Experiencias migratorias de venezolanos/as en Mendoza
Un abordaje exploratorio desde el feminismo interseccional
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.48.017Palabras clave:
migrantes venezolanos/as, experiencias, enfoque interseccional, MendozaResumen
El presente artículo analiza los recientes procesos migratorios de población venezolana hacia el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina. Se trata de un abordaje exploratorio, dada la aún escasa producción de conocimiento sobre la temática en este contexto específico. Pretendemos, así, aportar conocimiento al mismo a partir de la especificidad de la escala de análisis.
El enfoque teórico-metodológico parte de los postulados del feminismo de la interseccionalidad. En este sentido, nos interesa comprender cómo se articulan las desigualdades sociales en lo que respecta a las clases sociales, géneros y generaciones en las experiencias migratorias en origen y en destino. Asimismo, al tratarse de una corriente de reciente crecimiento en la Provincia, reconstruimos su evolución en el marco del proceso registrado a nivel nacional y regional.
Con el fin último de producir conocimiento que contribuya al ámbito de lo público para garantizar derechos a las poblaciones migrantes y equidad social, cultural y de género, es que proponemos este acercamiento. Las técnicas de construcción de la información utilizadas fueron el análisis de documentos, registros oficiales y la realización de entrevistas en profundidad y observación directa entre los años 2018 y 2019.
Palabras clave: migrantes venezolanos/as; experiencias; enfoque interseccional; Mendoza.
Citas
BARRIA OYARZO, C. (2021). “Interseccionalidad”. En: Jiménez Zunino, C. y Trpin, V. (2021) Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Córdoba: Tesseo, 201-210.
BEHERAN, M. (2019). “Migraciones e Informalidad Laboral en Argentina”. En: VI Seminario sobre economía informal, hacia un futuro del trabajo sin informalidad, Organizado por la OIT, entre los días 01 y 02 de octubre de 2019, Buenos Aires, Argentina. Consultado en: https://www.ilo.org/buenosaires/temas/economia-informal/facet/WCMS_727133/lang--es/index.htm
BETRISEY, D. (2009). “Experiencia migratoria y procesos identitarios de japoneses en Madrid”. En: Papeles de población, N° 60, pp. 123-149.
CACOPARDO, M.C. (2005), “Acerca de las mujeres migrantes en la Argentina: tendencias y mercado de trabajo”. En: Migraciones, globalización y género en Argentina y Chile, Programa Mujeres y Movimientos Sociales, Buenos Aires, pp. 31-55.
CRENSHAW, K. (2013). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En: Platero, R. L. (ed.) Intersecciones, cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España: Edicions Bellaterra, pp. 87-122.
DAVIS, A. (2005). Mujeres, género y raza. Madrid: Ediciones Akal.
DEBANDI, N., NICOLAO, J. y PENCHASZADEH, A. P. (Coords.). (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. Buenos Aires: Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET.
EZQUERRA SAMPER, S. (2008). “Hacia un análisis interseccional de la regulación de las migraciones: la convergencia de género, raza y clase social”. En: Santamaría, E. (ed.) Los retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Anthropos, pp. 237-260.
GANDINI, L., LOZANO, F., Y PRIETO, V. (Coords.). (2019). Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf
HERRERA, G. (2012). “Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva”. En: Política y Sociedad, (49) 1, pp. 35-46.
HERRERA, G. (2013). “Gender and International Migration: Contributions and Cross fertilizations”. En: Annual Review of Sociology, (39), pp. 471-489.
HILL COLLINS, P. (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En: Jabardo, M. (Ed.) Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 99-134
HOOKS, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
INSA, C. Y MARTÍNEZ ESPÍNOLA, M. V. (2015). “Trayectorias laborales de mujeres peruanas y bolivianas en el Área Metropolitana de Mendoza –AMM-, Argentina”. En: Iberoamérica Social. Revista-red de Estudios Sociales, (4), pp. 55-72. Consultado en https://iberoamericasocial.com/trayectorias-laborales-de-mujeres-peruanas-y-bolivianas-en-el-area-metropolitana-de-mendoza-amm-argentina/
JIMÉNEZ ZUNINO, C. y TRPIN, V. (2021). “Clases sociales”. En: Jiménez Zunino, C. y Trpin, V. Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Córdoba: Tesseo, pp. 43-52).
LUTZ, H., HERRERA M. T., & SUPIK, L., (2011). “Framing intersectionality: An introduction”. En: H. Lutz, M. T. Herrera, L. Supik, & N. Maehara (Eds.), Framing intersectionality: debates on a multi-Faceted Concept in Gender Studies, Franham and Burlington, UK: Ashgate Publishing Company, pp.1-22.
MAGLIANO, M. J. (2017). “Las migraciones de las mujeres bolivianas: proyectos familiares, roles de género y trayectorias migratorias en Córdoba”. En: Magliano, M.J. y Mallimaci, A. I. (Comps.) (2017) Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones. Villa María: Eduvim, 89-112.
------------------------- (2015) “Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos”. En: Estudios feministas, (3) 23, Florianópolis, pp. 691-712.
------------------------- (2013). “Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina”. En: Migraciones internacionales, vol. 7, Nº. 1, 165-195.
------------------------- (2011). “La sociedad civil y la gobernabilidad de las migraciones en la agenda política sudamericana: el refugio en los derechos humanos”. En: Espacio abierto, (20) 1, pp. 5-23.
------------------------- (2009). “El género y la historia oral en los estudios sobre las migraciones internacionales: aportes y desafíos”. En: Anuario N°22, Escuela de Historia, Revista Digital N°1, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, pp. 81-99.
