Arte, grafos (γράφειν) rupestres y técnicas: reflexiones desde la antropología de la tecnología a partir de un estudio de caso en el alero La Sixtina y El Hornero (La Tunita, Ancasti, Catamarca)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.46.030Palabras clave:
arte rupestre, arte, tecnología, hecho social, antropología de la tecnologíaResumen
El arte rupestre constituye una de las materialidades más interesantes a nivel arqueológico dado que las múltiples vías de análisis que se han desarrollado a través del tiempo han permitido abordar diferentes problemáticas en torno a su significado, ejecución, simbolismo y características estéticas. Sin embargo, los procesos de ejecución de las mezclas pigmentarias y su aplicación en la conformación de motivos, paneles y escenas en muchos casos no han sido abordados de forma integral y holística incorporando aspectos sociales y tecnológicos más amplios. En este trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a la relación que existe entre arte, técnicas y tecnología desde la Antropología de la Tecnología. El concepto de hecho social total tiene una relevancia olvidada en la arqueología en tanto disciplina social, por ello nos proponemos rescatarlo aquí. La visión maussiana será ilustrada a través de un estudio de casos desde la ladera oriental de la Sierra de Ancasti, más precisamente desde el Parque Arqueológico La Tunita (Catamarca, Argentina).
Descargas
Citas
Acosta, G., De La Fuente, G. y Nazar, D. 2021a. Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. Intersecciones en Antropología, 22 (1): 25-40.
Acosta, G., De La Fuente, G. y Nazar, D. 2021b. Hacia la reconstrucción de identidades técnicas en la producción del arte rupestre del Periodo Medio en el faldeo oriental de la Sierra de Ancasti: el caso de la Tunita. Aportes a través de la arqueometría (Catamarca, Argentina). Anuario Tarea, 8 (8): 118-147.
Araya, S. 2002. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Costa Rica.
Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades yrecursos naturales; un encuadre arqueológico. En Ratto, N. y Haber, A. (eds.) Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas: 109-145. Editorial Búsqueda. Buenos Aires.
Aschero, C. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Podestá, M. y de Hoyos, M. (eds.) Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina: 17-44. SAA-INAPL. Buenos Aires.
Aschero, C. 2006. De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En Fiore, D. y Podestá, M (eds.) Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre: 103-140. SAA. Buenos Aires.
Barrionuevo, O. 1980. Contribución al Estudio del Arte Rupestre en el Valle Central de Catamarca. Cuadernos de Antropología Catamarqueña, 5: 3-19.
Bovisio, M.2020. Tradiciones plásticas y ontologías: problemas en torno al estudio de la iconografía del período Medio del NO. Argentino. En Demestre V. S. (ed.) Actas del Congreso Internacional sobre Iconografía Precolombina, 217-233. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1257
Bunge, M. 2012.Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. Siglo Veintiuno Editores, Madrid.
Criado Boado, F.1993. Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria, 50: 39-56.
Criado Boado, F. 2012. Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra/Arqueología. Barcelona.
De La Fuente, N. 1969. La Cultura de la Aguada: nuevos aportes para su estudio. Diario La Prensa 23/11. Buenos Aires.
De La Fuente, N., Nazar, D. y Pelli, E. 2005. Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita. En Martín, S. y Gonaldi, M. (eds.) La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales,227-244. EUDELAR, SeCyT, Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja.
De La Fuente, G. y Nazar, D. 2016. Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (Dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca, Argentina). En Oliva F., Rocchietti A. y Banfi F. (eds.) Imágenes Rupestres lugares y regiones,181-194. Centro de Estudios Arqueológico Regionales, UNR. Rosario. Santa Fe.
Fiore, D. 1996. El arte rupestre como producto complejo de procesos económicos e ideológicos: una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y Forma, 9: 239-259.
Fiore, D. 2020. The Art of Making Images: Technological Affordance, Design Variability and Labour Organization in the Production of Engraved Artefacts and Body Paintings in Tierra del Fuego (Southern South America). Journal of Archaeological Method and Theory, 27 (4): 481-510. https://doi.org/10.1007/s10816-020-09474-7
Gárate Maidagan, D. 2000. Algunas reflexiones sobre el proceso grafico en el arte paleolítico. Kobie (serie de paleoantropología), 26: 65-76.
