DE LA TIERRA ADENTRO A LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DEL RÍO CUARTO: Itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840
Keywords:
Frontera Sur de Córdoba, comitivas ranqueles, itinerarios, agasajosAbstract
En la etapa de la Confederación rosista, la Frontera Sur de Córdoba configuró un
frente de guerra con los ranqueles, siendo los principales motivos de lucha el
territorio y el ganado. No obstante, hubo varios intentos por concertar las paces.
Cuando ello ocurría, numerosas comisiones o flotas ranquelinas arribaban a la Villa
de la Concepción del Río Cuarto a buscar las raciones estipuladas, intercambiar
productos, curar sus enfermedades, etc. La circulación sólo se interrumpía cuando
se reanudaban los enfrentamientos (malones, expediciones armadas). El trabajo
tiene por propósito reconstruir los itinerarios seguidos por estas comitivas que, en
algunos casos, estaban integradas por indígenas provenientes de la vertiente
occidental de la cordillera. El movimiento de estas flotas y los bienes que
intercambiaban o recibían como agasajos permite aproximarnos a las características
de las relaciones interétnicas entre los ranqueles y el Gobierno de Córdoba en un
momento de fuerte tensión política en la Confederación rosista.
Downloads
References
FUENTES
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), Comandancia de la
Frontera Sur.
Archivo General de la Nación (AGN), Secretaría de Rosas.
BIBLIOGRAFÍA
ALIOTO, Sebastián (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río
Negro (1750-1830). Rosario: Prohistoria ediciones.
BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor (1988). Historia de Río Cuarto. El
autonomismo cordobés y el rosismo. Tomo II. Buenos Aires:
Impresión Gráfica Hornos S.A.
BECHIS, Martha ([2000] 2008). "Cuando los regalos no llegan los jefes se
ponen verdes. Política y regalo entre caciques en las pampas en un
ajunta general de 1830 descrita por participantes". En Bechis, Martha.
Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, pp. 245-261
BECHIS, Martha (1984). Interethnic relations during the period of nationstate formation in Chile and Argentina: From sovereingn to ethnic.
Ph.D. dissertation. UMI Dissertation Services, Ann Arbor.
BELLO, Álvaro (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la
Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los
siglos XIX y XX. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
BENGOA, José (1991). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX.
Santiago de Chile: Ediciones Sur.
CARBONARI, María Rosa (2010). "La Revolución de Mayo en una Villa
Real de reciente conformación. Diálogo entre lo micro y lo macro". En
Tréspidi, Miguel Angel y Prado, Daila (comp). Bicentenario. Memorias
y proyecciones. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, pp. 118-141.
CRIVELLI MONTERO, Eduardo (1995). "Estacionalidad y sistema de
asentamiento indígena en la pampa bonaerense durante la etapa
ecuestre". En Rocchietti, Ana (comp). Primeras Jornadas de
investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del
país. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la Universidad
Nacional de Río Cuarto, pp. 69-87.
CRIVELLI, Eduardo (2000). "La sociedad indígena". En Academia Nacional
de la Historia. En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV.
Buenos Aires: Planeta. pp. 161-188.
DE JONG, Ingrid (2011). "Las alianzas políticas indígenas en el período de
la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de
Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880)". En Quijada, Mónica (ed) De
los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río
de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero Amerikanisches Institut. pp.
-146.
DELLA MATTIA, Carlos y MOLLO, Norberto (2005). "El mapa de Mansilla".
En Junta Provincial de Historia de Córdoba. En tiempos de Eduarda y
Lucio V. Mansilla. Córdoba, pp 209-254.
DELRIO, Walter (2012). "Entrar y salir de la Etnohistoria". En Memoria
Americana, nº 20, 1, pp. 147-171.
FERNÁNDEZ, Jorge (1998). Historia de los indios ranqueles. Orígenes,
elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la pampa central
(siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento.
FERRERO, Roberto (1999). Breve Historia de Córdoba (1528-1995).
Córdoba: Alción Editora.
FERREYRA, Ana Inés (1994). Elite dirigente y vida cotidiana en Córdoba,
-1852. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.
FOERSTER, Rolf y VEZUB, Julio (2011). "Malón, ración y nación en las
pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880)". En Historia,
vol. 2, nº 44, pp. 259-286.
GRIMSON, Alejandro (2003). "Disputas sobre las fronteras", En Michaelsen, Scott y Jonson, David. Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural. Barcelona: Gedisa, pp. 13-23.
HUX, Meinardo (2004). Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño.
Buenos Aires: El Elefante Blanco.
JIMENEZ, Juan Francisco (2002). "Castas y ponchos. Comentarios a las
observaciones de Luis de la Cruz sobre el comercio de ganado entre
la cordillera y el Mamil Mapu (1806)". En Aguerre, Ana y Tapia Alicia
(comp). Entre médanos y cadenes de la pampa seca. Arqueología,
Historia, Lengua y topónimos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 201-229.
KOPYTOFF, Igor (1991). "La biografía cultural de las cosas: La
mercantilización como proceso". En Appadurai, Arjun (ed) La vida
social de las cosas. Perspectiva cultura de las mercancías. México:
Grijalbo, pp. 89-122.
LEON SOLIS, Leonardo (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía
y las Pampas. 1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad de la
Frontera.
LEVAGGI, Abelardo (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones
diplomáticas con las comunidades indígenas de la Argentina (siglos
XVI - XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.
