt. Gender & History 32 (1): 168-188.
García Canclini, N. 2010. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Katz Editores. Buenos Aires.
Grosfoguel, R. 2016. Feminismos Islámicos. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas.
Guber, R. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Haber, A. 2017. Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Editorial JAS. Madrid.
Hamilakis, Y. y A. Anagnostopoulos. 2009. What is Archaeological Ethnography? Public Archaeology 8 (2-3): 65-87.
Hell, B. 2002. Le tourbillon des génies au Marroc avec les Gnawa. Ed. Flamarion. Paris.
Hernández Castillo, R. A. 2008. De feminismos y poscolonialismos: Reflexiones desde el sur del río Bravo. En Suárez Navaz, L. y R. A. Hernández Castillo (eds.) Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes: 68–111. Ed. Cátedra. Madrid.
Hernando, A. 2017. Cuerpo, cultura material y género entre los Gumuz y Dats’in (Etiopía). Complutum 28 (2): 445-460.
Khalil, R., A. A. Moustafa, M. Z. Moftah y A. A. Karim. 2017. How knowledge of Ancient Egyptian women can influence today’s gender role: Does History matter in gender Psychology?. Frontiers in Psychology 7: 2053. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.02053
Lamrabet, A. 2016. El velo (hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico. Una visión decolonial. En Grosfoguel, R. (comp.) Feminismos Islámicos: 39-62. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas.
Leblanc, Ch. 2015. La mémoire de Thèbes. Fragments d´Egypte d´hier et aujourd´hui. Ed. L´Harmattan. Paris.
Lesko, B. 1978. The remarkable women of ancient Egypt. B. C. Scribe Publications. Berkeley.
Mahmood, S. 2008. Teoría feminista y el agente social dócil. Algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En Suárez Navaz, L. y R. A. Hernández Castillo (eds.) Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes: 162-214. Ed. Cátedra. Madrid.
Marconetto, M. B. 2021. Los templos y las manos. Fertilidad, arqueología y comunidad en Lúxor (República árabe de Egipto). Revista del Museo de Antropología 14 (1):143-154. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29089
Maspero, G. 1910. Ruines et paysages d’Egypte. Ed. E. Guilmoto. París.
Matić, U. 2016 a. Gender in Ancient Egypt: Norms, ambiguities and sensualities. Near Eastern Archaeology 79 (3): 174-183.
Matić, U. 2016 b. (De)queering Hatshepsut. Binary bind in Archaeology of Egypt and kingship beyond the corporeal. Journal of Archaeological Method and Theory 23 (3): 788-809.
Meskell, L. 2010. Conflict heritage and expert failure. En Labadi, S. y C. Long (eds.) Heritage and Globalization. Ed. Routledge. Londres.
Montón-Subías, S. y A. Hernando. 2018. Modern colonialism, eurocentrism and Historical Archaeology: Some engendered thoughts. European Journal of Archaeology 21 (3): 455-471. https://doi.org/10.1017/eaa.2017.83
Pellini, J. R. 2020. Bitucas e a materialização do equívoco: qurna e suas paisagens potenciais. Revista Mosaico 13: 30-41.
Pellini, J. R. 2021. Dung on the wall. Ontology and relationality in Qurna: The case of TT123. Cambridge Archaeological Journal 31 (4): 551-563. https://doi.org/10.1017/S0959774321000081
Pellini, J. R., M. B. Marconetto y L. Gheco. 2021. How to avoid the trick? Heritage discussions from Theban tomb TT123, Luxor (Egypt). Current Anthropology (en prensa).
Perrin, E. 2004. Folklore et ethnographie de l’Egypte contemporaine: Le “Dictionnaire des coutumes, des traditions et des expressions égyptiennes” (Qâmûs al-’adât wa-l-taqâlîd wa-l-ta’âbîr al-misriyya) de Ahmad Amîn. Institut National des Langues et Civilisations Orientale. París.
Radi, S. 2014. Surnaturel et société. L'explication magique de la maladie et du malheur à Khénifra, Maroc. Centre Jacques-Berque. Rabat.
Ramírez, A. y L. Mijares. 2021. Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres. Catarata. Madrid.
Rivolta, M. C., M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y Javier Nastri (eds.). 2014. Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.
Robins, G. 1993. Women in Ancient Egypt. Harvard University Press. Cambridge- Massachusetts.
Robins, G. 2015. Gender and sexuality. En Hartwig, M. K. (ed.) A Companion to Ancient Egyptian Art: 120-140. Ed. John Wiley & Sons, Ltd. Nueva Jersey.
Saleh El-Kholy, M., H. Moustafa Nouh y R. Ali Massoud. 2018. The façade of the tomb-chapel of the royal scribe Amenemhat (TT.123). Memnonia 29: 119-131.
Simpson, C. 2001. Qurna who saw it where, when and why? En Actas de la Fourth Biennial Conference of the Association for the Study of Travel in Egypt and Near East. Edimburgo. http://www.qurna.org/links.html
Spedding, A. 2014. ‘Esa mujer no necesita hombre’: En contra de la dualidad andina. Imágenes de género en los Yungas de La Paz. En Arnold, D. (ed.) Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes: 325-343. ILCA. La Paz.
Sweeney, D. 2002. Gender and language in the Ramesside love songs. Bulletin of the Egyptological Seminar 16: 27–50.
Sweeney, D. 2011. Sex and gender. En Frood, E. y W. Wendrich (eds.) Encyclopedia of Egyptology: 1-14. UCLA. Los Angeles.
Sweeney, D. 2016. Women at Deir el-Medîna. En Budin, S. L. and J. Macintosh Turfa (eds.) Women in antiquity: Real women across the ancient world. Routledge. London.
Van der Speck, K. 2007. Feasts, fertility and fear: Qurnawi spirituality in the ancient Theban landscape. Proceedings of the Theban workshop. Sacred space and sacred function in ancient Thebes. Studies in ancient oriental civilizations 61: 177-192.
Van der Speck, K. 2011. The modern neighbors of Tutankhamon. History, life and work in the villages of the Theban West Bank. The American University of Cairo Press. Cairo.
Viveiros de Castro, E. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología Postestructural. Katz Editores. Buenos Aires.
Viveiros de Castro, E. 2013. La Mirada del Jaguar. Introducción al Perspectivismo Amerindio. Tinta Limón. Buenos Aires.
Zaki, G. 2007. Les «Djinn» et Les «Āfarît» de Thèbes: source mythique des légendes contemporaines. Memnonia 18: 199-217.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anales de Arqueología y Etnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.