Políticas argentinas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con enfoque federal:

asimetrías, territorios y actores institucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.091

Palabras clave:

políticas CTI, articulación con el medio, asimetrías territoriales

Resumen

El propósito del trabajo es identificar y comparar experiencias locales de políticas públicas CTI con énfasis en el desarrollo de líneas de investigación, tendientes a fortalecer y consolidar los sistemas productivos locales, durante el periodo 2003-2023. Para ello, nos preguntamos ¿Cuáles son las configuraciones que adquieren las políticas de innovación y fomento de la cooperación en relación con los actores locales involucrados, las asimetrías y las demandas territoriales? Se presentan así dos casos representativos: el “Programa Córdoba Clústers”, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo productivo provincial articulando los sectores público-privado con organismos del sistema local CTI y, el sanjuanino “Programa de Investigación en Plataformas Estratégicas”, que propone enlazar el sistema científico local con los sectores público, académico y organizaciones de la sociedad civil mediante el apoyo a algunas líneas de investigación. Ambas políticas se encuentran en fase de ejecución y se toma como parámetro de análisis las dimensiones: articulación con el medio, áreas de conocimiento y asimetrías territoriales. La cuestión será abordada desde una combinación del relevamiento de fuentes documentales y de datos primarios mediante entrevistas a gestores gubernamentales. Entre los principales hallazgos se destaca que la iniciativa política, enfocada en la especialización territorial, apuesta por la diversificación productiva, la economía del conocimiento y el desarrollo científico con impactos en salud, alimentación y medio ambiente, entre otras.

Citas

Abeles, M. y Villafañe, S. (Coords.) (2022). El sistema de ciencia, tecnología e innovación argentino en clave federal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/616032c8-f9b3-4e2d-9374-b93a6de7d3c3/content

Agencia Competitividad Córdoba (12 de junio de 2024). La Agencia Competitividad Córdoba es una sociedad de economía mixta integrada por el sector público, privado y académico, sancionada por Ley Nº 10.879 y creada para impulsar el entramado productivo cordobés. https://www.cba.gov.ar/organismo/ministerio-de-economia-y-gestion-publica/agencia-competitividad-cordoba/

Algañaraz, V. (2021). El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Una mirada en clave histórica y sociológica. Editorial UNSJ.

Aristimuño, F. y Aguiar, D. (2015). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina (1989-1999). Un análisis de la concepción de las políticas estatales. Redes, 21(40), 41-80. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/367/02-R2015v21n40.pdf?sequence=1

Beigel, F. y Sorá, G. (2023). La institucionalización de las ciencias sociales y humanas en Argentina: expansión, asimetrías y circuitos de consagración. En Piovani, J., Baranger, D. y Beigel, F. (eds.), Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea (pp. 15-45). Ediciones UNL y CLACSO.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/7268/CienciasSociales_AA.pdf?sequence=1

Castells, M. (1997). La era de la información. Siglo XXI.

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (2019). Lineamientos estratégicos para la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la provincia de San Juan. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_estrategicos_para_la_politica_de_cti_-_san_juan.pdf

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovació. (2019). Lineamientos estratégicos para la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la provincia de Córdoba. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_estrategicos_para_la_politica_de_cti_-_cordoba.pdf

Comisión Económica para América Latina y El Carib. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f221aa4c-8df5-439f-aaa4-f4b1bb5c0e82/content

Diario La Voz. (17 de septiembre de 2023). Córdoba Clúster, la nueva apuesta de la Provincia para las empresas y emprendimientos locales. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/espacio-institucional/cordoba-cluster-la-nueva-apuesta-de-la-provincia-para-las-empresas-y-emprendimientos-locales/

Dirección General de Estadística y Censo. (2016). Producto Geográfico Bruto de Córdoba. https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/a353adea-e9f0-4dc6-9047-9a815a3bd518/resource/7798d37a-e539-4594-ab06-8c676fb5daaf/download/pgb-2015-informe.pdf

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, 75-76, 91-132.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Ministerio de Economía de la Nación. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_sanjuan/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2023). Trabajo e ingresos. Principales tasas del tercer trimestre de 2023. Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano. Ministerio de Economía de la Nación. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_total_urbano_02_24BD4906E91E.pdf

Ministerio de Ciencia y Tecnologí. (2023). Nueva Encuesta de Percepción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Indicadores provinciales. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/05/indicadores_provinciales_percepcion_2023.pdf

Niembro, A. y Calá, C. (2022). Asimetrías provinciales en la Argentina del siglo XXI: ¿cómo se relacionan el desarrollo desigual y las disparidades en ciencia, tecnología e innovación?. XXVII Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur, Bariloche, Argentina. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3735/1/niembro-cala-2022.pdf

Salvia, A. (2022). Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina. Bienestar y pobreza en América Latina: Una visión desde la frontera norte de México. En Hernández Gómez, E. y Ramírez Urquidy, M. Bienestar y pobreza en América Latin: una visión desde la frontera norte de México: Ediciones Once Ríos.

Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (2 de marzo de 2024). Programas, convocatorias y financiamiento de la SECITI. https://sisanjuan.gob.ar/ciencia-tecnologia-e-innovacion/2022-01-31/38427-programas-convocatorias-y-financiamiento-de-la-seciti

Listado de siglas:

Aportes No Reembolsables (ANR).

Centro Científico Tecnológicos (CCT).

Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR).

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT).

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS).

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

Ciencia y Técnica (CyT).

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Fideicomiso de Fomento a la Innovación Tecnológica (FITEC).

Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Investigación y Desarrollo (I+D).

Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC).

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Población Económicamente Activa (PEA).

Producto Bruto Geográfico (PBG).

Programa de Investigación para Plataformas Estratégicas (PIPE).

Programa IDEAS (Investigación y Desarrollo Aplicado en Ciencias Sociales).

PROJOVI (Proyectos de Jóvenes Investigadores).

Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología (SECITI).

Sistema Académico Mundial (SAM).

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

Sistemas Regionales de Innovación (SRI).

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).

Universidad Católica de Córdoba (UCCor).

Universidad Católica de Cuyo (UCC).

Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC).

Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC).

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Prado, F., & Vega, S. (2025). Políticas argentinas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con enfoque federal: : asimetrías, territorios y actores institucionales. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 183–212. https://doi.org/10.48162/rev.48.091