Una aproximación a las semejanzas y diferencias entre propuestas metodológicas latinoamericanas para la evaluación de agroecosistemas desde el enfoque de la sustentabilidad

Autores/as

  • Alejandro Javier Tonolli Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. IADIZA CCT Mendoza CONICET.
  • César Sergio Ferrer González Doctorando en Estudios Sociales Agrarios. CEA-UNC

Palabras clave:

Agroecosistemas, Metodologías de Evaluación, Indicadores de sustentabilidad, MESMIS.

Resumen

El trabajo compara tres propuestas metodológicas de evaluación de agroecosistemas en clave de sustentabilidad que buscan superar el reduccionismo de los enfoques clásicos propuestos por la disciplina económica. Se realizó una revisión bibliográfica en los principales motores de búsqueda, identificando tres propuestas metodológicas de amplia difusión (Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad: MESMIS, Sistema Agroecológico Rápido de Evaluación de Calidad de Suelo y Sanidad de Cultivo: SARSyC y Evaluación de Agroecosistemas Mediante Indicadores de Sustentabilidad EAMIS) desarrolladas en Latinoamérica y se complementó la exploración mediante la búsqueda de artículos representativos de las mismas. Las propuestas con sus respectivos casos de aplicación se evaluaron mediante criterios temporales, escalares, conceptuales, etc. y se identificaron similitudes y diferencias en las mismas. Concluimos que si bien predominan las similitudes entre las propuestas, el abordaje conceptual y la participación son elementos de fuerte distinción entre el MESMIS y las demás propuestas. Por su parte el SARSyC se distingue por abordar solo aspectos ambientales de los agroecosistemas.

Biografía del autor/a

Alejandro Javier Tonolli, Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. IADIZA CCT Mendoza CONICET.

Alejandro Tonolli es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Cuyo y Doctor en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba. Igualmente, desarrolla una becaria posdoctoral del CONICET (IADIZA) y es miembro y dirige de proyectos de investigación de esta institución, de la SECyTUNCuyo y de la ANPCYT (FONARSEC). Además, se ha desempeñado como Jefe de Trabajos Prácticos en las asignaturas Ecología Agrícola y Protección Ambiental (Ingeniería Agronómica) y en Agroecología y Ambientes Rurales (Ingeniería en Recursos Naturales Renovables) de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo). Sus publicaciones en revistas nacionales y extranjeras se han inscripto en la línea de estudios sobre la relación sociedad naturaleza en territorios rurales. Actualmente, desde una perspectiva interdisciplinaria incursiona en cuestiones relativas a la relación entre las lógicas de uso y construcción de ambientes productivos rurales y las arquitecturas sociales y naturales de dichos ambientes, además de ejercer la coordinación del Curso complementario de grados: "Perspectivas multi e interdisciplinarias para la formación ambiental", Secretaria Académica – UNCuyo.

César Sergio Ferrer González, Doctorando en Estudios Sociales Agrarios. CEA-UNC

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables por la Universidad Nacional de Cuyo, doctorando en estudios sociales agrarios en la Universidad Nacional de Córdoba. Becario Doctoral del CONICET en el INCIHUSA
CCT Mendoza (periodo 2012-2017). Miembro de proyectos de Investigación relacionados a los estudios sociales agrarios, cambio climático y otros de las ciencias ambientales (SECTyP y CONICET). Publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales. Actualmente consultor en de proyectos de innovación sociotecnológicos y docente de nivel medio en escuelas rurales.

Citas

ABBONA, E.; SARANDÓN, S. y MARASAS, M. (2006). El uso de indicadores en la evaluación de sistemas agrícolas con un enfoque agroecológico: el caso de los viñateros de Berisso, Argentina. Rev. Brasilera de Agroecología. 1(1), 1423-1426.

AGUILAR-JIMÉNEZ, C.E., TOLÓN-BECERRA, A. y LASTRA-BRAVO, X. (2011). Evaluación integrada de la sostenibilidad ambiental, económica y social del cultivo de maíz en Chiapas, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. 1(43), 155-174.

AGUIRRE, S. y CHIAPPE, M. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en predios hortícolas salteños. Agrociencia XIII (1), 38-47.

ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de lasostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 64, 14-2.

ASTIER, M, et al. (2008). Retos para los análisis de sustentabilidad de los SMRN. En Astier, M, et al. (Eds.). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 193-201). Valencia: SEAE.

BRUNETT PÉREZ, L.; GONZÁLEZ ESQUIVEL, C. y GARCÍA HERNÁNDEZ, L. A. (2005). Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural Development. 17, 78-89.

CÁCERES, D. (2005). Tecnología, sustentabilidad y trayectorias productivas. En Benencia, R. y Flood, C. (Eds.). Trayectorias y contextos, organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. p. 81-96. Buenos Aires. La Colmena.

CÁCERES, D. (2008). La Sustentabilidad de los sistemas campesinos analizada desde dos enfoques: estados vs. procesos. Interciencia. 33(8), 578-585.

CASTILLO RODRÍGUEZ, D. M., et al. (2012). Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva de dos agroecosistemas de producción de leche en pequeña escala en el municipio de Amecameca, México. Revista Científica UDO Agrícola. 12 (3), 690-704.

DALY, H. (2007). Sustainable development and OPEC. En: Elgar, E. (Ed.) Ecological Economics and Sustainable Development Cheltenham.

DE CAMINO, S. y MÜLLER, S. (1993). Esquema para la definición de indicadores. Agroecología y Desarrollo. 10, 8-16.

DELLEPIANE, A. V. y SARANDÓN, S. (2008). Evaluación de la sustentabilidad en fincas orgánicas, en la zona hortícola de La Plata, Argentina. Revista Brasileira de Agroecologia. 3(3), 67-78. DE OLDE, E. M., et al. (2016). Assessing sustainability at farm-level: Lessons learned from a comparison of tools in practice. Ecological Indicators. 66, 391-404.

DÍAZ, R. G. y VALENCIA, F. (2010). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca) Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 1(2), 7-17.

FARRINGTON, J, et al. (1993). Reluctant Partners? Non-governmental Organizations, the State and Sustainable Agriculture! Development. UK. Rout-ledge.

FLORES, C., SARANDÓN, S. y VICENTE, L. (2007). Evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas familiares del partido de La Plata, Argentina, a través del uso de indicadores. Revista Brasileira de Agroecologia. 2(1), 181-184.

FLORES, C. y SARANDÓN, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Rev. Fac. Agron. La Plata. 114 (1), 52-66.

GALVÁN, Y, et al. (2008). Las evaluaciones de sustentabilidad. En: Astier, M, et al. (Eds.) Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. (pp. 41-57). Valencia: SEAE.

GARIBALDI, L. A., et al. (2017). Farming approaches for greater biodiversity, livelihoods, and food security. Trends in ecology & evolution. 32(1), 68-80.

GUTIÉRREZ CEDILLO, J. G. (2006). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas. Espacio y desarrollo. 18,33-43.

GUTIÉRREZ CEDILLO, J.; AGUILERA GÓMEZ, G. y GONZÁLEZ ESQUIVEL, C. (2008). Evaluación de la sustentabilidad por medio de indicadores de una intervención agroecológica en el Subtrópico del Altiplano Central de México. Caracterización, diagnóstico y evaluación inicial. Fase I. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. (42)1, 27-36.

GUTIÉRREZ CEDILLO, J. G., et al. (2011). Evaluación preliminar de la sustentabilidad de una propuesta agroecológica, en el subtrópico del Altiplano central de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems.14, 567-580.

LEÓN SICARD, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Agroecología. (4):7-18.

MÁRQUEZ F. R. y JULCA, A. M. (2015). Indicadores para evaluar la sustentabilidad en fincas cafetaleras en Quillabamba. Cusco. Perú. Saber y Hacer. 2(1): 128-137.

MARTÍNEZ ALIER, J. y ROCA JUSMET, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México. Fondo de Cultura Económica.

MASERA, O. et al. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. México. Mundi prensa – GIRA – UNAM. MASERA, O y LÓPEZ-RIDAURA, S. (2000). Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México. Mundi prensa - GIRA – UNAM.

