SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)

Autores/as

  • Pablo Lacoste Universidad de Santiago
  • Estela Premat Universidad Nacional de Cuyo
  • Sandra Navarrete Universidad de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

arquitectura de tierra, techos curvos, construcciones rurales, cultura colonial, bóvedas y cúpulas.

Resumen

Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

ALDAO, Francisco Esquivel (1964). "Descripción del Fuerte San Carlos. Fuerte San Carlos, 10 de mayo de 1789". En Chaca, Dionisio. Síntesis histórica del departamento mendocino de San Carlos. Buenos Aires. p. 395. 2. BENAVIDES RODRÍGUEZ, Alfredo (1961). La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago de Chile: Andrés Bello.

CAMPANA, Jorge y ALVEA, Cinthia (2012). Fuerte de San Carlos. Monumentos y Lugares Históricos de Mendoza. 26 fascículos. Gobierno de Mendoza, Diario Los Andes. [ Links ]3. CENTRE DE CREATION INDUSTRIELLE (1982). Des Architectures de terre ou l’avenir d’une tradition millénaire. Paris: Centre Georges Pompidou.

COVARRUBIAS, Sebastián (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid. Edición moderna consultada. Madrid: Editorial Castalia, 1995.

DURÁN, Victor et al. (2004). "Análisis arqueológico de la minería industrial de fines del siglo XIX en el Paramillo de Uspallata". En Cueto, Adolfo (director). Minería e impacto en Mendoza. Mendoza: UNC-FFyL. pp. 153-204.4. ELÍAS, Ricardo M. (2004). El gran Libro de los hornos de barro. Buenos Aires: Guadal.

FERNÁNDEZ MAROTO, Domingo; PELÁEZ FERNÁNDEZ, Palmira y LUNA PEREA, Carlos Antonio (2007). "Etnología y Vitivinicultura: bombos y chozos". En Cuadernos de Estudios Manchegos. 31. Ciudad Real, pp. 213-230.

FIGUEROA, Paola (2006). "Los molinos hidráulicos en Mendoza durante el período colonial, siglos XVI, XVII y XVIII". En Universum. Nº 21, 1 Talca, pp. 28-47.

GUARDA, Gabriel O.S.B. (1978). Historia urbana del Reino de Chile. Santiago de Chile: Andrés Bello.

GUAYCOCHEA DE ONOFRI, Rosa (2001). Arquitectura de Mendoza y otros estudios. Mendoza: Inca editorial.

GUERRERO BACA, Luis Fernando, (2007). "Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva". En Apuntes 20, 2. Bogotá, jul-dic, 2007.

HEIDEGGER, Martin (1951/1994). Construir, Habitar, Pensar. Barcelona:Ed. Serbal. Barcelona.

HERRERA, Mónica (1996). "Las bóvedas coloniales de Uspallata". En VVAA. Las Heras, Historia y perspectivas. Aportes para el estudio de un departamento del noroeste de Mendoza, con especial referencia al corredor andino. Mendoza: Diario UNO, pp. 14.

KLEIN, Alain et RIVIERE, Philippe (1992). "Redécouvrir la terre crue". En Revue Monuments Historiques, nº 181, pp. 23-27.

KRONFUSS, Juan (1920). Arquitectura colonial en Argentina. Córdoba: A. Biffignandi.

LABRAGA MENDIOLA, Juan Cruz (1979). Las chozas de piedra con cúpula en Viana (Navarra).Pamplona:Universidad de Navarra.

LACOSTE, Pablo (2008). "El arriero trasandino y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800)". En Revista de Indias Nº68, 244. Madrid,pp. 35-68.

LACOSTE, Pablo (2013). Vinos de capa y espada. Mendoza: Caviar Bleu.

LAGIGLIA, Humberto (1983). "Presencia hispánica en la minería indígena y colonial en Mendoza". En Notas del Museo, nº 24, San Rafael, Mendoza.

MARIGLIANO, Cecilia (1994). La chacra de los Barriales "mi tebaida". Gobierno de Mendoza – Ministerio de Cultura y Comunicación Educativa – Archivo Histórico de Mendoza. Serie Informes y Comunicaciones Nº 2. Ediciones Culturales de Mendoza.