MALLIMACI BARRAL, A. I. (2011). “Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina”. En: Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 19 (3), 751-775.
-------------------------------- (2009). “Estudios migratorios y perspectiva de género. Apuntes para una discusión sobre la relación entre los géneros y las migraciones”. En: Revista Estudios Digital (22).
MARTÍNEZ ESPÍNOLA, M. V. (2019) Experiencias migratorias, laborales y educativas de mujeres bolivianas residentes en Mendoza. Tesis Doctoral. Consultado en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80551
MORENO, M. S. Y MARTÍNEZ ESPÍNOLA, M. V. (2016). “Trayectorias de mujeres bolivianas en áreas rurales y urbanas de Mendoza (Argentina)”. En: Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 16, (2), 73-99. Consultado en http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/721/557
PACECCA, M. I. Y LIGUORI, G. (2019) Venezolanos/as en Argentina: un panorama dinámico: 2014-2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CAREF, OIM, ACNUR.
PEDONE, C., MALLIMACI, A. I., GUTIÉRREZ, J. Y DELMONTE, A. (2019). “De la estabilidad económica y la regularidad jurídica al ajuste socioeconómico y precariedad del trabajo: migración venezolana en la ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En: Gandini, L., Lozano, F., y Prieto, V. (Coords.) Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 209-233. Consultado en https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf
PEDONE, C. Y MALLIMACI, A. I. (2019). “Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En: Blouin, C. (Coord.) Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Themis, 129-148.
PEDONE, C. (2020). “Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur. Desafíos teóricos y metodológicos desde las perspectivas transnacional e interseccional”. En: Galaz, C., Gissi, N. y Facuse, M. (Eds.) Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento, Santiago de Chile: Social-ediciones, 265-285.
PIZARRO, C.; TRPIN, V.; CIARALLO, A.; MAGLIANO, M.J.; JIMENEZ ZUNINO, C.; BENENCIA, R. Y PEDONE, C. (2016). “Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades. En: Trpin, V. y Ciarallo, A. (Comps.), Migraciones internacionales contemporáneas. Procesos, desigualdades y tensiones. Neuquén: Publifadecs, 115-188.
ROSAS, C., MALLIMACI, A. I., MAGLIANO, M.J. (2021) “Género”. En: Jiménez Zunino, C. y Trpin, V. Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Córdoba: Tesseo, 137-145.
SARAVI, G. (2009). Transiciones vulnerables: Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: Centro de Investigaciones Estudios Superiores en Antropología Social, 2009.
SCOTT, J. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Nash y Amelang (Eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim, pp. 23-56. Consultado en http://dsyr.cide.edu/documents/302584/303331/02.-Scott.pdf
TREBISACCE, C. (2016). “Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista”. En: Cinta moebio, N°57, pp. 285-295.
Informes citados:
ACNUR. Venezuela: crisis de refugiados y migrantes. El éxodo más grande la historia reciente de América Latina. https://fundacionacnur.org/emergencias-humanitarias/venezuela-crisis-de-refugiados-y-migrantes_273?utm_source=Google%20Grants&utm_medium=paidsearch&utm_campaign=Venezuela&utm_term=Emergencia_Venezuela&gclid=Cj0KCQjw5uWGBhCTARIsAL70sLITEviL-lybeqcS3sMPEGVd091vGjhKh_H_JKjL2MquKa44Q81ukA8aAlQXEALw_wcB
-Informes Varios. Panorama movimientos migratorios, Dirección Nacional de Migraciones: http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2018.pdf
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2017.pdf
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/radicaciones_resueltas_2016.pdf
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
-OIM (2018a) Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela. Abril, 2018. En línea: http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_America_del_Sur_Venezuela.pdf
-OIM (2018b) Monitoreo de flujo de población venezolana. Argentina, Ronda 2. Octubre-noviembre de 2018. En línea: https://migration.iom.int/system/tdf/reports/DTM_VENEZUELA_R2OIM%20%20VF%202.pdf?file=1&type=node&id=3246
-OIM (2019) Los flujos de venezolanos continúan constantes, alcanzando ahora la cifra de 3.4 millones, OIM-ONU, 22 de febrero de 2019. En línea: https://www.iom.int/es/news/los-flujos-de-venezolanos-continuan-constantes-alcanzando-ahora-la-cifra-de-34-millones
Artículos periodísticos:
-Abagianos, F. (2019) “Venezolanos en Argentina: radiografía de la migración”. En línea: https://www.baenegocios.com/suplementos/Venezolanos-en-Argentina-radiografia-de-la-migracion-20190303-0021.html
- Diario La Nación. Cada vez más profesionales venezolanos eligen vivir en Mendoza, nota publicada el 31/10/2020. En línea: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cada-vez-mas-profesionales-venezolanos-eligen-vivir-nid2302510
-Diario Los Andes. Para fines de 2019 los venezolanos serán la primera corriente migratoria en Mendoza, nota publicada el 4 de noviembre de 2019. En línea: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=en-2019-los-venezolanos-seran-la-primera-corriente-migratoria-en-mendoza
-Fiochetta, M. (2019) “Venezolanos lideran el ranking de extranjeros que se radicaron en Mendoza durante 2018”, Sitio Andino, 31 de enero de 2019. En línea: http://www.sitioandino.com.ar/n/286107-venezolanos-lideran-el-ranking-de-extranjeros-que-se-radicaron-en-mendoza-durante-2018/
-Prieto, Hugo (2018) “Vivir la hiperinflación en Venezuela”, New York Times, 3 de marzo de 2018. En línea: https://www.nytimes.com/es/2018/03/03/opinion-prieto-hiperinflacion-venezuela/?emc=eta1-es