Un continente en el sistema internacional. Notas sobre la soberanía estatal desde América Latina. De Doctrinas a Teorías

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.018

Palabras clave:

soberanía, doctrinas, teorías, América Latina

Resumen

El objetivo central de esta investigación es identificar los aportes del pensamiento latinoamericano al concepto de soberanía, a través de Doctrinas y Teorías, en un recorrido que también se concibe como parte de la conformación de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicho abordaje se realizará a partir de la comprensión de los conceptos en su historicidad, razón por la cual el contexto de producción de las ideas analizadas será el marco de referencia así como la consideración de las dimensiones de la soberanía a las que se apunta, como poder (igualdad jurídica, integridad territorial, exclusión de actores externos en toma de decisiones internas) y control (flujo de personas, bienes y servicios a través de las fronteras). Se trata de determinar los modos en que a través de las Doctrinas y las Teorías se construyeron significados y sentidos diversos de su realización, se plantearon límites y posibilidades a través de la historia contemporánea, desde la conformación de los estados soberanos en el siglo XIX hasta su crisis en los umbrales del siglo XXI. Por medio de este análisis, se apunta a problematizar el Pacto westfaliano que dio origen al supuesto de un sistema internacional regido por estados soberanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceves López, L. E. (2016). ¿Le hace falta un imperio al capital? Facultad de Economía Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Aguirre Cortés, C. D. (2014). Los motivos de don Genaro: la formulación de la Doctrina Estrada en 1930. Tesis de Maestría inédita. Centro de Investigación y Docencia Económicas, Conacyt.

Akashi, K. (2010). Acta Pacis Westphalicae: Mythos et Veritas. Akashishoten (Japanese language).

Álvarez, S. T. (2012). Las soberanías del Mercosur. En R. Bernal Meza y S. T. Álvarez (Eds.) América Latina: integración e inserción (pp. 227-264). Universidad de Santiago de Chile (IDEA - USACH).

Álvarez, S. T. (2016). Integración y cultura. Estados, regiones y soberanías en revisión. En L. Weinberg (Coord.). Historia comparada de las Américas. Perspectivas de la integración cultural (pp. 81-114). CIALC.

Arenal, C. (1981). La génesis de las relaciones internacionales. Revista de Estudios Internacionales, 2 (4), 849-892.

Arrighi, G. (1998). La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital. Iniciativa Socialista, 48. Recuperado de: https://red.pucp.edu.pe/ridei/f

Atkins, G. P. (2019). Latin America in the International Political system. Routledge.

Barelli, C. B. (2008). La política exterior argentina durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón: aspectos Doctrinarios de la relación entre política interna y política exterior. Dunken.

Beaulac, S. (2000). The westphalian legal orthodoxy: Myth or Reality. Journal of history of international law, (2), 148-177.

Bello, F. (1970). La responsabilidad internacional del Estado. Doctrinas Calvo y Drago. Revista de Ciencias Jurídicas, (16), 7-19.

Berasategui, V. (2009). Carlos Saavedra Lamas. Buenos Aires. CARI.

Bernal Meza, R. (2018). Dos aportes teóricos latinoamericanos de relaciones internacionales y su utilización por el pensamiento chino contemporáneo: los casos de Prebisch y Escudé. Revista de estudios sociales, (64), 75-87.

Blin, A. y Marin, G. (Dirs.) (2013). Diccionario del Poder Mundial. Le monde diplomatique-FnGM-Editorial Aún creemos en los sueños. Recuperado de: https://www2.world-governance.org/IMG/pdf_1036_Diccionario_del_Poder_Mundial.pdf

Bonilla, Y. (2014). Unsettling Sovereignty. Cultural anthropology, 32 (3), pp. 330-339.

Brum, B. (1920). Solidaridad americana. Máximo García Editor.

Calderón Salazar, J. (1996). Genaro Estrada. 1887-1937. Sesión solemne, LVI Legislatura.

