Nicaragua en el contexto de injerencia estadounidense en Centroamérica durante la Guerra Fría

Autores/as

  • Alejandro Paredes Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Pacto Neocolonial, Injerencia estadounidense, Centroamérica, Siglo XX, Nicaragua

Resumen

En este trabajo se analizará como la injerencia estadounidense en Centroamérica fortaleció lo que Tulio Halperin Donghi llamó el Pacto neocolonial. Dicho pacto contribuyó a la desindustrialización, extraversión y baja autonomía de los países centroamericanos. Sumado a esto, en el contexto de la Guerra Fría, EE.UU. fortaleció su liderazgo indiscutible en la región. El artículo termina con el escándalo Irán-Contras, prueba irrefutable del intervencionismo de EE.UU. en Nicaragua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Paredes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Cuyo

Doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología (2019 Univ. Nac. De Cuyo); Doctor en Historia (2007 Univ. Nac. de La Plata); Idóneo para la enseñanza de la lengua portuguesa (2001, Inst. Lenguas vivas de Bs.As.) y licenciado en Sociología (Univ. Nac. de Cuyo, 2000).

Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil, 2015), Universidad Politécnica de Nicaragua (2014), Universidade Federal de Rio Grande do Sul (Brasil, 2011/2012); la Universidad Autónoma de Barcelona (España, 2009); el Inst. Ibero-Americano de Berlín (Alemania, 2008); el Consejo Mundial de Iglesias (Suiza, 2007) y la Universidad de Sevilla (España, 2007). Actualmente ha finalizado el cursado del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Sociología en la Univ. Nac. de Cuyo.

Es Investigador Adjunto de CONICET y docente-investigador Categoría II de CONEAU (Argentina). Director del Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericano (FCPyS-UNCuyo). Director de la Diplomatura en Análisis de Redes Sociales (FEEyE-UNCuyo). Ha dirigido tesis de grado y de posgrado, como también proyectos de investigación y becarios en la Univ. Nac. de Cuyo y la Univ. del Aconcagua. Profesor de Historia Social Argentina II (Univ. Nac. de Cuyo), de Metodología de la Investigación Social (UDA) y dicta cursos de posgrados (Univ. Nac. de Cuyo y Univ. del Aconcagua).

Citas

Amin Samir. 1971. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. México: S.XXI.

Betto, Frei. 2004. Brasil y Nicaragua, El Nuevo Diario, Managua, 26/01/04

Blixen, Samuel. 1997. El doble papel del narcotrafico en el terrorismo de estado y en la democracia militarizada. Drogas, poder y DDHH en América Latina, Ámsterdam: Transnational Institute TNI, pp. 219-229.

Calloni, Stella. 1999. Los años del lobo. Operación Cóndor. Buenos Aires: Continente.

Casaus Arzu, Marta. 1992. La estructura Social de Centroamérica. Madrid: Akal

Cerdá Morales Padilla, Soraya Sirikit. 2005. Aproximación teórica al desarrollo. Aposta: Revista de ciencias sociales, 20. 3: 1-28

Cuevas Molina, Rafael. 2012. Sandino y la intelectualidad costarricense: nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica. 1927-1934. San José de Costa Rica: editorial Universidad a Distancia.

de Tejada, Ricardo Saenz. 2005. Democracias de posguerra en Centroamérica: reflexiones sobre Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Revista Centroamericana De Ciencias Sociales, 2. 3: 71-87.

Diario Co Latino. 2005. El Salvador, 1932. 73 años después de la matanza, su presencia. Suplemento Cultural Tres Mil. 783, 15/01/2005: 4-6.

Escobar González, Griselda. 2013. Análisis del discurso humorístico de los cuentos La rebelión de los perros y Espejo del tiempo de José María Méndez, Tesis doctoral, Universidad de El Salvador.

Figueroa Ibarra, Carlos. 1990. Guatemala: el recurso del miedo. Nueva Sociedad, 105: 108-117.

García Ferreira, Roberto. 2006. La CIA y el exilio de Jacobo Árbenz. Perfiles latinoamericanos, 14. 28: 59-82.

