Historiadores, revistas y reformismo político para el Centenario
Palabras clave:
intelectuales y estado, revistas culturales, Ley Sáenz Peña, centenario de mayo, David PeñaResumen
Este artículo analiza el rol desempeñado por el historiador David Peña (1862-1930) a través de la revista Atlántida (1911-1914), en la coyuntura política que se extiende entre los festejos del Centenario de Mayo y la sanción de la ley electoral de 1912.
Abogado, periodista, docente universitario, autor de obras de carácter histórico y literario, y allegado a los círculos del poder conservador, David Peña concibió y puso en marcha un proyecto editorial al calor del clima cultural y político generado hacia la época del Centenario. A través de él, se fue comprometiendo con la nueva realidad política, al contribuir a difundir desde la revista las ideas reformistas del presidente Roque Sáenz Peña.
El estudio de este caso, que se sostiene en un extenso corpus documental compuesto por la colección completa de Atlántida y el archivo personal de David Peña, busca ilustrar algunas de las maneras en que los historiadores se han involucrado a lo largo de la historia argentina en las alternativas del poder político y en las políticas de Estado.
Citas
ABALLE, G. (2013). Figueroa Alcorta: el hombre de los tres poderes. Buenos Aires: Olmo Ediciones.
AGULHON, M. (1992). "la sociabilidad como categoría histórica". En: Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago: Fundación Mario Góngora.
ALONSO, P. (2015). "Reflexiones y testimonios en torno a la reforma electoral, 1910-1916". Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad (13/14), 111-150.
ALTAMIRANO, C. y SARLO, B. (1997). "La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos." En: C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
AURELL, J. (2012). "La autobiografía de historiadores en España." En: J. Aurell (ed.), La historia de España en primera persona. Barcelona: Base.
AUZA, N. T. (1968). Estudio e Índice General de "El Plata Científico y Literario" y "Atlántida". Buenos Aires.
BARRIERA, D. (2002). "Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional". Secuencia (53), 163-196.
BERTRAND, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio: Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México: FCE.
BOHOSLAVSKY, E. y Soprano, G. (eds.) (2012). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS.
BONAUDO, M. (2011). Estanislao Zeballos: el hombre de acción política que no se haría jamás un profesional. En: S. Fernández y F. Navarro (comps.), Scribere est agere. Rosario: Quinta Pata & Camino Ediciones.
BOTANA, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.
BOTANA, N. (2005). "El arco republicano del Primer Centenario: regeneracionistas y reformistas, 1910-1930". En: J. NUN (comp.), Debates de Mayo. Buenos Aires: Gedisa.
BOURDIEU, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
BRUNO, P. (dir.) (2014). Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: UNQ.
CASTRO, M. (2014). "Estanislao Zeballos: sensibilidad diletante, nacionalismo y estado, 1906-1912". Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" (14), 183-201.
CATTARUZZA, A. (1995-96). "Entre el análisis de la producción académica y la ‘Historia de la Historia’. Un debate sobre los objetos de estudio de la historia de la historiografía." Anuario (17), Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes-UNR.
CHIARAMONTE, J. C. (2013). "Revisión del revisionismo: orígenes del revisionismo histórico argentino." En: Usos políticos de la historia. Buenos Aires: Sudamericana.
DEVOTO, F. (2002). Nacionalismo, Fascismo y Tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI
DEVOTO, F. (2005). "Imágenes del Centenario de 1910: nacionalismo y república". En: J. NUN (comp.), Debates de Mayo. Buenos Aires: Gedisa.
DEVOTO, F. y PAGANO, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
DUMOULIN, O. (2003). Le rôle social de l’historien. Paris: Albin Michel.
FIORUCCI, F. y RODRIGUEZ, L. (comps.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: UNQ.
GALLO, E. (1989-1990). "Liberalismo, centralismo y democracia restringida en la Argentina (1880-1916)". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea (7), 9-24.
GÁLVEZ, M. (1946). Recuerdos de la vida literaria (1900-1910). Buenos Aires: Kraft.
GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, P. (2008). "La ‘sociabilidad’ y la historia política". Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC - Biblioteca de Autores del Centro. http://journals.openedition.org/nuevomundo/24082
GUERRA, F-X (1996). "El renacer de la historia política: razones y propuestas". En: New History, Nouvelle Histoire: hacia una Nueva Historia. Actas del curso de verano de El Escorial. Madrid.
HALPERIN DONGHI, T. (2000). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel.
KANNER, L. (1974). David Peña y los orígenes del Colegio Nacional de Rosario. Rosario: Banco Provincial de Santa Fe. Casa Rosario.
LOSADA, L. (2007). "La alta sociedad y la política en la Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916)". Entrepasados (31), 81-96.
MALAMUD, C. (2014). "Liberales y conservadores: los partidos políticos argentinos (1880-1916)". Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (8), 1.
MICHELETTI (2002). "Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)". Res Gesta (40), 115-142.
MICHELETTI (2009). "‘Comercio de pensamientos’ entre ‘soldados de la idea’. Comunicación cultural, sociabilidades intelectuales y escritura de la memoria en el Rosario y Santa Fe de entresiglos." En: L. M. BREZZO y M. A. DE MARCO (eds.), Historias en ciudades puerto. Rosario: Instituto de Historia / EDUCA.
MICHELETTI (2013). "Memoria local y política provincial en la celebración de un homenaje. La conmemoración del centenario de un caudillo federal en la Argentina decimonónica". Memoria y Sociedad, 17 (35), 59-74.
MICHELETTI (2015). "‘Facundo Quiroga rehabilitado’. Una aproximación al contexto de producción, repercusiones y aportes historiográficos del libro de David Peña (1906)". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (42), 125-153.
MICHELETTI (2018). "David Peña y Atlántida. Un proyecto cultural e historiográfico para la época del Centenario". II Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto: UNRC.
MÍGUEZ, E. (2012). "Reforma electoral y longe duré". Estudios Sociales (43), 11-27.
NEIBURG, F. y PLOTKIN, M. (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
PASQUALI, P. (1989). "Una coyuntura crítica en la historia política santafesina: la injerencia roquista". Res Gesta (26).
PEIRÓ MARTÍN, I. (2013). Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
PEÑA, D. (1906). Contribución al estudio de los caudillos argentinos. Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires: Coni.
PITA GONZÁLEZ, A. y GRILLO, M. del C. (2015). "Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales". Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (1). http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv05n01a06
PLOTKIN, M. y ZIMMERMANN, E. (comps.) (2012a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
PLOTKIN, M. y ZIMMERMANN, E. (comps.) (2012b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.
RAVINA, A. (1995). "La fundación, el impulso mitrista y la definición de los rasgos institucionales". En: La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938). Tomo I, Buenos Aires: ANH.
RODRÍGUEZ, L. G. Y SOPRANO, G. (eds.) (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Rosario: Prohistoria.
ROJKIND, I. (2009). "Orden, participación y conflictos. La política en Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Miradas clásicas y nuevas aproximaciones". Iberoamericana (34), 154-159.
ROJKIND, I. (2014). "Movilizaciones, protestas y reforma electoral. Buenos Aires, 1901-1904". Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/67024
ROLDÁN, D., ALONSO, P. (2006). Crear la democracia: la Revista argentina de ciencias políticas y el debate en torno de la república verdadera. Buenos Aires: FCE.
ROMERO, J. L. (1943). "Mitre, un historiador frente al destino nacional". La Nación, Buenos Aires.
SURIANO, J. (2010). "Los festejos del primer Centenario de la Revolución de Mayo y la exclusión del movimiento obrero". Revista de trabajo (8). www.historiapolitica.com
TERÁN, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
ZEBALLOS, E. (1917). "Fracaso de la ley electoral de 1911". Revista de Derecho, Historia y Letras (LVI), 415-420.
ZEBALLOS, E. (1922). "La elección de Buenos Aires". Revista de Derecho, Historia y Letras (LXXI), 123-129.
ZIMMERMANN, E. (1993). "Ernesto Quesada: La época de Rosas y el reformismo institucional del cambio de siglo". En: F. Devoto (comp.), La historiografía argentina en el siglo XX. Buenos Aires: CEAL.
ZIMMERMANN, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Buenos Aires: Sudamericana – UdeSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Gabriela Micheletti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.