MERMA, I. y JULCA, A. (2012). Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención – Cusco. Scientia Agropecuaria. 3(2), 149-159.

MITCHELL, G., MAY, A. Y MCDONALD, A. (1995). A Methodological Framework for the Development of Indicators of Sustainable Development (PICABUE). International Journal of Sustainable Development and World Ecology. 2, 104-123.

NAHED, T.J. (2008). Aspectos metodológicos en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrosilvopastoriles. Avances en Investigación Agropecuaria. 12(3), 3-20.

NAREDO, J, M. (1996). Sobre el origen, uso y contenido del término sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Ciudades para un futuro más sostenible Volumen 1. (pp. 21-28). España. Ministerio de Fomento. España.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). (1993). Core set of indicators for environmental performance reviews: A synthesis report by the group on the state of the environment. Environment monographs. Paris. OCDE/GD.

PÉREZ, M. A. (2010). Sistema Agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos. Colombia. Corporación Ambiental Empresaria. Colombia.

PRETTY, J. N. (1999). Sustainable agriculture: a review of recent progress on policies and practice. Italy. United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).

PRIEGO-CASTILLO, G. A., et al (2009). Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudios de caso en unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco. Universidad y Ciencia. 25(1), 39-57.

RODRÍGUEZ BARRIENTOS, F. (2006). El diseño de indicadores e índices para evaluar el aporte de las fincas agropecuarias a la sostenibilidad ambiental. Análisis de caso en la Microregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual 6 (7), 23-39.

SALMINIS, J.; GEYMONAT, M. y DEMO, C. (2007). Estudio comparativo de sustentabilidad socioeconómica y ambiental en sistemas agrícolas ganaderos. Ponencias del Congreso Argentino de Economía Agraria (CD-ROM).

SARANDÓN, S. (2003-a). Sustentabilidad ecológica vs rentabilidad económica. El análisis económico de la sustentabilidad. En: Sarandón, S. (ed.). Agroecología: el camino hacia la agricultura sustentable. (pp.55-70). La plata. Ediciones Americanas.

SARANDÓN, S. (2003-b). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Sarandón, S. (ed.). Agroecología: el camino hacia la agricultura sustentable. (164-180). La plata. Ediciones Americanas.

SARANDÓN, S., et al. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología. 1, 19-28.

SCHINDLER, J.; GRAEF, F. y KÖNIG, H. J. (2015). Methods to assess farming sustainability in developing

countries. A review. Agronomy for sustainable development. 35(3), 1043-1057.

SILVA LAYA, S. y PÉREZ MARTÍNEZ, S. (2010). Sustentabilidad de fincas productoras de durazno en El Jarillo, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Estudios Transdisciplinarios. 2(2), 45-61.

SPIAGGI, E. y OTTMANN, G. (2010). Evaluación agroecológica mediante la utilización de indicadores de sustentabilidad de cinco establecimientos productivos de la provincia de Santa Fé, Argentina. Ponencias del VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto Galinhas.

SUTCLIFFE, B. (1995). Desarrollo frente a ecología. CIA/ICARIA Ecología Política: Cuadernos de debate internacional nº9. España. FUHEM/ICARIA.

TOLÓN BECERRA, A.; LASTRA BRAVO, X. y RAMÍREZ ROMÁN, M.D. (2007a). Reflexiones sobre diversos aspectos relacionados con los sistemas de indicadores de sostenibilidad. I Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores. Almería; España.

TOLÓN BECERRA, A.; LASTRA BRAVO, X. y RAMÍREZ ROMÁN, M.D. (2007b). Bases para la construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad. I Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores. Almería; España.

TONOLLI, A. 2018. Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Rev. FCA (en prensa).

TORO. P., et al. (2010). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas. Archivos de zootecnia. 59(R), 45-58. World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common Future. UK. Oxford University Press.

Descargas

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Tonolli, A. J., & Ferrer González, C. S. (2018). Una aproximación a las semejanzas y diferencias entre propuestas metodológicas latinoamericanas para la evaluación de agroecosistemas desde el enfoque de la sustentabilidad . Boletín De Estudios Geográficos, (110), 37–65. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/2098

Número

Sección

Artículos