Resultados de las primeras prospecciones en el área de Amaná (SO de la provincia de La Rioja)

Autores/as

  • Marcos José Rambla Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://orcid.org/0000-0003-0791-7009
  • Elba Diana Carro Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://orcid.org/0009-0003-3862-2841
  • Nicolás Dall'Orto Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras https://orcid.org/0009-0003-9487-8323
  • Ana Gabriela Guraieb Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://orcid.org/0000-0001-6179-4949
  • María Pía Falchi Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://orcid.org/0000-0002-4260-5433
  • Santiago Manuel Alonso Sarmoria Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras https://orcid.org/0009-0001-4442-2075
  • Lucía Gutiérrez Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
  • Carlos Martín Ilion Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.46.037

Palabras clave:

Prospecciones, materiales líticos, materiales cerámicos, palimpsestos, cronología

Resumen

Presentamos los resultados de la primera prospección arqueológica del pueblo de Amaná (Dpto. Independencia, La Rioja) y dos llanuras circundantes al norte y sudeste. Esta zona carece de antecedentes de investigaciones arqueológicas previas. Su entorno es favorable para la ocupación humana duradera debido a la presencia de manantiales, un microclima relativamente más suave y una mayor cobertura vegetal que las zonas circundantes. Palimpsestos de materiales líticos y cerámicos en superficie expresan una secuencia de ocupaciones que parece haber comenzado tempranamente, probablemente en contextos cazadores-recolectores de finales del Holoceno medio y principios del Holoceno tardío y haberse prolongado hasta la época colonial. Los materiales líticos son en su mayoría expeditivos (sensu Escola, 2000; Nelson, 1991), excepto por algunas puntas de proyectil. Las rocas silíceas, el cuarzo y las riolitas son las materias primas más representadas. Los conjuntos cerámicos son menos abundantes. Algunos fragmentos muestran decoraciones grabadas y pintadas, compatibles con tradiciones alfareras de los períodos Formativo, Medio y Tardío del NOA. Aunque los datos únicos de radiocarbono obtenidos en alero Marcus apuntan al último período citado, este primer estudio permite inferir un paisaje arqueológico con una larga pero poco intensa secuencia de ocupaciones y escasa construcción superficial en época prehistórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Buenos Aires.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A - C, Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Aschero, C. y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (comp.). Temas de Arqueología. Análisis Lítico, 7-25. Universidad Nacional de Luján. Luján.

Azcuy, C.L. y J.R. Morelli. 1970. Geología de la comarca Paganzo - Amaná. El Grupo Paganzo. Formaciones que lo componen y sus relaciones. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25 (4): 405-429.

Balfet, H., M. F. Fauvet-Berthelot y Monzón, S. 1992. Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México.

Bárcena, J. R., S. A. Carosio y M. L. Iniesta. 2010. La Tambería de Guandacol y el registro arqueológico de vestigios de las poblaciones locales del período de Desarrollo Regionales y de Dominación Inka. Síntesis de los análisis e interpretación de la arquitectura y cerámica. En Bárcena J. y H. Chiavazza (eds.). Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo IV: 1649-1654. Zeta Editorial, Mendoza.

Boixados, R. 2005. No ha tenido hijo que más se le parezca así en la cara como en su buen proceder. Una aproximación al problema del mestizaje y la bastardía en La Rioja colonial. Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria 13: 83-115.

Boixados, R. y J. Farberman 2014. Los llanos riojanos en el siglo XVIII. Problemas, actores y métodos en una investigación interdisciplinaria. Memoria Americana 22 (6): 17-41.

Callegari, A. 2003. Los procesos de consolidación del período de Integración y la transición a los Desarrollos Regionales en el occidente de La Rioja. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Callegari, A. y L. Wisnieski. 2010. La guerra y la paz: emplazamientos estratégicos del norte y centro de la provincia de La Rioja (ca. 600 – 1400 DC). En Bárcena J. y H. Chiavazza (eds.) Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II: 607- 612. Zeta Editorial. Mendoza.