LITERAS, Luciano (2015). "Armas, parentesco y tierra. La tribu de Rondeau y los orígenes de Veinticinco de Mayo (1834-1880)". En de Jong,
Ingrid (coord.) Antropología Histórica de la frontera sur: fuentes y
estrategias de investigación. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Antropología (en prensa).
LOBOS, Héctor (2011). Historia de Córdoba. Tomo IV. La provincia
autónoma. Córdoba: Ediciones del Copista.
MANDRINI, Raúl (1984). Los araucanos de las pampas en el siglo XIX.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
MANDRINI, Raúl (1986). "La sociedad indígena de las pampas en el siglo
XIX". En Lischetti, Mirta (comp.) Antropología. Buenos Aires: Eudeba,
pp. 310-330.
MAYOL LAFERRÉRE, Carlos (1977). "Fuertes y fortines de la Frontera Sur
de Córdoba. Línea del Río Cuarto". En Boletín del Instituto de
Estudios Históricos Lorenzo Suárez de Figueroa, nº III, pp. 3-29.
MAYOL LAFERRERE, Carlos (2014). El Cabildo y los cabildantes de la villa
de la Concepción del Río Cuarto 1798-1824. Río Cuarto: Unirio
editora.
MONCAUT, Carlos Antonio (1993). Travesías de Antaño por caminos
reales, postas y mensajerías. City Bell: Editorial El Aljibe.
PALERMO, Miguel Angel (1991). "La compleja integración hispano-indígena
del sur argentino y chileno durante el período colonial". En América
Indígena, vol. LI, nº 1, pp. 153-192.
PÉREZ ZAVALA, Graciana (2014). Tratados de Paz en las pampas. Los
ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: ASPHA
ediciones.
PINTO RODRÍGUEZ, Jorge (2003). La formación del Estado y la Nación, y
el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago de Chile:
Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
RATTO, Silvia (1994). "Indios amigos e indios aliados. Orígenes del
"žNegocio Pacífico"Ÿ en la Provincia de Buenos Aires. (1829-1832)". En
Cuadernos del Instituto Ravignani, nº 5, pp. 5-34.
RATTO, Silvia (1998). "¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema
de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de
Rosas". En Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo. Caudillismos
rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires:
Eudeba.
RATTO, Silvia (2011). "Tiempos de abundancia para Calfucurá: raciones,
obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850". En Villar,
Daniel y Jiménez, Juan Francisco (eds). Amigos, hermanos y
parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la
Pampa Oriental (SXIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación
Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional
del Sur.
ROULET, Florencia (2009). "Mujeres, rehenes y secretarios: Mediadores
indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período
hispánico". En Colonial Latin American Review, vol. 18, nº 3, pp. 303-
SEGRETTI, Carlos; FERREYRA, Ana Inés y MOREIRA, Beatriz (2000). "La
hegemonía de Rosas. Orden y enfrentamientos políticos (1829-
". En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. Buenos
Aires: Planeta, pp. 379-426.
TAMAGNINI, Marcela (1998). "Los indios en el Río Cuarto. La cuenta de
Agasajos del año 1861". En Revista de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, vol. XVIII, nº 2, pp.151-172.
TAMAGNINI, Marcela (2002). "La Frontera del río Cuarto a la luz de los
pedidos y los agasajos de indios. 1850-1880". En Rocchietti, Ana
María y Austral, Antonio (comp). Segundas Jornadas de Arqueología
Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario
de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del
Centro Oeste del país. Río Cuarto: Dpto. de publicaciones e imprenta
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 195-218.
TAMAGNINI, Marcela (2009). "Las Fronteras y sus dimensiones. El caso de la Frontera Sur de la América del Sur". En Coloquio Binacional
Argentino Peruano. Perspectiva latinoamericana. Buenos Aires:
Instituto Superior del Prof. J. V. González. Centro de Investigaciones
precolombinas, pp. 149-161.
TAMAGNINI, Marcela (2014). "Comisiones ranqueles en la Frontera Sur de
Córdoba. Un análisis a partir de la correspondencia indígena de la
década de 1840". En Calidoscopio del pasado. XIV Jornadas
Interescuelas Departamentos de Historia. Mendoza.
En:http://jornadas.interescuelashistoria.org/public/ficha/resumenes/fic
ha.php?idresumen=2965
TAMAGNINI, Marcela y LODESERTO, Alicia (1999). "Arqueología de
Frontera". En Diez Marín, Cristina (ed.) Actas del XII Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, tomo II, La Plata: Universidad
Nacional de La Plata, pp. 483-491.
TAPIA, Alicia (2002). "Un fogón del siglo XIX en las tierras del cacique
Baigorrita. Departamento de Loventué. La Pampa". En Austral,
Antonio y Rocchietti, Ana (comp.) Segundas Jornadas de Arqueología
Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario
de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del
Centro Oeste del País. Río Cuarto: Dpto. de publicaciones e imprenta
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 219-233.
TELL, Sonia (2008). Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850).
Buenos Aires: Prometeo.
TERNAVASIO, Marcela (2009). Historia de la Argentina. 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
VILLAR, Daniel y JIMÉNEZ, Juan Francisco (2011). "Amigos, Hermanos y
Parientes. Líderes y Liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-
. Etnogénesis Llailmache". En Villar, Daniel y Jiménez, Juan
Francisco (eds). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados
en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (SXIX). Bahía
Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de
Humanidades, Universidad Nacional del Sur, pp. 115-170.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).