Gergen, Kenneth. 1989. Invitaciones al engaño. Un análisis microsocial. Boletin de psicología, 22: 7-39.

Gomes Nogueira, Fausto y Marcos Capellari. 2014. História. Ser protagonista. São Paulo: SM edições.

Guerra Borges, Alfredo. 1988. Apuntes para una interpretación de la Revolución Guatemalteca y de su derrota en 1954. Anuario de Estudios Centroamericanos, 14. 1-2: 109-120.

Guevara, Ernesto. 1997. "Cuba, caso excepcional o vanguardia contra la lucha contra el colonialismo" En: Obras completas, Buenos Aires: Macla.

Halperin Donghi, Tulio. 1969. Historia contemporánea de América Latina, Bogotá: Alianza.

Hernández García, José Ángel. 2001. Historia del continuo escándalo del Canal de Panamá, Pensamiento y Cultura, 4: 223-230

Hernández, Inmaculada Martín. 2009. Roque Dalton y la Generación Comprometida. Literatura e História. Cartaphilus, 6: 129-142.

I Puig, Salvador Martí. 1998. América Central, las democracias inciertas. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona.

Jiménez, Hugo Murillo. 1985. La intervención norteamericana en Guatemala en 1954. Dos interpretaciones recientes. Anuario de Estudios Centroamericanos, 11. 2: 149-155.

Klenn, Miguel. 1997. Las ‘manipulaciones’ en la reciente historia. Boletín de Información, 251: 131-145.

Lindo Fuentes, Héctor. 2004. Políticas de la memoria: El levantamiento de 1932 en El Salvador. Revista Historia, 49-50: 287-316 /287

Lozano, Lucrecia. 1985. De Sandino al triunfo de la revolución. México: Siglo XXI.

Mandriotti, Julián. 2004. La Ultima Muerte de Anastasio Somoza, El Nuevo Diario, Managua, 26/01/04.

Martín-Baró, Ignacio. 1981. La guerra civil en El Salvador. ECA. Estudios Centros americanos, 377-388: 17-32.

Martín-Baró, Ignacio. 1988. La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7. 28: 123-141.

Ospina, Hernando Calvo. 2003. Pinochet, la CIA y los terroristas cubanos. http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_chile/UScontrach0038.pdf.

Paredes, Alejandro. 2004. La Operación Cóndor y la guerra fría. Universum, 19. 1: 122-137.

Paz, Ernesto. 1984. Honduras: Crónica de una desilusión anunciada". Nueva Sociedad, 70: 17-21.

Salazar, Manuel. 2011. Las Letras del Horror. Tomo I: La DINA, Santiago de Chile: LOM

Sosa, Juan y Enrique Arce. 1971. Compendio de historia de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.

Torres Rivas, Edelberto. 1986. Centroamérica: guerra, transición y democracia, Cuadernos de Divulgación, 2: 5-25

Toussaint, Mónica. 2009. Entre los vecinos y los imperios: el papel de Belice en la geopolítica regional, en: Etnicidad y nación: debate alrededor de Belice Actes de colloque. Compilado por Cunin, Elisabeth y Odile Hoffmann. México: AFRODESC. pp.144-158

Vijil, Rolando. 2008. El fenómeno de los movimientos guerrilleros en Honduras: el caso del Movimiento Popular de Liberación Cinchonero (1980-1990). Revista Estudios, 21: 105-123

Walter, Knut. 2008. Estados Unidos y El Salvador: la década de 1980. ECA: Estudios centroamericanos. 713: 197-208.

Whitfield, Teresa. 1998. Pagando el precio: Ignacio Ellacuría y el asesinato de los jesuitas en El Salvador (Vol. 14). San Salvador: UCA Editores.

Descargas

Publicado

28-12-2019

Cómo citar

Paredes, A. (2019). Nicaragua en el contexto de injerencia estadounidense en Centroamérica durante la Guerra Fría. Algarrobo-MEL, 8, 1–19. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/2541