La urbanización del agua en el Área Metropolitana de Mendoza

Autores/as

  • María Marta Bernabeu Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

urbanización, agua, Mendoza, ecología política urbana, zonas áridas

Resumen

La urbanización en zonas áridas como el Área Metropolitana de Mendoza implica desigualdades en el acceso al agua. En la cuenca del río Mendoza existen numerosos trabajos que analizan las desigualdades entre las tierras irrigadas y las no irrigadas, sin embargo, no se han investigado en profundidad en áreas urbanas. Por lo tanto, este artículo se centra en las estrategias de acceso al agua para uso doméstico y residencial en el área urbana, desde el enfoque de la Ecología Política Urbana. Para ello se analizan tres tipos diferentes de urbanización (urbanizaciones cerradas, urbanizaciones estatales, y las villas y asentamientos) y la gestión estatal del agua. Se realiza un análisis documental de la normativa, regulación, planes y notas periodísticas sobre fraccionamientos y urbanización, así como de información estadística y entrevistas. Encontramos que el Estado actúa como facilitador del avance de desarrollos inmobiliarios y que la escasez no afecta a todos los habitantes por igual, sino que, mientras que en emprendimientos privados con derecho a riego presentan problemas de exceso de agua, en villas y asentamientos no acceden al agua en cantidad y calidad suficientes.

Citas

ABRAMO, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 38(114), 35–69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

BERNABEU, M. M., & MARTÍN, F. (2019). El periurbano recreado. Urbanizaciones cerradas como nuevos híbridos en el paisaje hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Quid 16, 11, 55–85.

BUDDS, J. (2010). Las relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. In H. Vélez Galeano (Ed.), Justicia hídrica: siete ensayos como aportes para articular las luchas (pp. 55–65). Bogotá, Colombia: CENSAT Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia.

D’INCA, M. V., & BERÓN, N. M. (2013). Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina. Geo UERJ, 15(24), 256–284. https://doi.org/10.12957/geouerj.2013.6916

DOMENE GÓMEZ, E. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Doc. Anàl. Geogr, 48, 167–178.

DOMENE GÓMEZ, E., & SAURÍ PUJOL, D. (2003). Modelos urbanos y consumo de agua. El riego de jardines privados en la Región Metropolitana de Barcelona. Investigaciones Geográficas, 32, 5–17.

GROSSO CEPPARO, M. V. (2014). La escasez hídrica en tierras secas. Un estudio territorial sobre la apropiación, gestión y uso del agua en la cuencia de Río Mendoza, Argentina.

GROSSO CEPPARO, M. V. (2015). Las tramas de la escasez hídrica en la provincia de Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, 104, 53–81.

HARVEY, D. (2018). Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. Madrid.: Traficantes de Sueños.

Instituto Provincial de la Vivienda (2017). 70 años. Mendoza.

LARRABEITI RODRÍGUEZ, J. J. (2013). Producción de nuevas «naturalezas urbanas» y sus consecuencias sobre el consumo de agua en Alicante. Investigaciones Geográficas, 58, 143–170.

LARSIMONT, R., & GROSSO CEPPARO, M. V. (2014). Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas. Revista Del Departamento de Geografía, 27–48.

LENTINI, M., PALERO, D., & MONTAÑA, E. (2010). La inequidad en el acceso al suelo urbano: los procesos de segregación residencial e informalidad urbana. In XI Seminario Internacional RII. Mendoza.

LUDEÑA URQUIZO, W. (2006). Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. Bitácora, 10(1), 82–105.

MÁRQUEZ LÓPEZ, L., & PRADILLA COBOS, E. (2017). La privatización y mercantilización de lo urbano. In D. Hiernaux-Nicolas & C. I. González-Gómez (Eds.), La ciudad latinoamericana a debate. Perspectivas teóricas. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Retrieved from http://weekly.cnbnews.com/news/article.html?no=124000

MARTÍN, F., & LARSIMONT, R. (2016). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). In G. Merlinsky (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II (pp. 31–55). Buenos Aires, Argentina: CICCUS. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160920011305/Cartografias-del-conflicto-ambiental2.pdf

MESA, A., & DE ROSA, C. (2006). La dinámica del crecimiento urbano disperso, en ciudades de zonas áridas andinas. evaluación del impacto energético ambiental. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 10, 91–96.

MONTAÑA, E. (2008). Las disputas territoriales de una sociedad hídrica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol., 9, 1–17.

MORGANI, R., & RIZZO, P. (2014). Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en Mendoza: ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del Ferrocarril? Guaymallén: Qellqasqa.

NIETO, N. (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. Política y Cultura, (36), 157–176. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Organización de las Naciones Unidas. (2010). Día Mundial del Agua. Zaragoza, España.

PINTOS, P. (2012). Las opacidades del urbanismo privado y el rol del Estado. Elementos para la reflexión en la producción de megaurbanizaciones cerradas en la cuenca baja del río Luján. In XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 782–795). Madrid.

PÍREZ, P. (2016). La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires. Economía Sociedad y Territorio, VI, 31–54. https://doi.org/10.22136/est002006272

Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. (2017).

SMITH, N. (1990). The Production of Nature. In N. Smith (Ed.), Uneven Development: Nature, Capital and the Production of Space (pp. 34–65). London: University of Georgia Press.

SWYNGEDOUW, E. (2011). ¡ La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban.

SWYNGEDOUW, E. (2018). Politizando las ecologías políticas urbanas. Investigaciones Geográficas, 56, 153–167.

SWYNGEDOUW, E., & BOVARNICK, A. (1994). La crisis del abastecimiento de agua en la Ciudad de Guayaquil. Quito-Ecuador: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.

SWYNGEDOUW, E., KAÃKA, M., & CASTRO, E. (2002). Urban Water: A Political-Ecology Perspective. Built Environment, 28(2), 124–137.

TOSONI, M. (2011). Efectos del Barrio La Gloria. Experiencias del lugar y estrategias simbólicas de los sectores populares en el Gran Mendoza de Mendoza, la población pobre se concentra en las zonas periféricas y se han treinta años las políticas de vivienda del Estado pr. Cuadernos de Antropología Social, 34, 29–50.

VILLAR NAVASCUES, R. A. (2017). La ecología política urbana: veinte años de crítica, autocrítica y ampliación de fronteras en el estudio del metabolismo urbano *. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 173–204.

Descargas

Publicado

29-11-2019

Cómo citar

Bernabeu, M. M. (2019). La urbanización del agua en el Área Metropolitana de Mendoza. Estudios Sociales Contemporáneos, (21), 176–197. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp/article/view/2648