Colonización oficial y escolarización agraria: debates, proyectos e instituciones (Entre Ríos, 1930-1943)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.061Palabras clave:
colonización agrícola, escolarización agraria y rural, políticas públicasResumen
Durante la década de 1930, los gobiernos de la provincia de Entre Ríos
impulsaron una política agraria que articulaba la distribución de tierras, la
capacitación de los agricultores y el cooperativismo –Ley N.° 2.985/1934–
la cual se constituyó en un antecedente de legislaciones similares que fueron
implementadas en otras jurisdicciones. Esta política pública fue investigada
desde la historia agraria, destacando su carácter integral y las contribuciones
económicas y sociales en un contexto de crisis. Sin embargo, los
componentes educativos de la misma fueron explorados tangencialmente,
sin profundizar en las características que asumió la capacitación agraria y
rural. En este artículo analizamos la escolarización agrotécnica –de carácter
provincial– los cambios curriculares que experimentó y su vinculación con
las demandas económicas. Además, reconstruimos la agenda parlamentaria
provincial para ampliar las propuestas de enseñanza e investigación
agropecuaria. Sostenemos que, a diferencia de las décadas previas, en la
periodización aquí tratada se generó mayor articulación con la política
agraria, pero los problemas que atravesaba este tipo de formación, las
consecuencias del inicio de la Segunda Guerra y la crisis productiva fueron
en detrimento de tal propósito. La metodología empleada es cualitativa y se
articulan aportes de la historia social de las instituciones escolares y el
estudio de las políticas públicas desde una escala subnacional.
Descargas
Citas
Almirón, A (2017). Los expertos en el Chaco: investigación y política agraria (1920-1972). Coordenadas. Revista de Historia local y regional, (1), 147-170. http://repositorio.unne.edu.ar/ handle/123456789/51343
Ascolani, A. (2011). Los agricultores y la educación para la modernización e integración social, durante el apogeo y crisis de la Argentina agroexportadora (1899-1936). En A. Civera, J. Alfonseca Giner de los Ríos y C. Escalante (Coords.), Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX) (pp. 349-392). Miguel Ángel Porrúa-El Colegio Mexiquense.
Ascolani, A. (2015). El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela de Agricultura de Casilda (1900-1928). Revista HISTEDBR, 14(60) 3-20. https://doi.org/10.20396/ rho.v14i60.8640545
Ascolani, A. (2018). Prólogo. En F. Ovino Correa Werle, O. López y A. N. Triana (Orgs.), Educacao rural na América Latina (pp. 7-20). OIKOS.
Balsa, J. (2012). Formaciones discursivas y disputas por la hegemonía en torno a los modelos de desarrollo agrario. En J. Balsa, y S. Lázzaro (Coords.), Agro y política en Argentina Tomo I. el modelo agrario en cuestión 1930-1943. (pp. 35-75). Ciccus.
Biasizo, R. (2015). Economía de Entre Ríos en el periodo de intervencionismo conservador (1930-1945). Eduner.
Blanco, M. (2016) Repensando la propiedad rural. La Colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX. En R. Richard-Jorba y M. Bonaudo (Coords.), Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional (pp.143-159). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Bohoslavsky, E. (2016). ¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino? En F. Rodríguez Vázquez y C. Raffa (Coords). Profesionalizando un Estado provincial. Mendoza, 1890-1955. (pp. 7-18). Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros.