Carosio, S. A. 2015. Investigaciones ceramológicas en el oeste de la Provincia de La Rioja: La Tambería de Guandacol y el periodo de los Desarrollos Regionales (1000-1470 AD). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Inédita.

Carosio, S. 2017. Cadena operativa y tradición tecnológica cerámica durante Desarrollos Regionales en el extremo sur del Noroeste Argentino (ca. 1200-1470 AD). Un aporte desde el estilo tecnológico Sanagasta/Angualasto del sitio Tambería de Guandacol (Provincia de La Rioja). Intersecciones en Antropología. 18 (2):181-196.

Caselli, Alberto T. 1998. Estratigrafía y sedimentología de las formaciones Patquía (Pérmico) y Talampaya (Triásico Inferior), en las Sierras Pampeanas Noroccidentales y Precordillera Central (provincias de La Rioja y San Juan). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Buenos Aires. Inédita.

Castro, S.C. y E. Marsh. 2022. Estudio morfológico y discriminante: dardos y flechas en los Andes, entre 6200 y 1760 años Cal. AP en Los Morrillos, San Juan (31º S). Comechingonia. Revista de Arqueología. 26: 83-104. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e030

Civalero, M.T y N.V. Franco. 2003. Early human occupations in Western Santa Cruz Province, Southermost South America. Quaternary International 109-110: 77-86.

Cremonte, M. B. y M. F. Bugliani. 2006 - 2009. Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama 19/23: 239-262.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Capa 6: 1 – 82.

Dincauze, D. 1987. Strategies for Paleoenvironmental Reconstruction in Archaeology. Advances in Archaeological Method and Theory 11: 255-336.

Dincauze, D. 2000. Environmental Archaeology, Principles and Practices. Cambridge University Press. UK.

Escola, P. S. 2000. Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Inédita.

Farberman, J. y R. Boixadós. R. 2006. Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias, LXVI (238): 601-628.

Farberman, J. y R. Boixados. 2015. Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en la provincia de La Rioja (siglos XVII –XIX). Revista de Ciencias Sociales, segunda época 27: 19-45.

Falchi, M. P., A. G. Guraieb, E. D. Carro, M. J. Rambla y L. Gutiérrez. 2016. Nuevas líneas de evidencia de la ocupación prehispánica de la localidad arqueológica Los Colorados (Dpto. Independencia), La Rioja. Anales de Arqueología y Etnología 72 (2):143-165.

Falchi, M. P., M. M. Podestá, D. S. Rolandi y M. A. Torres. 2013. Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La Rioja, Argentina). Mundo de Antes, 8: 105-130.

Gheggi, S. 2019. Primeros resultados del estudio bioarqueológico de restos óseos humanos de La Rioja. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología LXIV (1):35-56.

Guraieb, A.G., y E. D. Carro. 2020. Análisis de conjuntos líticos e identificación de actividades en el Pucará El Chiflón y el Taller Elefante 2 (localidad arqueológica El Chiflón –Punta de la Greda – ECH -PLG, La Rioja) Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 29 (2): 15-38. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1101

Guraieb, A. G. y M. J. Rambla, 2021. Características y trayectoria de uso de una estructura fija de morteros asociada al pucará El Chiflón, Dpto. Independencia, La Rioja. Mundo de Antes 15 (2): 145-178.

https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/255/198

Guraieb, A. G., E. D. Carro y M. J. Rambla. 2015. Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte de la Sierra de Valle Fértil (San Juan). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 3 (1): 122-128.

Guraieb, A. G., M. J. Rambla, E. D. Carro y S. Atencio. 2014. La dimensión espacial del paisaje: intervisibilidad y comunicación en la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda (Parque Provincial Natural El Chiflón, provincia de La Rioja). Comechingonia Virtual. Revista Electrónica de Arqueología VIII (2), 88-124. http://hdl.handle.net/11086/5184.

Guraieb, A. G., D. S. Rolandi, E. D. Carro, y M. J Rambla. 2015. Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueológico del Periodo Medio o de Integración Regional en el Dpto. Independencia (provincia de La Rioja). En Bárcena R. (ed.), Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. XAMA Serie Monografías: 149-165. Mendoza.

