Diagnóstico arqueométrico de vidriados verdes de cerámicas arqueológicas coloniales de Santiago del Estero, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.46.042Palabras clave:
Cerámica colonial esmaltada, Conservación- restauración, Diagnóstico, Santiago del EsteroResumen
En este trabajo se presentó un análisis detallado de los recubrimientos vítreos de una muestra de fragmentos cerámicos arqueológicos procedentes del sitio Parque Aguirre, ubicado en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. El objetivo fue proporcionar información relevante para la realización de un diagnóstico de los vidriados mediante la descripción de sus características ópticas y microestructurales, tales como color, textura, faltantes e irregularidades superficiales, espesor, agentes opacificantes y elementos químicos involucrados de la composición. Seis fragmentos con recubrimientos verdes fueron estudiados, utilizando una lupa binocular de 2X y la técnica SEM EDS. Se partió del supuesto que el análisis permitiría identificar una pluralidad significativa dentro del conjunto estudiado. La variabilidad observada en las características de los vidriados en los fragmentos reflejó una diversidad en los procesos de producción, singularidades que resultan relevantes para las futuras decisiones de conservación y restauración.
Descargas
Citas
Acevedo, V. J. y N. V. Herrera. 2016. Protocolos de actuación con perspectivas analíticas para muestreo, conservación y restauración en extracción e inclusión de pigmentos y reconstrucción de cerámicas del NOA. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 896- 902. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
Aguado Peña, S. E. 2019. Cerámica colonial en la ciudad de Trujillo, sitios: Iglesia Colonial de Huanchaco y Casona Colonial actual Teatro Municipal, SS. XVI - XVIII. Una aproximación a partir de la Arqueología Histórica y el análisis Arqueométrico. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15905
Aloupi Siotis, E. 2020. Ceramic technology: how to characterize black Fe-based glass-ceramic Coatings. Archaeological and Anthropological Sciences, 12 (191): 1-15. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01134-x
Angiorama, C. I. y M. J. Pérez Pieroni. 2012. Primeros estudios sobre manufactura cerámica de contextos coloniales del Sur de Portezuelos (Puna Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 6: 95-126.
Angiorama, C. I., M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni. 2015. El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy. Chungara, Revista de Antropología chilena, 47 (4): 1-17.
Angiorama, C. I., M. Giusta, M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni. 2018. La furia de buscar el oro. Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26 (2): 8-26.
https://doi.org/10.34096/mace.v26i2.6211
Antezana Soria, E. V. 2016. Patrones de consumo cerámico en la Casa Sarabia durante la Colonia y la República. Textos antropológicos, 17 (1): 69-91.
Bárcena, J. R. y M. J. Ots. 2015. Archaeological characterization of colonial pottery from Mendoza city and surroundings. Production, distribution and consumption contexts in the Spanish empire periphery in South America (16th and 17th centuries). En Buxeda I Garrigós, J., M. Madrid I Fernández y J. G. Iñañez (Eds.), Global pottery I. Historical archaeology and archaeometry for societies in contact, 133-144. Archaeopress. Oxford.
Bárcena, J. R. y D. Schávelzon. 1991. El cabildo de Mendoza. Arqueología e historia para su recuperación. Municipalidad de Mendoza. Mendoza.
Becerra, M. F., C. I. Angiorama y N. Nieva 2011. Estudios arqueométricos de evidencias de producción minero-metalúrgica durante la época colonial en Fundiciones 1 (Departamento de Rinconada, Jujuy, Argentina). Intersecciones en Antropología, 12 (1): 5-16.
Bernárdez Sanchíz, C. 2018. Historia del arte contemporáneo y materialidad. En Molina, A. M. (ed.) La historia del arte en España: devenir, discursos y propuestas, 219-271. Polifemo. Madrid.
Bravo, G. 2008. Los jesuitas en el comercio colonial. Las cuentas de los colegios de Chile en la procuraduría de Lima. Espacio regional, 1(5): 13-24.
