Associations of agricultural women, mediation and political crisis in Argentina (Córdoba, 1995-1997)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.026Keywords:
women's associations, political mediation, indebtedness, family agriculture, agribusinessAbstract
The objective of this article is to analyze the emergence of women's agrarian associations in the interior of Argentina during the second half of the 1990s. Some dimensions of analysis are prioritized, such as those linked to the structuring of the demands of these groups, their relationship with other agrarian entities, the various strategies of political mediation implemented and the speeches that were wielded in those processes. For this we recover, from an eminently qualitative approach, a set of sources that allow us to arrive at a better understanding of the problem posed.
Downloads
References
Fuentes
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (1988). Censo Nacional Agropecuario.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2002). Censo Nacional Agropecuario.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables (MAGyRR) del Gobierno de la Provincia de Córdoba (1999). Relevamiento Provincial de Productores. Córdoba.
Bibliografía
Arriaga, A. (2008). La resistencia del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba a la privatización de EPEC (1992-2001). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Azcuy Ameghino, E. (2004). Reformas económicas y conflicto social agrario: la Argentina menemista, 1991-1999. En E. Azcuy Ameghino (Ed.). Trincheras en la Historia. Historiografía, marxismo y debate (pp. 217-230). Imago Mundi.
Bidaseca, K. (2003). El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: acciones colectivas y alianzas transnacionales. En E. Jelin (Comp.). Más allá de la Nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales (pp. 161-202). El Zorzal.
Carini, G. (2017). “Nuestro objetivo esencial es la defensa del sector que, en definitiva, son los intereses del país": asociaciones agrarias, lógicas institucionales y discursos en la pampa cordobesa. Estudios Rurales, 7 (2), 1-30. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/11613/10717
Carini, G. (2018). ‘Alimentar las arcas del Estado': corporaciones agrarias, Estado y política en Córdoba (1995-1999). Anuario de la Escuela de Historia (Virtual), 14(2), 100-119. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/23006
Carini, G. (2019). Convertibilidad. performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002). Trabajo y Sociedad, 33 (20), 153-171.
Closa, G. (2010). La recuperación de la democracia y los gobiernos radicales. Angeloz y Mestre (1983-1999). En C. Tcach. (Comp.). Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (pp. 463-493). Ferreyra.
Dellavale, I. (2012). Los hechos de Alcorta (1912), su repercusión en Córdoba y su vinculación con el socialismo. Ponencia presentada en Tierra y movimientos sociales en Argentina: a cien años del Grito de Alcorta. Rosario (Argentina), 29-31 de agosto.
Giarracca, N. (2001). El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina. En N. Giarracca (Comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 129-151). CLACSO.
Gordillo, M. et al (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra.
Gras, C. (2010). Crisis y recomposiciones en la agricultura familiar (1990-2007). En C. Gras y K. Bidaseca (Dirs.). El mundo chacarero en tiempos de cambio. Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojeros (pp. 39-67). CICCUS.
Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. En C. Gras y V. Hernández (Coords.). La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 15-38). Biblos.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). El modelo agribusiness y sus traducciones territoriales. En C. Gras y V. Hernández (Coords.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-48). Biblos.
Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Coords.). La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 39-64). Biblos.
Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes.
Lissin, L. (2010). Federación Agraria hoy. El campo argentino en discusión. Capital Intelectual.
Makler, C. (2007). Reflexiones sobre el gremialismo agropecuario en Argentina. En O. Graciano y S. Lázzaro (Comps.). La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos (pp.343-370). La Colmena.
Manildo, L. (2009). Después de la emergencia. El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: la consolidación en el espacio público y las pequeñas revoluciones domésticas. En C. Gras y V. Hernández (Coords.). La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 257-276). Biblos.
Martínez Nogueira, R. (1988). Las organizaciones del sector agropecuario. En O. Barsky et al. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE, IICA, CISEA.
Murmis, M. (1998). Agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarracca y S. Cloquell (Comps.). Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales, (pp. 205-211). La Colmena
Muro de Nadal, M. (2009). El discurso y la práctica. Las complejas relaciones entre la Sociedad Rural Argentina y el gobierno del Dr. Menem. Documentos del CIEA, (4), 185-219.
Muzlera, J. (2009). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la pampa gringa. Imago Mundi.
Natalucci, N. (2011). Los dilemas de las organizaciones sindicales en el contexto neoliberal. El caso de Luz y Fuerza Córdoba (1995-2001). Revista Escuela de Historia, 10, 1-33. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/1644/1588
Neiman, G. (2010). El ‘problema’ del trabajo en el agro. Lecturas y lecciones. En L. Reca; D. Lema y C. Flood (Eds.). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos (pp. 401-418). Editorial de la FAUBA.
Pérez Trento, N. (2015). La acción política de la Federación Agraria Argentina durante el período de la Convertibilidad (1991-2001). Mundo Agrario, 16 (32), 1-24. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a03
Salvia, S. (2014). Asociaciones empresarias del agro y crisis de acumulación, 1998-1999. Un antecedente de la Mesa de Enlace. Mundo Agrario, 15 (28), 1-30. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n28a06
Schuster, F. Pérez, G.; Armesto, M.; Pereyra, S.; Armelino, M.; García, A.; Natalucci, A.; Vázquez, M.; Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones en la protesta social en Argentina (1989-2003). Documentos de Trabajo, 48, 1-70.
Telechea, R. (2009). Rebelión en la chacra. El movimiento de Mujeres Agrarias en Lucha (1995-2008). Anuario CEICS, 3, 79-107. http://www.ceics.org.ar/publicaciones/anuario-del-ceics/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).