Consumo de animales durante el periodo colonial en Lipez, altiplano sur andino

Autores/as

  • Pablo Mercolli Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Axel Nielsen Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-3462-6741

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.46.034

Palabras clave:

conquista europea, pastoreo, camélidos silvestres, zooarqueología

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de un conjunto óseo recuperado en un contexto doméstico correspondiente al período colonial (siglos XVI-XVIII) en el sitio Laqaya, ubicado en el altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia). Se discute la posible presencia de especies domésticas introducidas por los europeos, variaciones en el consumo de camélidos silvestres versus domésticos y, en menor medida debido a lo reducido de la muestra, si existieron cambios en las prácticas de manejo de los rebaños de llamas. Los resultados dan cuenta de la ausencia de animales introducidos por la conquista destacándose la fuerte presencia de camélidos y dentro de este grupo un predominio de los silvestres, en especial la vicuña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angiorama, C., M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni. 2015. El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 47 (4: 603–619. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000045

Arias, M.F. 2020. Recursos animales y subsistencia humana en los valles de altura del noroeste argentino: El caso del sitio los viscos durante los períodos tardío e hispano-indígena. La zaranda de ideas, 18 (2):101-121.

Assadourian, C. S. 1982. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. IEP. Lima.

Behrensmeyer, A. K. 1978 Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology. 4: 150-162.

Flores Ochoa, J. A. (1982). Causas que originaron la actual distribución espacial de las alpacas y llamas. En L. Millones & H. Tomoeda (eds.), El hombre y su ambiente en los Andes Centrales (pp. 63-92). Senri Ethnological Studies 10. Osaka.

Gil Montero, R. 2014. Ciudades Efímeras. El Ciclo Minero de la Plata en Lípez (Bolivia), Siglos XVI-XIX. IFEA-Plural. La Paz.

Gil Montero, R. y A. E. Nielsen 2010. The Forasteros of Lípez: Ethnohistorical and Archaeological Perspectives on the Peoples of Bolivia’s Southern Altiplano (Thirteenth to Eighteenth Centuries). Colonial Latin American Review 19 (3): 437-459.

Grayson, D. K. 1984 Quantitative Zooarchaeology. Academic Press. Orlando.

Hofmann, R., Chr. Otte, C. Ponce y M. Ríos. 1983. Manejo de la vicuña silvestre. Tomo II. pp. 441-447. Eschborn

Kent, J. 1982. The Domestication and Exploitation of the South American Camelids: Methods of Análisis and their Application to Circuí-Lacustrine Archaeological Sites in Bolivia and Peru. PhD Dissertation. St. Louis. Washington University.

Mengoni Goñalons, G. y D. Elkin. 1990. Camelid Zooarchaeological Research in Argentina: Present Status and Perspectives. Trabajo presentado en la ICAZ Sixth International Conference. Washington. ms.

El Aprovechamiento de la Fauna en Sociedades Complejas: Aspectos Metodológicos y su Aplicación en Diferentes Contextos Arqueológicos del NOA. En Verónica Williams y Beatríz. Cremonte (comp,), Al Borde del Imperio. Paisajes Sociales, Materialidad y Memoria en Áreas Periféricas del Noroeste Argentino. Sociedad Argentina de Antropología. pp. 311-343. Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L. y H. Yacobaccio. 2006. The Domestication of South American Camelids. A View from the South-Central Andes. En M. Zeder, D. Bradley, E. Emshwiller y B. Smith (eds), Documenting Domestication. New Genetic and Archaeological Paradigms. Ed: pp. 228-246. University of California Press. Berkeley. Los Ángeles-London.

Mengoni Goñalons, G. y D. Elkin. 2021. Guanaco (Lama guanicoe) osteometric data from an individual from Northwest Argentina. Open Contex. The Alexandria Archive Institute, San Francisco.

Mercolli, P. 2009b. Informe osteométrico efectuado en un esqueleto de llama procedente de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina. Ms. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Mercolli, P. 2009c Informe osteométrico efectuado en un esqueleto de vicuña procedente de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina. Ms. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Merler Carbajo, J. 2021. Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna. Arqueología, 27 (1):231-233.

Merler Carbajo, J. 2022. Pastoreo en la Puna post-hispánica, zooarqueología del sitio Antigal laguna (Barrancas, Jujuy). Revista del Museo de Antropología 15 (1): 65-78.

Miller, G. y R. Burger 1995 Our Father the Cayman, our Dinner the Llama: Animal Utilization at Chavin de Huantar, Perú. American Antiquity 60 (3): 421-458.

Navarrete; Urquiza, S., Quiroga, L. y V. Puente 2022. Introducción de animales domésticos exóticos en la economía pastoril andina (ca. 440-500 AP). Un caso de estudio de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Austral de Argentina Estudios Atacameños 68: 1-19.

Nielsen, A. E. 1998. Tendencias de Larga Duración en la Ocupación Humana del Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia). En M. B. Cremonte (comp.) Los Desarrollos Locales y Sus Territorios: Arqueología del NOA y Sur de Bolivia, pp. 65-102. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

Nielsen, A. E. 2000. Andean Caravans: An Ethnoarchaeology. Tesis doctoral, University of Arizona, Tucson. University Microfilms, Ann Arbor.

Nielsen, A. E. 2001. Evolución del Espacio Doméstico en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia) ca. 900-1700 d.C. Estudios Atacameños 21: 41-61.

Nielsen, A. E., C. I. Angiorama, J. Maryañski, F. Avila y M. L. López. 2015. Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina-Bolivia). Arqueología 21 dossier: 29-61.

Noli, E. S. (1998). Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel de Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630). Mundo de Antes, 1, 31–68.

Payne, S. 1975. Partial Recovery and Sample Bias. En A. T. Clason (ed.), Archaeolozoological Studies: 7-17. Amsterdam: North-Hollan.

Platt, T. 1987. Calendarios Tributarios e Intervención Mercantil. La Articulación Estacional de los Ayllus de Lipez con el Mercado Minero Potosino (siglo XIX). En O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (eds.), La Participación Indígena en los Mercados Surandinos, pp. 472-557. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. La Paz.

Quiroga, L. 2015. Del páramo a la Puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la gobernación del Tucumán. Corpus. Archivos Virtuales de La Alteridad Americana, 5 (2): 1-21. https://doi.org/10.4000/ corpusarchivos.1516.

Vaquer, J.M., L. Eguia y J. Carreras. 2018. Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales, 6 (2):55-70.

Yacobaccio, H. D., M. C. Madero, M. P. Malmierca y M. C. Reigadas. 1997/8. Caza, Domesticación y Pastoreo de Camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XXII-XXIII: 389-418. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

05-12-2023

Cómo citar

Mercolli, P., & Nielsen, A. (2023). Consumo de animales durante el periodo colonial en Lipez, altiplano sur andino. Anales De Arqueología Y Etnología, 78(2), 71–89. https://doi.org/10.48162/rev.46.034

Número

Sección

Dossier