The Peronist commemorations of the elections of February 24, 1946 and March 18, 1962 (1962-1966)

Authors

  • Andrés N. Funes Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociopolíticos / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.022

Keywords:

electoral processes, political community, Peronism, sixties, commemorations

Abstract

The article analyzes the representations that some individual and organizational Peronist actors in Argentina of the period 1962-1966 made of the electoral processes of February 24 and March 18, 1946 and 1962, respectively. Paying special attention to the community senses that the commemorations reactivated, a set of relevant sources from the first sixties considered are examined: political-party publications, national interesting newspapers and general magazines. The review of past time - and the building of a future project - constitutes one of the cardinal dimensions of the identity configuration of every group. Through this mechanism, the problems of the present are related through the group's historical experience. In the period considered, although the ban on Perón was still in force, the governments of Arturo Frondizi and Arturo Illia offered spaces for parties called “Neoperonists” to insert into the political-political system. These attempts had an impact on the way in which the Peronist actors understood their political doing and delineated a desired political community. topics where elections were conceived as caesura with an opprobrious past and others in which the "masses" acquired centrality in those past events take centrality.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bibliografía

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. HomoSapiens.

Aboy Carlés, G. (2003). Repensando el populismo. Política y Gestión, 4, 9-34.

Altamirano, C. [2001] (2007). Bajo el signo de las masas. Siglo XXI.

Altamirano, C. [2001] (2013). Peronismo y cultura de izquierdas. Siglo XXI.

Arias, M. y Heras, R. G. (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. S. Amaral y M. B. Plotkin (Comps.) Perón: del exilio al poder (pp. 95-126). Cántaro.

Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.

Azzolini, N. (2018). Los tiempos de la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo (1943-1955). Editorial Universitaria de Villa María.

Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores: valor moral y concepción de política en el peronismo. Antropofagia.

Blanchot, M. [1983] (2002). La comunidad inconfesable. Editora Nacional Madrid.

Bozza, J. A. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de su radicalización. 1959-1969. Sociohistórica, 9-10, 135-169.

Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita. Biblioteca Nacional.

Castello, A. E. (1986). La democracia inestable. 1962-1966. Tomo I y II. La Bastilla.

Ehrlich, L. (2012). Intransigentes, duros y revolucionarios. Variaciones en la cultura política peronista entre 1955 y 1963. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Funes, A. N. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60. Tesis de maestría inédita. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Funes, A. N. (2020). Sobre el péndulo y las máscaras. Transformaciones en las tradiciones políticas peronistas en Argentina (1962-1966). Tesis de doctorado inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Hendler, A. (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Planeta.

James, D. (1990). Resistencia e integración. Sudamericana.

Lewkowicz, I. (2004). Escuela y ciudadanía. C. Corea y I. Lewkowicz (Comps.). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 19-40). Paidos.

Luna, F. (1972). Argentina de Perón a Lanusse. 1943-1973. Planeta.

Macor, D. (2002). Elecciones, rituales y conmemoraciones en la construcción de la unanimidad peronista, Santa Fe, Argentina, 1946-1955. História Unisinos, 5 (4), p. 205-241.

Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la convención de Avellaneda a la Revolución Argentina (1965-1966). Estudios Sociales, 53, 11-38. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024

Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962-1973). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Melo, J. (2009). Fronteras populistas. Populismo, peronismo y federalismo entre 1943 y 1955. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Siglo XXI.

Melón Pirro, J. C. (2014). Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965”. J. C. Melón Pirro y N. Quiroga (Comps.). El Peronismo y sus partidos. Tradiciones políticas entre 1946 y 1976 (pp. 149-167). Prohistoria.

Melón Pirro, J. C. (2017). Después del partido y antes del partido: el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo. J. C. Chiaramonte y H. S.

Klein (Coords.) El exilio de Perón. Papeles del Archivo Hoover (pp. 201-229). Sudamericana.

Nancy, J-C. (2007). La comunidad enfrentada. La Cebra.

O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Paidós.

Panella, C. (2021). Andrés Framini. Las vicisitudes de la lealtad. R. Rein y C. Panella (Comps.) Los necesarios. La segunda línea peronista de los años iniciales a los del retorno del líder (pp. 125-140). Prohistoria.

Perón, J. C. (2002). Obras Completas. Tomo 9a. Docencia.

Potash, R. (1986). El Ejército y la política en la Argentina. Tomo II. 1945-1962. De Perón a Frondizi. Hyspamerica.

Rivière, C. (1988). Les liturgies politiques. Presses Universitaires de France.

Renan, E. [1882] (2010). ¿Qué es una nación? Hydra.

Rouquié, A. (1986). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II 1943-1973. Hyspamerica.

Sigal, S. y Verón, E. (1988). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Hyspamerica.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Siglo XXI.

Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. Centro Editor de América Latina.

Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Biblos.

Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.

Tcach, C. (2007). Golpes, proscripciones y partidos políticos. D. James (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 17-62). Sudamericana.

Terán, O. [1991] (2013). Nuestros años sesenta. Siglo XXI.

Torre, J. C. (Comp.) (1995) El 17 de octubre de 1945. Ariel.

Torre, J. C. (2012) Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI.

Torre, J. C. [1990] (2014). La vieja guardia sindical y Perón. Ediciones Razón y Revolución.

Tortti, M. C. (2009). El ‘viejo’ partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda. Prometeo.

Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el olvido. Y. H. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J-C. Milner y G. Vattimo. Los usos del olvido (pp. 13-26). Nueva Visión.

Published

24-05-2022

How to Cite

Funes, A. N. (2022). The Peronist commemorations of the elections of February 24, 1946 and March 18, 1962 (1962-1966). Revista De Historia Americana Y Argentina, 57(1), 105–137. https://doi.org/10.48162/rev.44.022

Issue

Section

Free articles on American and Argentine History