Carbonara, G. 1997. Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti. Liguori. Roma.
Cantalini, L. y A. Placidi. 2007. Architettura Trasformazioni Restauro. Il convento di San Giacomo ad Ofena. Alinea. Florencia.
Castro Concha, A. 2010. Objeto pictórico colonial: la consistencia de una forma de ser pintura. Conserva, 14: 5-22.
Cirvini, S. A. 2012. Las órdenes religiosas en espacio urbano colonial - Mendoza (Argentina). El caso de la Compañía de Jesús. Hispania sacra, 64 (130): 623-652.
Cremonte, M. B. y M. F. Bugliani. 2006. Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama, 19 (23): 239-262.
Cruz, P. y F. Téreygeol. 2014. Yanaconas del rayo. Reflexiones en torno a la producción de metales en el espacio surandino (Bolivia, siglos XV-XVI). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 49: 19-44.
https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000300003
Cortés Rodriguez, C. 2022. La cerámica mayólica en las redes de circulación virreinales de la jurisdicción de Valdivia. Aguacero Textual, 2: 40-63.
Cometti, J. P. 2015. Filosofía(s) de la restauración, TAREA, 2 (2): 202-232.
De la Fuente, G. 2008. Post-Depositional Chemical Alterations in Archaeological Ceramics: a critical review and implications for their conservation. Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, 1 (2): 21-37.
Fantuzzi, L. 2010. La alteración postdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica. Comechingonia, 4 (1): 27-59.
Gómez Morón, A., A. J. Polvorinos del Río, J. Castaing y A. Pleguezuelo. 2016. Ceramics by Niculoso Pisano and quantitative analysis of glazes using portable XRF. Ph investigación, 6: 1-24.
Guerriere, A. y L. Berardo. 2021. Un caso de bacterias reductoras de sulfato en procesos corrosivos de material arqueológico ferroso. Anthila, 10 (30): 9-20.
Guerriere, M. A. 2022. Las producciones de cerámicas esmaltadas coloniales, aproximaciones a su materialidad. Tesis Doctoral. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Inédita. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147115
Gutiérrez Samanez, J. 2016. Rescate de la cerámica vidriada colonial cusqueña. Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco – Ministerio de Cultura Subdirección de Industrias Culturales y Artes – Fondo Editorial. Cusco.
ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales), 1987. La conservación en excavaciones arqueológicas. Madrid, España.
ICOM-CC (Consejo Internacional de Museos- Comité para la Conservación). 2008. Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. Nueva Delhi, India.
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), 1990. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Lausana, Suiza.
Igareta, A. 2012. Arqueología de Santiago del Estero colonial: Historia de varias ciudades. En Buján, J. (Comp.). Ciudades y territorios en América del sur, 235-263. Nobuko. Buenos Aires.
Kloužková, A., M. Kloužková, M. Kolářov, G. Blažková, R. Šefců, P. Dvořáková y M. Bajeux Kmoníčková. 2020. Multi-methodical study of Early Modern Age archaeological glazed ceramics from Prague. Heritage Science, 8(1): 1-27.
https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000300003
Kloužková, A., R. Šefců, I. Turková, M. Kolářová, M. Bajeux Kmoníčkovy P. Dvořáková. 2019. Multi-instrumental characterisation of decorative layers in glazed ceramic reliefs from the schwarzenberg palace in prague. Ceramics Silikáty, 63 (4): 449-459.
https://doi.org/10.13168/cs.2019.0041
Koun Arce, E. 2011. Artes utilitarias y Barroco. Notas sobre la cerámica vidriada en el Surandino. En Memoria del II Encuentro Internacional sobre Barroco. Barroco y fuentes de la diversidad cultural, 123-136. GRISO. Pamplona.
Lema, C. 2012. El Mineral de Incahuasi. Oro e historia en la encrucijada colonial. Tesis Doctoral. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Inédita.