Gárate Maidagan, D. 2007. El proceso gráfico de la pintura punteada cantábrica: hacia la identificación de una cadena operativa. Revista Munibe (Antropología-Arkeología), 8: 155-176. https://www.aranzadi.eus/2007-volumen-58-maa
Gárate Maidagan, D. 2010. Las ciervas punteadas en las cuevas del Paleolítico. Una expresión pictórica propia de la cornisa cantábrica. Munibe, Suplemento 33, Gehigarria. Donostia: Aranzadi Zientzia Elkartea.
Gárate Maidagan, D. y García Díez, M. 2003. Terminología del grafismo prehistórico: una propuesta desde los dibujos y las pinturas parietales del Paleólitico. KREI, 7: 5-19.
García Diez, M. 1999. Proceso gráfico e implicaciones técnicas en el arte paleolítico. Arkeos: perspectivas en dialogo, 6 (1): 13-47.
Gheco, L. 2011.Una historia en la pared: hacia una visión diacrónica del arte rupestre de Oyola. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Inédita.
Gheco, L. 2020. Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (provincia de Catamarca, noroeste argentino). Estudios Atacameños, 65: 263-290. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0030
Giobellina, F. 2009. Estudio Preliminar. El don del ensayo. En Giobellina, F. (ed.), Ensayo sobre el Don. Forma y Función del Intercambio en las Sociedades Arcaicas M. Mauss:7-60. Katz Editores. Buenos Aires.
Gombrich, E. 1997. La Historia del Arte. Phaidon. Londres y Nueva York.
González, A. 1998. Arte precolombino. Cultura La Aguada, arqueología y diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.
Gordillo, I. 2007. Eran Otros Tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA. En Williams V., Ventura B., Callegari A. y Yacobaccio H. (eds.) Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, 221-233. Buenos Aires.
Gordillo, I., Baldini, M. y Kusch, M. 2000. Entre objetos, rocas y cuevas: significados y relaciones entre la iconografía rupestre y mobiliar de Aguada. En Podestá M. y De Hoyos M. (eds.) Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, 101-111. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Gosselain, O. 2010. Exploring the dynamics of pottery cultures. En Barndon, R., Engevik. A. y Øye, I. (eds.) The Archaeology of regional Technologies. Case Studiesfrom the Paleolithic to the Age of the Vikings,193-224. The Edwin MellenPress Lewiston/Queenston/Lampeter.
Gosselain, O. 2011. Technology. En Insoll, T. (ed.) Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion: 243-260. Oxford University Press. Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199232444.001.0001
Hauser, A. 1983a. Historia Social de la Literatura y del Arte. Tomo I. Labor. Punto Omega. Barcelona.
Hauser, A. 1983b. Historia Social de la Literatura y del Arte. Tomo II. Labor. Punto Omega. Barcelona.
Heinich, N. 2002. La Sociología del Arte. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Ingold, T. 2007. Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14 (1): 1-16. https://doi.org/10.1017/S138020
Karsenti, B. 1998. Técnicas del cuerpo y normas sociales: De Mauss a Leroi-Gourhan. Revista Impetus, 7 (1): 53-58. Recuperado a partir de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/336
Kusch, F. y Abal C. 2000. El jaguar de las cuatro zonas, estilo y subes-tilos de la Aguada. Ponencias de la IV Mesa Redonda sobre la Cultura de La Aguada y su dispersión. San Pedro de Atacama.
Lemonnier, P. 1986.The Study of Material Culture Today: Towards an Antropology of Technical Systems. Journal of Antropological Archaeology, 5: 147-186. https://doi.org/10.1016/0278-4165(86)90012-7
Lemonnier, P. 1992.Elements for anAnthropology of Technology. Museum of Anthropology, Michigan.
Lemonnier, P. 1993. Introduction. En Lemonnier, P. (ed.) Technological choices: Transformation in material cultures since the Neolithic, 1-35. Routledge. Londres.
Leroi-Gourhan, A.1964. Le Gesteet la Parole, I: Technique et Language. AlbinMichel. Paris.