Cian, J. P. (2018). Orígenes de las escuelas agropecuarias en la provincia de Entre Ríos, Argentina (1896-1910). Mundo Agrario, 19(42), 1-17. https://doi.org/10.24215/15155994e093
Cian, J. P. (2019). La enseñanza agropecuaria y el desarrollo de la industria láctea en entre ríos, argentina (1896-1920). Revista HISTEDBR, (19), 1-19. https://doi.org/10.20396/rho.v19i0. 8655569
Cian, J. P. (2020a). ¿Maestros o agrónomos? Disputas en torno a los agentes estatales para el desarrollo agrícola en la provincia de Entre Ríos (Argentina) 1906-1907. Cadernos de História da Educacao, 19(1), 230-248. https://doi.org/10.14393/che-v19n1-2020-14
Cian, J. P. (2020b) El Departamento provincial de Agricultura: expansión y consolidación institucional. Entre Ríos, 1915-1930. Folia Histórica del Nordeste, (38), 7-30. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384462
Cian, J. P. (2021). Institucionalización de la enseñanza agrotécnica y normal rural en Entre Ríos, Argentina (1894-1930) [Tesis de doctorado inédita]. Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencia Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Frederic, S. y Soprano, G. (Comps.). (2009). Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Prometeo.
Girbal-Blacha, N. (1992). Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina. Jarbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, (29), 369-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2556134
Graciano, O. (2001). El agro pampeano en el pensamiento universitario argentino. Las propuestas de los ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de La Plata, 1906-1930. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 15(1), 33-76.
Graciano, O. (2017). Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado Liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura. M. S. Di Liscia y G. Soprano (Coords.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 165-186). Prohistoria.
Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Gutiérrez, T. V. (2019). Educación agrícola/educación rural en Entre Ríos, Argentina. Continuidad y cambio (1930-1943). Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 3(1), 194-217. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/384
Hora, R. (2018). El latifundio como idea: Argentina, 1850-2010. Población & Sociedad, 25(2), 55-82. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3016
Horne, B. (1937). Nuestro problema agrario. Librería y editorial La Facultad.
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Mengus y E. González (Coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). Del Coyoacán.
Lázzaro, S. (2003). Un pionero intento de transformación agraria en la provincia de Entre Ríos en la década de 1930. Actas del Duodécimo congreso nacional y regional de Historia Argentina. Buenos Aires.
Lázzaro, S. (2006). Bernardino Horne: política, legalidad y resignificaciones de la cuestión social agraria. En O. Graciano y T. Gutiérrez (Dirs.), El agro en cuestión. Discurso, política y corporaciones en la Argentina, 1870-2000 (pp. 161-179). Prometeo.
Lázzaro, S. (2018). Estado, políticas públicas y corporaciones agrarias, 1930-1976. En G. Banzato, G. Blanco, y J. Perren (Eds.). Expansión de la frontera productiva siglos XIX- XXI (pp.147-173). Prometeo.
Lenis M. y Rodríguez Vásquez F. (2014). Instituciones agronómicas y economías regionales en Argentina: el vino mendocino y el azúcar tucumano, 1890-1916. Historia Agraria, (62), 117-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4663189
Martocci, F. (2014). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX. Mundo Agrario, 15(29) 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a02/6002
Martocci, F. (2018a). ¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 45(83), 5-36. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.83.908
Martocci, F. (2018b). Técnicos para el agro pampeano. Formación universitaria, redes profesionales y producción de saberes: un abordaje a partir de trayectorias particulares. IRICE, (34), 9-41. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/957
Martocci, F. (2022). El agro y sus técnicos en una región semiárida de Argentina: formación de recursos humanos, inserción laboral y circulación de saberes (1958-1974). Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 6(2), 4-27. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat /article/view/1745
Mateo, J. Camarda, M. y Rodríguez, L. (2018). Una aproximación a la estructura productiva de Entre Ríos en la década de 1930. Tiempo&Economía, 5(2), 179-208. http://dx.doi.org/10.21789 /24222704.1251
Mathieu, M., Rodríguez, L. y Lambruschini, V. (2017). Estados provinciales Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión. Realidad Económica Revista de Ciencias Sociales, (306), 77-103.
