Reflexividades sobre la construcción del estado del arte en el campo multidisciplinar de los estudios migratorios y de las fronteras

Autores/as

  • Angélica Alvites Baiadera Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María, Centro de Conocimiento, Formación e Investigación, en Estudios Sociales https://orcid.org/0000-0003-0226-4184
  • Manuel Andrés Pereira Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad https://orcid.org/0000-0002-7958-594X

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.092

Palabras clave:

Reflexividad, Estado del Arte, Escritura, Campo multidisciplinar de los estudios migratorios y de las fronteras, Exhaustividad

Resumen

El objetivo del artículo es analizar reflexivamente el proceso de construcción del estado del arte en el campo multidisciplinar de los estudios migratorios y de las fronteras, al exponer una serie de decisiones sobre los procedimientos, operaciones metodológicas y sobre cómo plasmar estas decisiones en la escritura. Para esto tomamos como referencia nuestras propuestas de investigación teórico-metodológicas, principalmente nuestras tesis doctorales. En el artículo desarrollamos los desafíos e implicancias de construir, por un lado, un estado del arte como una lectura crítica y situada. Por el otro, sobre cómo definir límites en el debate en un campo de estudio específico, al tomar tres criterios de análisis: a) la exhaustividad; b) la multidisciplinariedad; y c) las tensiones entre los campos académico y político.

Citas

Alvites Baiadera, A. (2017). Políticas migratorias y subjetividades migrantes: peruanos en Argentina. Tesis doctoral. Córdoba: CEA-UNC.

Alvites Baiadera, A. y Quiroga Saavedra, R. (2017). Sasañan: migraciones, investigaciones y autorreflexividades. Consideraciones preliminares. Análisis, 49 (90), 63-83.

Alvites Baiadera, A. (2020). Constitución de la categoría “falso turista” en Argentina. Fronteras “a medida” de migrantes de países limítrofes. Estudios Fronterizos, 21, 1-19.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En ¿Condenados a la reflexividad? apuntes para repensar el proceso de investigación social (22-51). Buenos Aires: CLACSO-Biblos.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bigo, D. (2020). ¿La mundialización de la (in)seguridad? Reflexiones sobre el campo de profesionales de la gestión de las incertidumbres y analítica de la transnacionalización de los procesos de (in)securización. Delito y Sociedad, 29(49), 5-50. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2468-99632020000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Bigo, D. (2002). Security and Immigration: Toward a Critique of the Governmentality of Unease. Alternatives, 27(1), 63-92. https://doi.org/10.1177/03043754020270S105

Bigo, D. (2008). International political sociology. En P. Williams (Ed.), Security studies an introduction. Oxon: Routledge.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Entrevista con Pierre Bourdieu: La sociología ¿es una ciencia? La Recherche, mayo, 331.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Buzan, B., Wæver, O. y De Wilde, J. (1998). Security: A new framework for analysis. Londres: Lynne Rienner Publishers.

Collective, C. A. S. E. (2006). Critical approaches to security in Europe: A networked manifesto. Security Dialogue, 37(4), 443-487. https://doi.org/10.1177/0967010606073085

Chignola, S. (2018). Foucault más allá de Foucault. Una política de la filosofía. Buenos Aires: Cactus.

Domenech, E. (2009). La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En E. Domenech (Comp.), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (21-69). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Domenech, E. (2011). Crónica de una `amenaza´ anunciada. Inmigración e `ilegalidad´: visiones de Estado en la Argentina contemporánea. En B Feldman-Bianco, M. Villa, L. Rivera y C. Stefoni (Comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías (31-77). Quito: CLACSO / FLACSO - Ecuador / UAH.

Domenech, E. (2012). Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea. Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca.

Domenech, E. (2013). Las migraciones son como el agua’: hacia la instauración de políticas de ‘control con rostro humano’. Polis, 35.