Cançado Trindade, A. C. y Martínez Moreno, A. (2003). Doctrina latinoamericana del Derecho Internacional, tomo I. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Carrillo Flores, A. (1965-1966). La Política Exterior de México. Foro Internacional, VI (2-3), 233-246.

Castro-Gómez, S. (2003). La Hybris del Punto Cero: Biopolíticas imperiales y colonialidad del poder en la Nueva Granada (1750-1810). Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

Castro Peña, Y. (2007). El mito Roosevelt para América Latina. Universidad Simón Bolívar Ecuador/ Abya Yala/ Editorial Internacional.

Cerrano, C. (2019). El impacto de la Doctrina Rodriguez Larreta en la política interior uruguaya (1945-1946). Revista de la Facultad de Derecho, (47), 1-32.

Cervo, A. L. (2013). Conceptos en Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, La Teoría de las Relaciones Internacionales en y desde el sur, (22), 149-166.

Chagas Bastos, F. H. (2018). La invención de la inserción internacional: fundaciones intelectuales y evolución histórica del concepto. Análisis político, (94), 10-30.

Clemente, A. (2020). De las Doctrinas Drago y Haya de la Torre a la “integración solidaria” de Puig: bases teóricas para la integración regional en el pensamiento latinoamericano. Revista Estudios Avanzados, (33), 28-39.

Clemente, I. (2012). Uruguay y el panamericanismo: ideas y alternativas en la política exterior de Uruguay. En R. Bernal Meza, R. y S. T. Álvarez (Eds.) Asuntos de América Latina (pp. 5-85), Universidad Santiago de Chile.

Conil Paz, A. (1975). Historia de la Doctrina Drago. Abeledo-Perrot.

Devés, E. y Álvarez, S. T. (2020). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Ariadna.

Díaz Martínez, K. (2013) La Diplomacia de los Pueblos. Propuesta contrahegemónica en las Relaciones Internacionales. Revista Búsquedas políticas, 2 (1), 213-237.

Dos Santos, T. (2003). Brasil: hacia un nuevo bloque histórico. Economía y Sociedad, (21), 29-46.

Dos Santos, T. (2020). Construir soberanía. Una interpretación económica de y para América Latina (edición al cuidado de Mónica Bruckman y Francisco López Segrera). CLACSO.

Drago, L. M. (1903). La República Argentina y el Caso de Venezuela: documentos, juicios y comentarios relacionados con la nota pasada al ministro argentino en Washington. Imprenta y Casa Editora de Coni Hermanos. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/847

Dussel, E. (2017). La única sede del ejercicio del poder es el pueblo. Palabra pública. Recuperado de: https://palabrapublica.uchile.cl/2017/10/17/enrique-dussel-la-unica-sede-del-ejercicio-del-poder-es-el-pueblo/

Escudé, C. (1995). El Realismo de los Estados Débiles. La política exterior del primer gobierno de Menem frente a la teoría de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.

Escudé, C. (1998). Foreign Policy Theory in Menem ‘s Argentina, Gainsville, University Press.

Escudé. C. (2011). ¿Realismo filosófico y fin de la historieta? Serie Documentos de Trabajo 476, UCEMA.

Escudé, C. (2012). Principios de realismo periférico: vigencia de una teoría argentina ante el ascenso de China. Lumière.

Escudé, C. (2019). La carta china: neutralizando la gripe del fin del mundo. Revista Argentina de Ciencia Política, 1 (25), 161-177.

Fernández Palacios, J. M. (2011). Antecedentes de la Doctrina Monroe: Posibilidades reales y percepciones acerca de una intervención de la santa alianza en Hispanoamérica. Ab initio (3), 73-96.

Ferrer, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En G. Vidal y R. A. Guillén (Comps.) Repensar la Teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 431-437), CLACSO.

Ferrer, A. (2012). La suspensión del fallo de Griesa es razonable. Diario La jornada, 29 de noviembre.

Ferrer, A.; Prebisch, R.; Furtado, C. (1984). Deuda y soberanía. El Cid editor.