MARTÍN GALINDO, José Luis (2006). "Los chozos Extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro". En Revista de Estudios Extremeños. En Revista de Estudios Extremeños Badajoz Nº62, 2, pp. 839-890.

MESTRE, Víctor (2007). "La construcción tradicional en el espacio mediterráneo portugués". En Apuntes Nº20, 2. Bogotá, pp. 278-285.

MICALE, Adriana (1998). "Patrimonio Económico de la Compañía de Jesús en Mendoza (1608-1767). Aportes para su estudio. Temporalidades de los Jesuitas." En Schávelzon, Daniel (Coord.). Las Ruinas de San Francisco (Ex jesuitas). Arqueología e Historia. Mendoza: Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. pp. 103-247.

MORENO, Carlos (1994). De las viejas tapias y ladrillos. Españoles y criollos. Largas historias de amores y desamores. 4ta ed. Buenos Aires: ICOMOS Comité Argentino.

NORBERG-SCHULZ, Chistian. (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura, Nuevos caminos de la arquitectura. Barcelona: Blume.

OTERO, José Pacífico (1932). Historia del Libertador don José de San Martín. IV tomos. Buenos Aires: Cabaut y Cía.

PEVSNER, Nikolaus y otros (1980). Diccionario de Arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.

PONTE, Ricardo (2005). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Mendoza: INCIHUSA/CONICET.

PONTE, Ricardo (2008). Mendoza, aquella ciudad de barro. Ilustrado. Historia de una ciudad colonial desde el siglo XVI hasta nuestros días. 2da ed. Buenos Aires-Mendoza: CONICET/Imprenta Unión.

PREMAT, Estela, (2012). La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX. Haciendas y chacras. Sus instalaciones vitivinícolas. Tesis doctoral. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo/Facultad de Filosofía y Letras.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1722). Diccionario de Autoridades. Madrid. Edición moderna consultada: Madrid, Gredos, 2002 (Edición facsimilar, 3 tomos).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1852). Diccionario de la lengua castellana. Décima edición. Madrid: Imprenta Nacional.

READ, Herbert (Dir.) (1966). Diccionario Enciclopédico de las Artes Singular. T. 1. Tres Tomos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

RODRIGUES FILHO, Raymundo (2007). "El uso de la tierra como elemento constructivo en Brasil: un corto panorama del proceso histórico, manejo, usos, desafíos y paradigmas".En Apuntes Nº 20, 2. Bogotá, pp. 232-241.

RUSCONI, Carlos (1967). "Actividades mineras antiguas de Mendoza". En La Prensa, Secciones ilustradas de los domingos. Buenos Aires, 15 de octubre.

SÁNCHEZ GAMA, Clara Eugenia (2007). "El adobe en el altiplano cundiboyacense, Colombia". En Adobe USA Nº 18-20, mayo,pp. 84-89.

SÁNCHEZ GAMA, Clara Eugenia (2007). "La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas". En Apuntes Nº 20, 2. Bogotá, pp. 242-255.

SANTIBÁÑEZ, Gabriela (2012). "La añorada Tebaida". En Diario UNO, Viernes 17 de agosto.

SCHÁVELZON, Daniel (Coord.) (1998). Las Ruinas de San Francisco (Ex jesuitas). Arqueología e Historia. Mendoza: Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

SCHILDER DÍAZ, César Cristian (2000). "La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en El Perú". En Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 26-28 octubre, Sevilla: eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, pp. 1019-1026.

VIDELA, Ricardo (1936). El general San Martín y Mendoza. Mendoza: Gobierno de la Provincia.

VILLALOBOS, Sergio (director). (1990). Historia de la ingeniería en Chile. Santiago: Hachette.

VIÑUALES, Graciela (1981). Restauración de Arquitectura de Tierra. Tucumán:Editorial del Instituto de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

Descargas

Publicado

16-05-2018

Cómo citar

Lacoste, P., Premat, E., & Navarrete, S. (2018). SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX). Revista De Historia Americana Y Argentina, 51(2), 9–41. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1228

Número

Sección

Artículos de Historia Americana