Leroi-Gourhan, A. 1987. Las Religiones de la Prehistoria. Editorial Lerna. Barcelona.
Leroi-Gourhan, A. 1971. El Gesto y la Palabra. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Mandrini, R. 2008. Historia de la América Indígena. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Martinez Bea, M. 2006. Aproximación experimental a la pintura levantina. Boletín de Arqueología experimental de la U.A.M, 7: 2-9.
Mauss, M. 1979. Técnicas y movimientos corporales. En F. Murillo Ferrel (dir.) Sociología y Antropología: 337-358. Tecnos. Madrid.
Nazar, D. 2003. Relevamiento Arqueológico de la Zona Austral de la Sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). CENEDIT, Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca.
Nazar, D. C., G. De La Fuente y Vera, S. 2010. Estudios tecnológicos y de composición de mezclas pictóricas de La Tunita, Catamarca, Argentina. En Bárcena, J. y H. Chiavazza (ed.) Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, 2: 913-918. Mendoza.
Nazar, D. C., De La Fuente G. y L. Gheco. 2014. Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19: 37-51.
Nazar, D. y De La Fuente, G. 2016a. Remembranzas ancestrales. Conflicto y violencia en las rocas de La Tunita (Sierra de Ancasti, Catamarca). En Oliva F., Rocchietti A. y Banfi F. S. (eds.) Imágenes Rupestres lugares y regiones,159-168. Centro de Estudios Arqueológico Regionales, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe.
Nazar, D. y De La Fuente, G. 2016b. Acerca de la cerámica Aguada Portezuelo del valle de Catamarca y la Sierra de Ancasti. Comechingonia, 20 (2): 153-188.
Pfaffenberger, B. 1988. Fetishised Objects and Humanised Nature: Towards an Anthropology of Technology. Man, 23 (2): 236-252. https://doi.org/10.2307/2802804
Pfaffenberger, B.1992.Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology 21: 491-516.http://www.jstor.org/
stable/2155997
Sanchidrián, J. 2009. Manual del Arte Prehistórico. Ariel. Barcelona.
Schangler, N. 2004. Suivre les gestes eclat par eclat: la chaine operatoire de Leroi-Gourhan. En Adouze B. y N. Schlangler (eds.) L´homme: Contexte et actualité de Leroi-Gourhan:150-157. Edition APDCA. Paris.
Santos da Rosa, Neemias, Fiore, Danae& Viñas‐Vallverdú, Ramón. 2023. Testing recipes: an experimental approach to paint production processes in Levantine rock art (Spain). Archaeometry. 1-17. http://dx.doi.org/10.1111/arcm.12856
Sennett, R. 2010. El Artesano. Editorial Anagrama. Barcelona.
Smith, M. 2015. How can archaeologists make better arguments.Archaeological Record, XX: 18-23.
Tatarkiewicz, W. 2001. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia, estética. Editorial Tecnos. Madrid.
Troncoso, A. 2002a. Deconstruyendo el signo escudo y el Estilo Aconcagua, reconstruyendo la problemática rupestre en Chile central. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 33/34:12-26.
Troncoso, A. 2002b. Estilo, arte rupestre y sociedad en la zona central de Chile. Complutum, 13:135-153.
Troncoso, A. 2008. Spatial syntax of rock art. Rock Art Research, 25:3-11.
Troncoso, A., F. Vergara, P. González, P. Larach, M. Pino, F. Moya y R. Gutiérrez. 2014. Arte rupestre, prácticas socio-espaciales y la construcción de comunidades en el Norte Semiárido de Chile (Valle del Limarí). En Falabella, F., L. Sanhueza, L. Cornejo e I. Correa (eds.) Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro a la interpretación social: 89-115. Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología 4. Santiago.
Villanueva Criales, J. 2015. Yachay, Pacha, Tinku. La mutua constitución de la persona y los ceramios en el Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) del altiplanocentral de Bolivia. En Acuto, F. A. y Salvi, F. (eds.) Personas, Cosas, Relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, 117-150. Ediciones Abya-Yala. Quito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo Gabriel Acosta, Guillermo Adrián De La Fuente, Domingo Carlos Nazar, Daiana Amaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.