“An imaginary traveler”. Botany and Zoology in Scientific conferences to the children of Julio Sixto Hernández (Mexico, 1899)

Authors

  • Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia-SUAyED https://orcid.org/0000-0002-3333-3536

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.012

Keywords:

science, childhood, education, Mexico, scientific dissemination

Abstract

The objective of the article is to approach the themes and popularizing strategies of science that the mexican professor Julio S. Hernández captured in scientific conferences to the children as part of his interest in promoting children's reading. The relevance is found both in the scarce historical research on the work of professor Hernández and the small number of studies on the scientific popularization directed at children during the mexican nineteenth century. The methodology is based on the analysis of the lectures from the social history of science, by valuing them as part of the mexican scientific culture aimed at popularizing specialized knowledge at the end of the Porfiriato. The history of the mexican scientific popularization in the Porfiriato is a subject with few studies despite the large number of books, magazines, brochures, among other sources; and in Hernández's written work, especially the books, it is well known that the popularization of science was part of his intellectual project in terms of educating children inside and outside the classroom, as well as generating pedagogical materials for parents and teachers to homeschool.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agostoni, C. (2005). Divertir e instruir. Revistas infantiles del siglo XIX mexicano. En B. Clarck y E. Speckman (Eds.). La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Publicaciones periodísticas y otros impresos (pp. 171-182). Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 2.

Arredondo, A. (2004). La formación de los ciudadanos de la Primera República Federal Mexicana a través de un texto escolar (1824-1834). En C. Castañeda, L. E. Galván y L. Martínez (Coords.). Lecturas y lectores en la historia de México (pp. 67-87). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Azua, N. T. (2006). La enseñanza de la teología en Argentina en el siglo XIX. Anuario de Historia de la Iglesia, (15), 201-217.

Azuela, L. F. y Smith, A. E. (2008). La geografía y la historia natural en las revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX. En C. Lértora (Coord.). Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 55-88). Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.

Bazant, M. (1993). Historia de la educación en el porfiriato. El Colegio de México.

Caballero y Díaz, J. (2013). Maestros en la historia. Claroscuros en la Educación. Revista Electrónica de Educación, (32), 31-40.

Caspard, P. (2001). La infancia, la adolescencia, la juventud: para una economía política de las edades desde la época moderna. En L. Martínez (Coord.). La infancia y la cultura escrita (pp. 77-101). Siglo XXI-Universidad Autónoma de Morelos.

Cisneros, Z. (2012). Aportaciones pedagógicas de Julio Sixto Hernández Morales. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México.

Cockroft, J. (1967). El maestro de primaria en la Revolución Mexicana. Historia Mexicana, 16 (4), 565-587.

DIccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México (1986). Porrúa.

Drouin, J.-M. y Bensaude-Vincent, B. (1996). Nature for the People. En N. Jardine, J. Secord y E. Spary (Eds.). Cultures of natural history (pp. 408-425). Cambridge University Press.

Esparza, S. (2014). La construcción de la cultura científica en México: el pensamiento evolutivo en la prensa porfiriana. En R. Vega y Ortega y L. Morelos (Coords.). Estudios Históricos sobre la Cultura Mexicana en los siglos XIX y XX (pp. 87-120). Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C.

Fonseca, M. R. Fróes da. (2018). La vulgarización científica en México: “la leyenda ó novelita” de José Joaquín Arriaga (1831-1896). Revista Inclusiones, 5 (4) 21-56.

García Cerda, P. (2016). El magisterio y la formación del “alma nacional” en Julio S. Hernández. El Correo del Maestro, 2 1(244), 1-12.

Golinski, J. (2003). Producción de conocimiento natural: paradigmas, laboratorios y mapas. Istor, (12), 7-19.

Hernández, J. S. (1899). Conferencias científicas a los niños. Antigua Imprenta de Murguía.

Herrera, L. (2008). Los calendarios de las niñas y de los niños (siglo XIX). En D. Salazar y M. E. Sánchez (Coord.). Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX (pp. 49-60). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Imparato-Prieur, S. (2009). Las Fábulas Literarias de Iriarte: ¿un clásico reactualizado de la literatura infantil? En J. Astirraga, M. V. López-Cordón y J. M. Urkia (Eds.). Ilustración, ilustraciones (pp. 811-830). Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País-Ministerio de Cultura, vol. 2.