Guraieb, A. G., M. P. Falchi, M. J. Rambla, E. D. Carro y P. Pérez Massone. 2017. Nuevas líneas de evidencia para el estudio de la ocupación prehispánica de la localidad arqueológica Los Colorados (Dpto. Independencia, La Rioja) Anales de Arqueología y Etnología 72 (2): 143-165.

Heider, G. y Rivero, D. 2018. Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno temprano-medio en sierras y llanuras pampeanas de Argentina. Latin American Antiquity 29(3): 572-590.

https://doi.org/10.1017/laq.2018.20.

Hogg, A.G., Q. Hua, P. J. Blackwell, C.E. Buck, T. P. Guildersno, T. J. Heaton, M. Niu, J. G. Palmer, P. J. Reimer, R. W. Reimer, C. S. M Turney y S. Zimmerman. 2013. SHCal 13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 years cal BP. Radiocarbon 55(4):1889-1903. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59.

Lanzellotti, S.; G. Acuña Suárez; C. Aranda, y L. Luna. 2019. Nuevas evidencias sobre prácticas de inhumación en urna en Los Colorados, provincia de La Rioja, Argentina. Estudios Atacameños (En línea), (63), 25-41. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0020.

Pastor, S. y R. Boixados. 2016. Arqueología y Etnohistoria: diálogos renovados en torno a las relaciones entre las sociedades de los Llanos Riojanos y de las sierras Noroccidentales de Córdoba (Períodos Prehispánico tardío y colonial temprano). Diálogo Andino 49: 311-328.

Pol, R. G., S. Camin, y A. Astié, A. 2005. Situación ambiental en la Ecorregión del Monte. Grupo de investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (ECODES), Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mendoza.

Martínez, J.G. 2014. Rastreando cazadores en la Puna. Proyectiles en movimiento y su registro. En Escola P. y S. Hocsman (eds). Artefactos líticos y funcionalidad de sitios: problemas y perspectivas. 11-23. Bar International Series 2628. Oxford.

Mastandrea, O. 1960. Informe expeditivo económico de los yacimientos de baritina del Bajo de las Minas, Distrito Amaná, Departamento Independencia, La Rioja. Secretaría de Estado de Industria y Minería, Subsecretaría de Minería. Biblioteca del Servicio Geológico Nacional. Informe restringido.

Nelson, M. 1991. The study of technological organization. Journal of Archaelogical Method and Theory 3: 57-100.

Ratto, N. 2003. Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Restifo, F., J. P. Carbonelli y A. Agnolin. 2019. Puntas de proyectil de Puna y Valles Mesotermales del Noroeste Argentino en perspectiva comparativa: Los casos de la cuenca de Pastos Grandes (Departamento de los Andes, Salta) y el Valle de Santa María (Catamarca) como aporte para la arqueología de cazadores recolectores. Andes, 30(2),00. Recuperado 25/03/2024, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902019000200008&lng=es&tlng=es.

Schalamuk, I. B. y M. C. Cábana. 1999. Arcillas refractarias del distrito Patquía-Amaná, La Rioja. En Zappettini, E.O (ed.) Recursos Minerales de la República Argentina. Anales 35: 915-919. Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR. Buenos Aires.

Stuiver, M. y P. J. Reimer. 1993. Extended 14C database and revised Calib 3.0 14C Age Calibration Program. Radiocarbon, 35 (1): 215-230.

Zedeño, M. N. 1997. Landscapes, land use and the history of territory formation. An example from the Puebloan Southwest. Journal of Archaeological Method and Theory 4 (1):67-103.

Descargas

Publicado

08-07-2024

Cómo citar

Rambla, M. J., Carro, E. D., Dall’Orto, N., Guraieb, A. G., Falchi, M. P., Alonso Sarmoria, S. M., Gutiérrez, L., & Ilion, C. M. (2024). Resultados de las primeras prospecciones en el área de Amaná (SO de la provincia de La Rioja). Anales De Arqueología Y Etnología, 79(1), 19–49. https://doi.org/10.48162/rev.46.037