Asimetrías territoriales en la publicación de revistas indexadas

Formas de distribución, concentración y circuitos del capital científico

Autores/as

  • Gastón Berezagá Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de la Patagonia Austral https://orcid.org/0000-0002-7025-9849
  • Ilán Kalierof Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales https://orcid.org/0009-0006-5521-2053
  • Florencia Narvaez Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.087

Palabras clave:

Revistas arbitradas, Universidad estatal, Capital científico, Distribución y divulgación científica

Resumen

Este trabajo aborda la problemática de las asimetrías territoriales en torno a la circulación de saberes y a las capacidades científico-tecnológicas de las universidades nacionales, particularmente, aquellos indicadores relativos a la edición de revistas científicas arbitradas. Para ello se parte de una base de datos cuantitativa que toma como muestra las publicaciones periódicas de un total de 12 universidades distribuidas en todo el territorio argentino, considerando su tamaño y antigüedad.

De este relevamiento inicial sobre las revistas producidas, un total de 201 publicaciones periódicas, se analiza tendencias respecto a: 1) la capacidad editorial de las instituciones y la concentración de la producción; 2) su pertenencia y distribución en áreas disciplinarias; y 3) su inclusión en bases de indexación. A partir de una metodología de tipo objetivo/descriptivo, el entrecruzamiento de estas variables revela de qué maneras se distribuye este tipo de capital científico en el país, qué forma tiene el conocimiento producido y qué estrategias emplean los autores e investigadores para desplazarse en los diversos circuitos del conocimiento.

Palabras clave: Revistas arbitradas, Universidad estatal, Capital científico, Distribución y divulgación científica

Citas

Abarzúa, A. et al. (2021). Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento en la Universidad Nacional de San Martín.

https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Estudio-de-circulacion-del-conocimiento-producido-por-UNSAM-CECIC-EIDAES-2021.pdf

Beigel, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología, 14, 1-17. Recuperado a partir de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, 274, 13-28. https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/

Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación: Una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia, Tecnología y Política, 3, 1-12.

https://doi.org/10.24215/26183188e028

Beigel, F., & Algañaraz, V. (2020). Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo. Papeles del Observatorio, 18, 52-58. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147035

Beigel, F., & Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: Las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 11-35. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1342

Castillo, G. (2021). Estrategias de publicación científica de docentes-investigadores/as de la UNSAM. Coautorías y tránsitos en bases indexadoras. RevIISE, 18, 27-45. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/566

Castillo, G. (2023). La producción científica comunicada en la Universidad Nacional de San Juan: Indicadores para (re)conocer su diversidad. TSAFIQUI. Revista Científica en Ciencias Sociales, 20, 55-70. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1121

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé Editores.

Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad & Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. (2017). Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico. Manual de Valencia.

https://www.ovtt.org/wp-content/uploads/2020/05/Manual_Valencia.pdf

Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. DADOS - Revista de Ciências Sociais, 1(61), 255-287. https://doi.org/10.1590/001152582018152

Abreviaturas, acrónimos, siglas

CAICYT: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica.

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

CPRES: Secretaría Ejecutiva de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior.

Cs.: Ciencias.

CSyH: Ciencias Sociales y Humanidades.

CTI: Ciencia, Técnica e Investigación.

DOAJ: Directory of Open Access Journals.

Gran Bs.As.: Designa al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y varias ciudades cercanas ubicadas en la Provincia de Buenos Aires.

Ing. y Tecno.: Ingeniería/s y Tecnología/s.

Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

PISAC: Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.

RedALyC: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Scielo: Scientific Electronic Library Online.

SIGEVA: Sistema Integral de Gestión y Evaluación.

UBA: Universidad de Buenos Aires.

UNAJ: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

UNaM: Universidad Nacional de Misiones.

UNC: Universidad Nacional de Córdoba.

UNCuyo: Universidad Nacional de Cuyo.

UNJu: Universidad Nacional de Jujuy.

UNL: Universidad Nacional del Litoral.

UNPA: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

UNPSJB: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

UNS: Universidad Nacional del Sur.

UNSa: Universidad Nacional de Salta.

UNSJ: Universidad Nacional de San Juan.

WoS: Web of Science.

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Berezagá, G., Kalierof, I., & Narvaez, F. (2025). Asimetrías territoriales en la publicación de revistas indexadas: Formas de distribución, concentración y circuitos del capital científico. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 80–102. https://doi.org/10.48162/rev.48.087