Madrid I Fernández, M., J. Buxeda I Garrigos, J. G. Iñanez, S. G. Ferrer y J. Beltrán de Heredia Bercero. 2015. Arqueometria i arqueologia de les cerámiques medievals i modernes de barcelona: el projecte tecnolonial. En: V Congrés d`Arqueologia medieval i moderna a Catalunya. Actas Volum I monogràfic: la ciutat, 253-270. Ajustament de Barcelona.
Madrid I Fernández, M. J. Peix Visiedo y J. Buxeda I Garrigos. 2021. Exploring the technique of glazing used by the potters of Barcelona. Mediterranean Archaeology and Archaemetry, 3 (21): 69-88.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5598243
Martínez Mira, I. 2006. Análisis mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) de la base de cerámica vidriada de un molde para soplar vidrio procedente de "Augustobriga" (Talavera la Vieja, Cáceres). LVCENTVM, 25: 195-214.
Matthes, W. E. 1990. Vidriados cerámicos. Fundamentos. Propiedades. Recetas. Métodos. Omega. Barcelona.
Morresi, E. S. 1971. Las ruinas del km. 75 y Concepción del Bermejo: primera etapa de una investigación de arqueología histórica regional. Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
Nikbakht, T. y M. Montazerzohouri. 2020. Characterization of historical minai and colorful luster glaze ceramics, using ionoluminescence technique. Journal of Luminescence, 231: 1-7.
https://doi.org/10.1016/j.jlumin.2020.117769
Ots, M. J., S. Carosio y J. R. Bárcena. 2013. Caracterización arqueométrica y tecnología de producción de cerámica vidriada de Mendoza. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, (7): 131-158.
Ots, M. J., M. Manchado, M. Cataldo y S. Carosio. 2017. La organización de la producción de cerámica colonial en la frontera sur del imperio español (Mendoza, República Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12 (2): 473-494.
https://doi.org/10.1590/1981.81222017000200012
Pascual I Miró, E. 2005. Conservar y restaurar vidrio. Parramón. Barcelona.
Pérez Castellanos, N. A. 2013. La ciencia de materiales en la conservación del patrimonio cultural. Materiales Avanzados, 21: 9-14.
Pifferetti, A. e I. Dosztal (Comps.) 2015. Arqueometría argentina. Metodologías científicas aplicadas al estudio de bienes culturales. Datación, caracterización, prospección y conservación. Aspha. Buenos Aires.
Pradell, T. y J. Molera. 2020. Ceramic technology. How to characterise ceramic glazes. Archaeological and Anthropological Sciences, 12 (8): 1-28. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01136-9
Prado Berlien, C., A. Gómez Alcorta y F. Ocaranza Bosio. 2015. La producción alfarera en la ollería de los jesuitas de Santiago, Chile (siglos XVII-XVIII). Trabajo y Sociedad, 24: 249-265.
Premat, E. C. 2012. La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX haciendas y chacras sus instalaciones vitivinícolas. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.
Prieto Martínez, M. P., O. Lantes Suárezy F. A. Toucido. 2016. La cerámica vidriada de A Pousada (Santiago de Compostela). [Póster]. III Jornadas internacionales evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el noroeste de la península Ibérica, León, España.
Prieto Martínez, M. P., O. Lantes Suárezy F. A. Toucido. 2017. La cerámica vidriada de A Pousada (Santiago de Compostela): un estudio tecnológico y arqueométrico. Gallaecia, 36, 183-195. https://doi.org/10.15304/gall.36.5137
Prieto Martínez, M. P., O. Lantes Suárez y F. A. Toucido. 2018. Contribución de la arqueometría a la caracterización de la cerámica medieval en Galicia. En Grassi, F. y J. A. Quirós Castillo. (Eds.), Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España, 70-110. Universidad del País Vasco. Bilbao.