Domenech, E. y Gil Araujo, S. (2016-octubre - diciembre). La sociología de las migraciones: una breve historia. Revista espacio abierto, 25(4), 169-181.

Domenech E. y Pereira, A. (2017). Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en Argentina. Íconos, (58), 83-108.

https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487

Espiro, M. L. (2018). Dilemas de una mujer (investigadora) entre migrantes senegaleses. Reflexividad, género y etnografía. Publicar, 16(24), 63-82.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

Eguiguren, M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos, (58), 59-81. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497

Gil Araujo, S. (2010). Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social. Madrid: Iepala Editorial.

Glick Shiller, N. Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1992). Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration. Annals of the New York Academy of Sciences, 645 (1), 1-24.

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.

Guber. R. (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social, Miño y Dávila.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGrawHill.

Holland, R. (1999). Reflexivity. Human Relations, 52(4), 463–484. https://doi.org/10.1177/001872679905200403

Huysmans, J. y Squire, V. (2009). Migration and security. En M. DunnCaveltty y V. Mauer (Eds.), Handbook of Security Studies (169-179). London: Routledge.

Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En La práctica investigativa en ciencias sociales (28-42). Bogotá: UPN.

Levitt, P., y Schiller, N. G. (2004). Conceptualizing simultaneity: a transnational social field perspective on society. International migration review, 38(3), 1002-1039.

Lynch, M. (2000). Against reflexivity as an academic virtue and source of privileged knowledge. Theory, Culture & Society, 17(3), 26–54. https://doi.org/10.1177/02632760022051202

Llopis Goig, R. (2007). El nacionalismo metodológico como obstáculo de la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (13), 101-107.

https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1161

Lozano Ascencio, F. (Coord.) (2009). Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades. Universidad Nacional de México. DF, México.

Mendonça Nóbrega, Maira, y Sierra, Andrea S. (2019). La cotidianidad del vuelo: una etnografía de la experiencia migratoria. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 22, 4-28.

Navarro-Conticello, J. (2021). Un argentino en la línea: autoetnografía del cruce fronterizo Tijuana-San Diego/San Diego-Tijuana. En Fronteras en construcción. Prácticas sociales, políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica (283-307). Buenos Aires: TeseoPress.

Paasi, A. (2011). A Border Theory: An unattainable dream or a realistic aim for border scholars? En Wastl-Walter, D. (editor) The Ashgate Research Companion to Border Studies (11-32). London: Ashgate.

Pereira, A. (2017). Política migratoria, derechos humanos y seguridad en Argentina: el humanitarismo en disputa 1990-2015. Tesis doctoral. Córdoba: CEA-UNC.

Piovani, J. I. y Muñoz, L. (comp.) (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO-Biblos.

Rivero, P. y Navarro-Conticello, J. (2021). Migraciones y movilidades de argentinos y argentinas: revisión crítica de un campo de estudios en desarrollo (1960-2020). Páginas, (31).

http://dx.doi.org/10.35305/rp.v13i31.474

Robertson, J. (2002). Reflexivity redux: a pithy polemic on positionality. Anthropological Quarterly, 75, 785-93.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sandberg, J. y Alvesson, M. (2011). Ways of constructing research questions: gap-spottingor problematization? Organization, 18(1), 23-44. https://doi.org/10.1177/1350508410372151

Sayad, A. (2010 [1996]). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Villena Fiengo, S. (2013). Walter Benjamin o la historia a contrapelo. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (100), 95-101.

Wimmer, A., & Schiller, N. G. (2002). Methodological nationalism and the study of migration. European Journal of Sociology/Archives Européennes de Sociologie, 43(2), 217-240. https://doi.org/10.1017/S000397560200108X

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Alvites Baiadera, A., & Pereira, M. A. (2025). Reflexividades sobre la construcción del estado del arte en el campo multidisciplinar de los estudios migratorios y de las fronteras. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 215–237. https://doi.org/10.48162/rev.48.092