Moyano, D. (2014). El azúcar se forma en el campo El papel de las agencias estatales en la modernización de la agricultura cañera tucumana (1880-1910). Mundo Agrario, 15(29), 1-33. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a04
Ortiz Bergia, M. J. (2015). El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 59-85. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24
Pereira, E. (1992). Mil nombres del radicalismo entrerriano (vivencias de un partido centenario). Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012) (Comps). Los saberes del Estado. Edhasa.
Provincia de Entre Ríos (1936c). Diario de sesiones cámara de diputados, 77 periodo legislativo. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1922). Memoria de los Ministerio de Gobierno, Hacienda, Justicia e Instrucción Pública 1918-1922. Imprenta El Diario.
Provincia de Entre Ríos. (1926). Escuela de Ganadería Justo José de Urquiza. Memoria correspondiente al año 1926 [s. e.].
Provincia de Entre Ríos. (1926). Memoria de los Ministerios de Gobierno, Hacienda, Justica e Instrucción pública 1922-1926. Tomo III. Imprenta
oficial.
Provincia de Entre Ríos. (1931). Diario de sesiones de la Cámara de diputados 2 sesión especial septiembre de 1931. Talleres Gráficos de La Provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1933). Memoria presentada a las honorables cámaras legislativas por el ministro de Hacienda, Justica e Instrucción Pública Dr. Bernardino Horne 29 de diciembre de 1931-31 de diciembre de 1932. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1934). Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos 74 periodo legislativo. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1934). Memoria Escuela de Granja Justo José de Urquiza correspondiente al año 1933. [s. e.].
Provincia de Entre Ríos. (1936a). Memoria presentada a las honorables cámaras legislativas por el ministro de Hacienda, Justica e Instrucción Pública Dr. Luis M Rodríguez año 1936. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1936b). Diario de sesiones cámara de senadores, 77 periodo legislativo. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1937a). Memoria presentada a las honorables cámaras legislativas por el ministro de Hacienda, Justica e Instrucción Pública Dr. Luis M Rodríguez año 1937 Tomo II. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1937b). Diario de sesiones cámara de diputados, 78 periodo legislativo. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1938a). Memoria presentada a las honorables cámaras legislativas por el ministro de Hacienda, Justica e Instrucción Pública Dr. Luis M Rodríguez año 1938. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1938b). Ministerio de Hacienda la provincia de Entre Ríos. Departamento de Agricultura y Ganadería. Reglamento interno y plan de estudios de la escuela Granja Urquiza, Villaguay (Entre Ríos). Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1939). Memoria de Ministerio de Hacienda, Justicia e I. Publica 1939. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1941). Ministerio de Hacienda. Ley N. 2985 de Transformación Agraria. Imprenta de la provincia.
Provincia de Entre Ríos. (1942). Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública. Reglamento interno y Plan de estudios Escuela de Oficios Rurales General Urquiza. Imprenta de la provincia.
Rodríguez Vázquez, F. (2009). Conocimiento y agricultura: los agentes estatales de la modernización técnica en el Oasis Sur de Mendoza, Argentina, 1908-1920. Antíteses, 2(3), 297-318. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2009v2n3p297
Rodríguez Vázquez, F. (2011). Las escuelas de orientación productiva en Mendoza como fundamento de la consolidación de la economía regional vitivinícola argentina (1880-1914). Anuario De Historia De La Educación, (12), 1-19. https://www.saiehe.org.ar/anuario/ revista/article/view/332
Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Prohistoria.
Rodríguez Vázquez, F. y Martocci, F. (2022). Instituciones, agentes y proyectos para el saber agropecuario entre fines del siglo XIX y la revolución verde en Argentina. Páginas, 15(37), 1-9. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.731
Zapiola, M. C. (2015). Porque sólo en familia se puede formar el alma del niño. La reforma de la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz, Buenos Aires, década de 1920. Revista de Historia de las Prisiones, (1), 136-157. https://www.revistadeprisiones.com/solo-familia-se-puede-formar-alma-del-nino-la-reforma-la-colonia-menores-varones-marcos-paz-buenos-aires-decada-1920/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).