Galindo Rodríguez, F. (2013). Enfoques postcoloniales en Relaciones Internacionales: un breve recorrido por sus debates y sus desarrollos teóricos. La Teoría de Relaciones Internacionales en y desde el Sur. Relaciones Internacionales, (22), 85-107.

Gaytán, R. I. (2018). La Doctrina Carranza. Práctica internacional y legado Doctrinario. INEHRM.

Geertz, C. (2004). What Is a State If It Is Not a Sovereign? Reflections on Politics in Complicated Places. Current Anthropology, 45 (5), 577-593.

Gómez Vélez, M. I.; Saldarriaga Grisales, D. C; López Gil, M. C; Zapata Botero, L. M. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la Modernidad/ Colonialidad y el Eurocentrismo. Revista Ratio Juris, 12 (24), 27-60.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tábula Rasa (4), 17-48.

Hardt, M y Negri, A. (2002). Imperio. Paidós.

Heredia, E. A. (2008). América como antecedente de la historiografía de las relaciones internacionales latinoamericanas: historiografías y Teorías. Estudos Ibero-Americanos, XXXIV (1), 7-35.

Hongoh, J. (2016). The Asian-African Conference (Bandung) and Pan-Africanism: the challenge of reconciling continental solidarity with national sovereignty. Australian Journal of International Affairs, 70 (4), 374–390. https://doi.org/10.1080/10357718.2016.1168773

Jaguaribe, H. (1979). Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, 12 (46), 91-96.

Jaguaribe, H. (2001). América Latina y los procesos de integración. AmerSur, diciembre. Recuperado de: http://www.amersur.org/Integ/Jaguaribe.htm

Juárez, Benito (1998). Manifiesto de don Benito Juárez a los mexicanos (15 de julio de 1867). En R. Iglesias (Comp.) (1998). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940. UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas.

Krasner, S. (2001). Soberanía: hipocresía organizada. Paidós.

Kunz, D. (2012). Ontología y relaciones internacionales. Repensando el espacio político internacional desde el post-estructuralismo. Letras Internacionales, (153-6). Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/issue/view/58

Lander, E. (1993). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). CLACSO.

Lander, E. (2002). La utopía del mercado total y el poder imperial. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), 51-79.

Marini, R. M. (1985). La lucha por la democracia en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1. Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/marini/marini.pdf

Menezes, W. (2010). Derecho Internacional en América Latina. Fundação Alexandre de Gusmão.

Meyer, L. (2008). México y la soberanía relativa. El vaivén de los alcances y los límites. Foro internacional, XLVIII (4), 765-784.

Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tábula Rasa, (8), 243-281.

Mignolo, W. (2015). La colonialidad: la cara oculta de la Modernidad. En W. Mignolo. Habitar la frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014) (pp. 25-48), CIDOB, UACJ.

Monroe, J. (1823). The Monroe Doctrine from the President’s Annual Messege to Congress. Gilder Lehrman Collection. Recuperado de: https://www.gilderlehrman.org/history-resources/spotlight-primary-source/monroe-doctrine-182300

Moya Domínguez, M. T. (2004). Manual de Derecho Internacional público. Ediar.

Ojeda, M. (1986) [1927]. Alcances y límites de la política exterior de México (2da. ed.) El Colegio de México.

Ortiz Ahlf, L. (2018). Derecho Internacional Público [cuarta edición]. Oxford University Press.

Osiander, A. (2001). Sovereignty, International Relations, and the Westphalian Myth. International Organization, 55 (2), 251-287.

Perón, J. D. (1947). Perón expone su Doctrina. Teoría y Doctrina del peronismo. Editorial Nueva Argentina.

Perón, J. D. (1948). La Política Internacional Argentina. S/E.

Pourmokhtari, N (2013). Sovereignty in IR: the contradictory legacy of a ‘West Centric’ discipline. Third World Quarterly, 14 (10), 1767-1793.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia, S/E.

Ramallo, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Revista Entramados-Educación y Sociedad (1), 43-59. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077

Rapoport, M. y Spiegel, C. (2009). Estados Unidos y el peronismo. Planeta.

