Haciendo amigos desde el papel. El uso de la correspondencia en la construcción política de Juan Manuel de Rosas (1829-1841)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.062Palabras clave:
correspondencia, Juan Manuel de Rosas, amistad, liderazgos, técnicas políticasResumen
Entendemos a la correspondencia de Juan Manuel de Rosas como una herramienta de construcción política destinada a la integración de figuras y liderazgos heterogéneos dentro de una amplia comunidad federal de amigos. Examinaremos las estrategias de persuasión empleadas por el caudillo federal, las cuales aparecen cristalizadas en sus intercambios epistolares, haciendo foco en la utilización política de la noción de amistad por parte de Rosas. En los intercambios epistolares se ponen en juego diferentes rasgos que resultaron cruciales en la construcción de su autoridad y que supo aprovechar de manera exitosa: el cálculo político, el manejo de la expectativa, el afecto y la flexibilidad para adecuarse al destinatario.
Descargas
Citas
Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo.
Agüero, A. (2018). Republicanismo, Antigua Constitución o gobernanza doméstica. El gobierno paternal durante la Santa Confederación
Argentina (1830-1852). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, mis en ligne le 05 octobre, 1-21. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72795
Amante, A. (2010). Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. Fondo de Cultura Económica.
Araiza, J. (2005). Sobre la amistad según la teoría ética de Aristóteles. Nova tellus, 23(2), 125-159. https://www.redalyc.org/pdf/591/59122305.pdf
Barba, E. (1986). Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Hispamérica.
Barbato, D. (2022). El “Carancho del Monte”. Dependencia personal y ejercicio del poder político en las entrañas del rosismo, 1829-1838. Travesía, 23(1), 7-32. http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2314-27072021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Barrenechea, A. M. (1990). La epístola y su naturaleza genérica. Dispositio, (15), 51-65.
Bechis, M. (1997). El categorema de ‘salvaje’ en el pensamiento teórico-político de Rosas [Ponencia]. 49a. Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador.
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Eudeba.
Bouvet, N. (2009). Poder y escritura. El doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo. Eudeba.
Carranza, A. J. (1880). El general Lavalle ante la justicia póstuma. Imprenta del pueblo.
Carretero, A. (1971). La llegada de Rosas al Poder. Ediciones Pannedille.
Celesia, E. (1954). Rosas: Aportes para su historia (Vol. II). Peuser.
Chiaramonte, J. C. (2010). La antigua constitución luego de las independencias, 1808-1852. Desarrollo Económico, 50(199), 331-361.
Clavero, B. (1991). Antidora: antropología católica de la economía moderna. Giuffrè Editore.
Cutrera, L. y Morrone, A. (2008). Carta de Juan Manuel de Rosas al Teniente Coronel Don Manuel Delgado, 11 de octubre de 1832. Tefros, 6(1), 1-7. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ ojs/index.php/tefros/article/view/172
Cutrera, M. L. (2013). Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855. Teseo.
Dauphine, C. (2001). Les correspondances comme objet historique. Un travail sur les limites. Societés y Représentations, (13), 43-50. https://shs.cairn.info/revue-societes-et-represen tations-2002-1-page-43?lang=fr
Di Meglio, G. (2007). ¡Mueran los Salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempo de Rosas. Sudamericana.
Fariña Vicuña, C. (2007). Epistolario Diego Portales. Ediciones Universidad Diego Portales.
Fernandez Sebastián, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Fernandez, S. (2012). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista de Historia, (13), 1-25. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/476
Fradkin, R, y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa.
Fradkin, R. (2008). ¡Fusilaron a Dorrego! o cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia. Sudamericana.
Garavaglia, J. C. (2003). La apoteosis del Leviathán: El estado en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Latin American Research Review, 38(1), 135-168.
Gaudin, G. (2017). El imperio de papel de Juan Díez de la Calle. Pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica.
Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (21), 7-31.
Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Sudamericana.
Goldman, N. (2021). Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de La Plata II (1780-1870). Prometeo.
Goldman, N. y Salvatore, R. (Comps.) (1998). Caudllismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Eudeba.
Goldman, N. y Ternavasio, M. (2012). Construir la república. Semántica y dilemas de la soberanía popular en Argentina durante el siglo XIX. Revista de Sociología e Política, 20(42), 11-19. https://www.scielo.br/j/rsocp/a/4QbpGTHX695SzRqq9L9h7QC/?lang=es#ModalDown loads
González Bernaldo, P. (1987). El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto rural. Anuario IEHS, 2, 135-176. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2645
González Bernaldo, P. y Di Pasquale, M. (2018). Presentación. El momento rosista. Bordes y desbordes de lo pensado. Anuario IEHS, 33(2), 131-143. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/269
Gueniffey, P. (2004). La voluntad en la Historia. Istor, (17), 3-20.
Halperin Donghi, T. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1792-1850). Editorial de Belgrano.
Halperin Donghi, T. (1994). Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina. Siglo XXI.
Ibarguren, C. (1933). Manuelita Rosas. La Facultad.
Iglesia, M. C. (1999). Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia en el exilio. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870 (Vol. 1) (pp.198-219). Taurus.