Lavrín, A. (1994). La niñez en México e Hispanoamérica, rutas de exploración. En P. Gonzalbo y C. Rabell (Coords.). La familia en el mundo iberoamericano (pp. 41-69). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lyons, M. (2006). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. En G. Cavallo y R. Chartier (Coords.). Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 473-517). Taurus.

Martínez, L. (2017). Rastros de una vida: Julio S. Hernández, profesor y autor de obras premiadas, en el olvido. Actas del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, 20 al 24 de noviembre. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/0489.pdf

Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911: la problemática de la educación mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX. Universidad Iberoamericana.

Meníndez, R. (2019). Ponciano Rodríguez: maestro normalista, editor y funcionario (1893-1921). Diálogos sobre Educación, 10 (18), 1-13.

Moreno y Kalbtk , S. (1994). Diccionario biográfico magisterial. Secretaría de Educación Pública, vol. 1.

Milton, F. (2011). Tiny Humanitarians? Children as proactive nature conservationists in Late Nineteenth Century Britain. En L. Talairach-Vielmas (Ed.). Science in the Nursery. The Popularization of Science in Britain and France, 1761-1910 (pp. 91-107). Cambridge Scholars Publishing.

Nieto-Galan, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Marcial Pons Historia.

Noakes, R. (2004). The Boy's own paper and Late-Victorian juvenile magazines. En G. Cantor, J. R. Topham, G. Dawson y G. Gooday (Eds.). Science in the Nineteenth-Century Periodical (pp. 151-171). Cambridge University Press.

Padilla, A. (2012). Rostros en el cristal: infancias y modalidades educativas (a modo de introducción). En A. Padilla (Coord.). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX (pp. 23-60). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Pérez, A. (2005). Las posibilidades históricas del concepto del niño lector. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 10 (1-2), 11-21.

Rauch, A. (2011). The Pupil of Nature: Science and Natural Theology in Maria Hack´s Harry Beaufoy. En L. Talairach-Vielmas (Ed.). Science in the Nursery. The Popularization of Science in Britain and France, 1761-1910 (pp. 69-90). Cambridge Scholars Publishing.

Reyes, O. (2009). Escuela y vida infantil en México entre los siglos XIX y XX. En A. Padilla, M. L. Arredondo y L. Martínez (Coords.). La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y representaciones (pp. 291-317). Casa Juan Pablos-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Rezende M. de. (2008). Ensaio sobre termo `vulgarização científica´ no Brasil do século XIX. Revista Brasileira de História da Ciência, 1 (2), 137-145.

Salazar, D. (2008). Autoridad, autoridad y siempre autoridad… Consejos para educar al niño. En D. Salazar y M. E. Sánchez (Coords.). Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX (pp. 117-130). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Santiago, Z. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50.

Shteir, A. (2007). Sensitive, bashful, and chaste? Articulating the Mimosa in Science. En A. Fyfe y B. Lightman (Eds.). Science in the Market place. Nineteenth-Century Sites and Experiences (pp. 169-188). The University of Chicago Press.

Sosenski, S. (2010). Niños en acción: el trabajo infantil en la Ciudad de México (1920-1934). El Colegio de México.

Talairach-Vielmas, L. (2011). From the wonders of nature to the wonders of evolution: Charles Kingsley´s and Arabella Buckley´s Nursery Fairies. En L. Talairach-Vielmas (Ed.). Science in the Nursery. The Popularization of Science in Britain and France, 1761-1910 (pp. 108-139). Cambridge Scholars Publishing.

Vaccarezza, L. (2009). Estudios de cultura científica en América Latina. Redes. Estudios Sociales de la Ciencia, 15 (30), 75-103.

Valverde Téllez, E. (1904). Crítica filosófica. Tipografía de los Sucesores de Francisco Díaz de León.

Published

07-12-2021

How to Cite

Vega y Ortega Baez, R. A. (2021). “An imaginary traveler”. Botany and Zoology in Scientific conferences to the children of Julio Sixto Hernández (Mexico, 1899). Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(2), 77–103. https://doi.org/10.48162/rev.44.012

Issue

Section

Free articles on American and Argentine History