La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo
Keywords:
libros políticos, campo editorial, editores, intervención política, mercado de librosAbstract
El ciclo político conducido por los gobiernos kirchneristas se caracterizó por la emergencia de un clima cultural que involucró sectores políticos, culturales e intelectuales. Con respecto al mercado editorial, las grandes editoriales hegemonizaron la producción y difusión sobre coyuntura política. El éxito de estos libros permite la pregunta sobre el papel de los actores encargados de seleccionar escritores y temáticas. Sus prácticas revelan relaciones entre espacios de producción, circulación de ideas y su recepción atravesada por el mercado. En este trabajo se analizan las condiciones en las que los agentes editoriales intervienen en la producción privilegiada de visiones del mundo, mediante la construcción de autores y un plan editorial donde estos géneros cobran importancia. Nos enfocaremos en la trayectoria del director editorial de Random House entre 2005-12, su posición en la empresa, su catálogo y el capital social que acumuló. A partir de entrevistas, explora los modos de intervención intelectual y política que este mercado desarrolla en la actualidad.Downloads
References
Becerra, Martín; Hernández, Pablo, y Postolsky, Glenn (2003). La concentración de las industrias culturales. En Industrias culturales: mercado y políticas públicas en Argentina Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación - Ciccus, pp. 133-146.
Blanco, Alejandro (2003). Los proyectos editoriales de Gino Germani y los orígenes intelectuales de la sociología. En Desarrollo Económico, 43(169), pp. 45-74.
Botto, Mercedes (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 209-249.
Bourdieu, Pierre (2009). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, pp. 223-270.
Bourdieu, Pierre (2011). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (5ta ed.). Barcelona: Anagrama.
Campos, Esteban (2009). ¿Es posible una "memoria completa"? Acerca de olvidos y reacciones conservadoras en la narrativa histórica de los 60-70 (2006-2009). En Afuera. Estudios de crítica cultural, 7.
CAP (2016). Libro blanco de la edición. Buenos Aires: Cámara Argentina de Publicaciones.
De Diego, José Luis (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.
De Sagastizábal, Leandro, y Giuliani, Alejandra (2014). Un editor argentino - Arturo Peña Lillo. Buenos Aires: Eudeba.
Dujovne, Alejandro (2016, mayo). Frankfurt, hablame de mí. En Revista Anfibia. Recuperado 17 de mayo de 2016, a partir de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/frankfurt-hablame-de-mi/
Grimson, Alejandro (ed.). (2007). Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: Clacso.
Miguel, Paula y Saferstein, Ezequiel (2016). Ser una esponja de tendencias: los editores y la «intuición de la demanda» en las grandes editoriales. En Astrolabio, 0(16), pp. 61-92.
Pulleiro, Adrián (2015). Peronismo, populismo y años 70. Debates intelectuales en la emergencia del kirchnerismo (2003-2007). En Conflicto Social, 8(14), pp. 93-117.
Rubinich, Lucas (2012). Las voces de los intelectuales. Hay molinos y hay gigantes. En Revista Todavía, (27).
Saferstein, Ezequiel (2014). El "sentido práctico del editor": transformaciones y tensiones en el rol del director editorial de las grandes empresas en Argentina. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 14, pp. 1-16.
Saferstein, Ezequiel (2016). La década publicada. Los best-sellers políticos y sus editores: producción de libros, difusión de temas e intervención pública en el mercado editorial argentino (2003-2015) (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sapiro, Gisèle (2012). La vocación artística entre don y don de sí. En Trabajo y sociedad, 19, pp. 503-508.
Schiffrin, André (2001). La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura. Santiago de Chile: Trilce.
Semán, Pablo (2006). Historia, best-sellers y política. En Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla, pp. 77-110.
Semán, Pablo (2017, abril 3). El sueño de la plaza propia. En Revista Anfibia. Recuperado a partir de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-sueno-de-la-plaza-propia/
Soler, Lorena, y Giordano, Verónica (2016). Editoriales, ideas y nuevas derechas en América Latina. En XIII Seminario Argentino Chileno; VI Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales. Independencias y Dictaduras en el Cono Sur. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Sorá, Gustavo (2008). Edición y política. Guerra fría en la cultura latinoamericana de los años 60. En Revista del Museo de Antropología, 1(1), pp. 97-114.
Tarcus, Horacio (ed.). (2009). Cartas de una hermandad: Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Franco, Samuel Glusberg (1a ed). Buenos Aires: Emecé.
Thompson, John B. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.