Imízcoz Beunza, J. M. y Korta, O. O. (2010). Economía doméstica y redes sociales. Una propuesta metodológica. En J. M. Imízcoz Beunza y O. O. Korta (Comps.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen (pp. 15-51). Sílex. http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/ecodomesyredsoc.pdf
Irazusta, J. (1941). Vida politica de Rosas a través de su correspondencia. Albatros.
Irazusta, J. (1970). Vida Política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia (Vol. 1). Trivium.
Koselleck, R. (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Traducción y notas de Luis Fernández Torres. Anthropos, (223), 92-105.
Lynch, J. (1986). Juan Manuel de Rosas: 1829-1852. Emecé.
Méndez, A. (2020). Cartas personales de Diego Portales. Estudio y antología. Ediciones Universidad Diego Portales.
Morgan, E. (2006). La invención del pueblo: el surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Siglo XXI.
Myers, J. (1995). Orden y virtud: el discurso republicano en el régimen rosista. UNQUI.
Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina (Vol. 1 País antiguo. De la colonia a 1870) (pp. 107-142). Taurus.
Petrucci, A. (2018). Escribir cartas: una historia milenaria. Ediciones Ampersand.
Quesada, E. (1927). Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado. Época de Rosas (Vol. 3). Artes y Letras.
Rabinovich, A. (2013). Milicias, ejércitos y guerras. 1821-1880. En M. Ternavasio (Dir.), Historia general de la provincia de Buenos Aires. Edhasa.
Ramos Mejía, J. M. (1907). Rosas y su tiempo (Vol. III). Felix Lajouane.
Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del "Negocio pacífico" en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, (5), 1-35.
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa. El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222. https://doi.org/10.3989/ revindias.2003.i227.437
Ravina, A. (2009). Archivos revisitados: la correspondencia epistolar como fuente para la historia social [Ponencia]. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba, 13 al 15 de mayo. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9682/ ev.9682.pdf
Reguera, A. (2010). Construcción y funcionamiento de una red de poder ego-centrada. La correspondencia de Juan Manuel de Rosas con los jueces de paz de la campaña bonaerense (1829-1852). Mundo Agrario, 11(21), 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/ view/v11n21a18
Reguera, A. (2016). La comandancia general de Juan Manuel de Rosas de la División Izquierda de la Expedición al Desierto de 1833. Lazos personales y relaciones de mando y subordinación en el proceso de ocupación territorial de la pampa bonaerense. Tefros, 14, 76-120. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/408/370
Reguera, A. (2016). Las relaciones epistolares de Juan Manuel de Rosas en el destierro (1852-1877): Amistad, abandono y lamento. História Unisinos, 20(3), 365-374. https://revistas. unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2016.203.11
Reguera, A. (2019). El mundo relacional de Juan Manuel de Rosas. Un análisis de la estructuración social a través de vínculos y redes interpersonales. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Rosanvallon, P. (2007). El modelo político francés. La sociedad civil contra el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días. Siglo XXI.
Sábato, H. (2012). Prólogo. En I. Zubizarreta, Los Unitarios: faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852 (pp. 9-12). Verlag Hans- Dieter Heinz-Akademischer Verlag Stuttgart.
Saldías, A. (1892). Historia de la Confederación Argentina; Rozas y su época (Vol. 2). Lajouane.
Saldías, A. (1948 [1904]). Papeles de Rozas (Vol. 1). Antártida.
Salvatore, R. (1998). Expresiones federales: formas políticas del federalismo rosista. En N. Goldman, y R. Salvatore (Comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 189-222). Eudeba.
Salvatore, R. (1998). Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista. Entrepasados, VI(11), 45-68.
Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires During the Rosas Era. Duke University Press.
Salvatore, R. (2020). La Confederación Argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Ediciones Biblioteca Nacional.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Editorial Alianza.
Ternavasio, M. (2005). La correspondencia de Juan Manuel de Rosas. Eudeba.
Ternavasio, M. (2021). Rosas y el rosismo: lecturas sobre la república plebiscitaria. Estudios, (45), 79-98. https://doi.org/10.31050/re.vi45.32239
Ternavasio, M. y Miralles Bianconi, M. (2020). Guerra y política durante el terror rosista (1838-1842). En H. Sabato y M. Ternavasio (Coords.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX (pp. 119-130). Prohistoria.
Villar, D. (2006). La corta vida errante de un criollo entre los indios. Juan de Dios Montero. En R. Mandrini (Ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 97-117). Taurus.
Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente, (68), 87-99.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. R. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. En M. Banton (Comp.), Antropología social de las sociedades complejas (pp. 19-39). Alianza.
Zamora, R. (2013). Amor, amistad y beneficio en la biblioteca para padres de familia de Francisco Magallón y Magallón: una defensa tardía de la oeconomia. Revista de Historia del Derecho, (46), 108-135. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842013000200006
Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Prometeo.
Zubizarreta, I. (2015). Disconformidad de la reciente historiografía argentina con el término facción: Breve estado de la cuestión. Illes i Imperis, Estudis d'història de les societats en el món colonial i postcolonial, (17), 43-56. https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/ 299452
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).