Rincón, Or.; Millán, K. y Rincón Om. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3 (5), 75-95.

Rosenzvit, D. (2017). La dialéctica de Calibán: pensamientos descolonizantes para la cuestión negra en América Latina. Iconos Revista de Ciencias Sociales (57), 61-77 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2262/1541

Russell, R. y Tokatlian, G. (2013). América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (104), 157-180.

Rutherford, D. (2012). Laughing at Leviathan. sovereignty and audience in West Papua. Chicago Studies in Practices of Meaning.

Schenoni, L. and Escudé, C. A. (2016). Peripheral Realism Revisited. Revista Brasileira de Política Internacional, 59 (1), 1-18.

Serbín, A. (2010). Regionalismo y soberanía nacional en América Latina. Los nuevos desafíos, Documentos CRIES, 15.

Shibasaki, A. (2014). Myths in a Discipline: IR and “the Peace of Westphalia”. Journal of Global Media Studies, 14, 41-52.

Sunkel, O. (1967). Política nacional de desarrollo y dependencia externa. En Serie: Documentos Teóricos, 4, Instituto de Estudios Peruanos.

Suñé, N. (2015). Arbitraje en América Latina. Consideraciones en materia de inversiones. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 5, 191-216.

Tah Ayala, E. D. (2021). El principio de no intervención en América Latina: el corolario Roosevelt y la Doctrina Drago. Intersticios Sociales (21), 173-196.

Teschke, B. (2003).The Myth of 1648: Class, Geopolitics, and the Making of Modern International Relations. Verso.

Tickner, A. B. (2012). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización. Politai, 3 (4), 163-172. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14105

Torres, B. (2010). Los años de Díaz Ordaz: El interés en los vecinos. En México y el Mundo. Historia de sus Relaciones Exteriores [Tomo VII: De la Guerra al Mundo Bipolar] (pp.169-196), El Colegio de México.

Tomassini, L. (1988). Relaciones Internacionales: Teoría y práctica, Documento de trabajo 2, PNUD-CEPAL.

Tovar Ruiz, J. (2011). Cuatro momentos de la Doctrina en política exterior estadounidense: ¿Entre la Teoría y la práctica? Revista CIDOB d’afers internacionals, (95), 165-187.

Trask, R. (2015). The impact of the Cold War on US-Latin American Relations, 1945. En M.J. La Rosa y F. O. Mora. (Eds.) Neighborly Adversaries. Readings on US-Latin American Relations (pp. 129-14), Rowan and Littlefield.

UNESCO (s.f). Concept of governance. International Bureau of Education. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/en/geqaf/technical-notes/concept-governance

Valverde Barrera, A. (1961). Cursillo de Derecho Internacional Público. Cuaderno 25. Publicaciones de La Facultad de Derecho.

Wachspress, M. (2009). Rethinking sovereignty with reference to history and anthropology. Cambridge University Press.

Wallerstein, I. (2017). El mito de la soberanía. La jornada, octubre. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2017/10/08/opinion/023a1mun

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.) Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino (pp. 1-27), UASB/Abya Yala.

Zuccarino, M. (2018). De la Comisión de Neutrales de Washington a la Conferencia de Paz en Buenos Aires. El rol desempeñado por la Argentina en las negociaciones de paz del Chaco. Res Gesta (54), 103-126. Recuperado de: https://erevistas.uca.edu.ar./index.php/RGES/article/view/1432

Zuccarino, M. (2019). Europeísmo versus panamericanismo: Su incidencia en la posición del Gobierno argentino ante la Guerra del Chaco. Revista de Historia Americana y Argentina, 54 (1), 83-127.

Publicado

07-12-2021

Cómo citar

Álvarez, S. T. (2021). Un continente en el sistema internacional. Notas sobre la soberanía estatal desde América Latina. De Doctrinas a Teorías. Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(2), 233–273. https://doi.org/10.48162/rev.44.018

Número

Sección

Dossier Temáticos