Prieto Martínez, M. P., O. Lantes Suárezy F. A. Toucido. 2019. The glazed ceramics from A Rocha Branca (A Coruña, Spain). [Póster]. XXII Colloque du GMPCA, Archéométrie 2019. Quebec, Canadá.
Prieto, M. R. 1997. Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del reino de Chile: la provincia de cuyo en el siglo XVII. Tesis Doctoral. Inédita.
Prieto Olavarría, C., H. Chiavazza y B. Castro de Machuca. 2020. Cerámica híbrida, huarpes y etnogénesis en una ciudad colonial meridional (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity, 31 (3): 1-19.
https://doi.org/10.1017/laq.2020.17
Ramón, G. 2016. Producción y distribución alfarera colonial temprana en los Andes centrales: modelos y casos. Boletín de arqueología PUCP, (20): 25-48. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.002
Ríos Acuña, S. 2019. Artesanías del Perú. Historia, tradición e innovación. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima.
Sánchez Cortegana, J. M. 1996. La cerámica exportada a América en el siglo XVI a través de la documentación del archivo general de Indias. Laboratorio de arte, (9): 125-142.
Schávelzon, D. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Edición del autor, publicación en CD- Rom.
Schávelzon, D. 2012. La colección de cerámica colonial del convento jesuítico de Tucumán, algunas observaciones sobre las fotos de archivo. Disponible en: https://www.danielschavelzon.com.ar/?p=3549
Soto, D. M., P. S. Guiamet y A. B. Callegari. 2017. Biodeterioro de cerámica arqueológica de superficie por microorganismos de climas áridos y semiáridos en el valle de Antinaco Central, La Rioja. En Rocchietti A., F. Ribero y D. Reinoso (Eds.), Investigaciones Arqueométricas: técnicas y procesos, 121-137. Aspha. CABA.
Ting, C., A. Lichtenberger y R. Raja (2019). The technology and production of glazed ceramics from Middle Islamic Jerash, Jordan. Archaeometry, 61(6): 1296-1312. https://doi.org/10.1111/arcm.12489
Tite, M. S., J. Freestone, R. Mason, J. Molera, M. Vendrell Saz y N. Wood. 1998. Lead glazes in antiquity methods of production and reasons for use. Archaeometry, 40 (2): 241-260. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1998.tb00836.x
UNESCO, 1972. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, Francia.
UNESCO, 1976. Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas. (Convención de San Salvador). Washington D.C, EE UU.
UNESCO, 2001. Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París, Francia.
Van Buren, M. 1999. Tarapaya: An Elite Spanish Residence near Colonial Potosi in Comparative Perspective. Historical Archaeology, 33 (2): 108-122. https://doi.org/10.1007/BF03374296
Van Valkenburgh, P., S. Kelloway, K. L. Privat, B. Sillar y J. Quilter. 2017. Rethinking cultural hybridity and technology transfer: SEM microstructural analysis of lead glazed ceramics. Journal of Archaeological Science, 82: 17-30.
http://doi.org/10.1016/j.jas.2017.04.007
Van Valkenburgh, P., S. Kelloway, D. Zevallos Castañeda y D. Bedoya Vidal. 2018. Caracterización química de cerámica colonial temprana en el sitio de Carrizales, Lambayeque, Perú. En Actas III Congreso nacional de arqueología, 211-218. Ministerio de Cultura. Lima.
Vendrell Saz, M. 2003. Cerámica decorada en la arquitectura. En Alva Balderrama A., A. Almagro Vidal e I. Bestu. Cardiel (Comps.), El estudio y la conservación del estudio de la cerámica decorada en la arquitectura, 10-14. ICCROM. Roma.
Vicente Rabanaque, T. 2015. Los criterios en conservación y restauración del siglo XX, en el nuevo contexto mediterráneo, a las puertas del nuevo siglo ¿Idoneidad o necesidad de redefinición? Anuario TAREA, (2) 74-107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Angelica Guerriere
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.