Patrimonio del pasado para la comunidad del presente. Activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)

Autores/as

  • Martina Inés Pérez Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-5340-934X
  • Jennifer Grant Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-7200-6645
  • Martín Tomás Casanova Menéndez Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-3428-7698
  • María Cecilia Gentile Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires
  • Milva Umaño Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.46.017

Palabras clave:

arqueología, patrimonio, turismo

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la puesta en valor turística y activación patrimonial del sitio arqueológico El Coyparcito, el cual fue elegido por la comunidad para formar parte de los atractivos turísticos locales. Esta puesta en valor posibilitó la proyección social de nuestras investigaciones, dando lugar a una arqueología comprometida con quienes habitan los territorios en los cuales realizamos nuestro trabajo académico. Además, la estrategia elegida para la implementación del circuito, permitió minimizar el impacto sobre el sitio arqueológico, reforzar el vínculo comunidad-investigadores y democratizar el acceso a los resultados de investigaciones académicas. Generamos una propuesta que responde a las demandas comunitarias, y promueve la conservación y el uso sustentable del patrimonio arqueológico de la localidad, entendiendo que esa conservación debe ser el resultado de una gestión participativa, que dé lugar a discursos alternativos a la arqueología y garantice las condiciones para su legitimidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A., R. Bertoncello y C. A. Troncoso. 2006. Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15 (2): 101-120.

Álvarez Larrain, A. y M. McCall. 2019. La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericano. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 36: 85-112.

Ayán Vila, X. M. y X. G. García-Brabo. 2018. Hacia una verdadera arqueología comunitaria. Revista PH, 95 (25): 42-43.

Cohen, E. 2005. Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42 (1): 11-24.

Conforti, M. E. y C. I. Mariano. 2013. Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico. Arqueología, 19 (2): 347-362.

Curtoni, R. 2007. Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Degele, P. 2016. Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la arqueología pública al desarrollo regional (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14 (2): 93-110.

Delfino, D., A. Barale, R. A. Díaz, S. J. P. Dupuy, V. E. Espiro y G. M. Pisani. 2013. El museo integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca como soporte y vehículo de confrontaciones discursivas, de prácticas académicas y campesinas. En Actas del IV Encuentro de Museos

Universitarios del Mercosur. I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, L. Peretti (ed.), Tomo I: 150-161. Santa Fe.

Delfino, D. y P. G. Rodríguez. 1991. Crítica de la arqueología pura: De la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEEA). Guayaquil.

Elías, A. y D. E. Olivera. 2018. Pukará La Alumbrera: patrimonio pasado, sendero del presente. Novedades de Antropología del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 85: 9-15.

González, A. R. 1980. Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio. Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología, 14 (1): 63-82.

ICOMOS. 1999. Carta de Burra para sitios de Significación Cultural. Australia. http://cammp.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2016/02/1999-CARTA-DE-ICOMOS-PARA-SITIOS-DE-SIGNIFICACI%C3%93N-CULTURAL.pdf

Montenegro, M. 2014. Una experiencia de arqueología pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina. Revista Arqueología Pública, 10: 26-43. https://doi.org/10.20396/rap.v8i2.8635637

Montenegro M. y M. E. Aparicio. 2012. Materialidades del pasado y construcciones del presente. Arqueología Pública, Patrimonio y Educación en Tilcara, Jujuy, Argentina. Cuadernos FHYCS-UNJU, 42: 117-130.

Olivera, D. 1991. La ocupación inka en la Puna meridional argentina. Comechingonia, 9: 33-72.

Olivera, D. y S. Vigliani. 2000-2002. Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 19: 459-481.

Pérez, M., J. Grant, V. Killian Galván y M. Umaño. 2021. La arqueología y su aporte a los procesos sociales comunitarios. El caso del turismo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Revista Práctica Arqueológica. Revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina 3 (1): 2618-2874

Prats, L. 1997. Antropología y patrimonio. Ariel. Barcelona.

Prats, L. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21: 17-35.

Raffino, R. A., R. Alvis, L. Baldini, D. Olivera y G. Raviña. 1983. Hualfin-El Shincal-Watungasta. Tres casos de urbanización inka en el NOA. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10: 425-458.

Raffino, R. A. y M. Cigliano. 1973. La Alumbrera: Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología, 8: 241-258.

Rosas Mantecón, A. 2010. El giro hacia el turismo cultural: participación comunitaria y desarrollo sustentable. En Nivón, E. y A. Rosas Mantecón (coords.) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Salerno, V. 2013. Arqueología Pública: reflexionar sobre la construcción de un objeto de estudio, con comentarios de Daniella Jofré, Lúcio Mesezes y Henry Tantalean. Revista Chilena de Antropología, 27: 7-37. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2013.27350

Troncoso, C. y R. Bertoncello. 2014. Turismo extremo en Argentina. Nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural. En Actas del VI Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales. San Pablo.

Vaquerizo Gil, D. 2017. Arqueología Pública, o el Uso Social Del Patrimonio…. Revista Otarq: Otras arqueologías, 2: 251-284. DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.118

Williams, V. I. 2000. El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, 1: 55-78.

Williams, V. I. 2005. Poder y cultura material bajo el dominio Inka. Pacarina, 4: 35-68.

Descargas

Publicado

03-12-2022

Cómo citar

Pérez, M. I., Grant, J., Casanova Menéndez, M. T., Gentile, M. C., & Umaño, M. (2022). Patrimonio del pasado para la comunidad del presente. Activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina). Anales De Arqueología Y Etnología, 77(2), 83–104. https://doi.org/10.48162/rev.46.017

Número

Sección

Dossier