ΠΟΛΥΣΙΝΗΣ ΚΥΩΝ: Electra, Coéforas y la construcción del estatus femenino en la Orestía
Palabras clave:
Esquilo, Coéforas, Orestía, Electra, género, estatus femeninoResumen
La Electra de Coéforas no ha sido estudiada en profundidad por la crítica, que se ha centrado en su comparación con las heroínas homónimas de Sófocles y Eurípides, para señalar sus semejanzas y diferencias y para determinar si el personaje cumple una función indispensable para la construcción dramática de la pieza y puede considerárselo, en consecuencia, un carácter autónomo. El presente trabajo tiene la intención de responder el porqué de su inclusión en la economía de la trilogía. Tras rastrear las fuentes preesquileas y estudiar, desde una perspectiva de género, los rasgos ambiguos que la constituyen como sujeto femenino, propondremos la hipótesis de que la inclusión de Electra no obedece a motivos dramáticos sino ideológico-estructurales. La hija de Agamenón proporciona al espectador un verdadero modelo de comportamiento, aceptable para la polis, que contrarresta la imagen "anómala" de las mujeres de la trilogía y anticipa semánticamente la aparición de Atenea en Euménides.
Citas
Auer, J. (2006). The Aeschylean Electra. Greek, Roman and Byzantine Studies, 46, 249-273.
Rodríguez Adrados (ed.) (2010). Esquilo. Tragedias, IV. Coéforos, Euménides. Trad. y notas de E. Calderón Dorda. Madrid: CSIC.
Carson, A. (1990). Putting Her in Her Place: Women, Dirt, and Desire. En D. Halperin, J. Winkler, J. & F. Zeitlin. Before Sexuality: The Construction of Erotic Experience in the Ancient Greek World. Princeton: Princeton University Press, pp. 135-170.
Conacher, D. (1987). Aeschylus’ Oresteia. A Literary Commentary. Toronto: University of Toronto Press.
Crespo, M. I. (2016), Ἄνανδροι Ἀµαζόνες: conflicto trágico y subjetividad femenina en las Suplicantes de Esquilo". Incluido en el Dossier "Teatro, sociedad y política en la Atenas clásica", Saga, Revista de Letras, 5 (primer semestre), 22-69.
Crespo, M. I. (2012). Dýsplanos parthénos. La víctima femenina como híbrido monstruoso en el Prometeo Encadenado. En A. Atienza, A.; D. Battistón, D.; E. Buis, E.; M. I. Crespo et al. (eds.). Nostoi. Estudios a la memoria de Elena Huber. Buenos Aires: Eudeba, pp. 195-214.
Crespo, M. I. (2010). Sophè gyné. Mujer y saber, obediencia y libertad: la "desfeminización" de Casandra en el discurso dramático de Agamenón. [Versión corregida y aumentada en espera de nueva publicación de (1998). Sophè gyné: la ‘desfeminización’ de Casandra en el discurso dramático del Agamenón", Actas de las IX Jornadas de Estudios Clásicos, "Mito y religión en la cultura grecolatina" (25-27 de junio de 1997), UCA: Buenos Aires, pp. 89-96.]
Crespo, M. I. (2000). Ἀνδρόβουλος γυνή, δύσθεος γυνή: la construcción de Clitemnestra como heroína trágica en el discurso dramático de la Orestía. En Caballero de del Sastre, E.; Huber, E. et al. (eds.), El discurso femenino en la literatura grecolatina, Centro de Estudios Latinos – Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), Rosario: Homo Sapiens, pp. 67-108.
Crespo, M. I. (1999). Δόµων ἄγαλµα: la desubjetivación de la heroína trágica en el discurso dramático del Agamenón. Anales de Filología Clásica, XV, 94-106.
de Romilly, J. (1992), L´hesitation et le regret dans les tragedies antiques relatives a Electre. Bulletin de l’Association Guillaume Budé, 3, 237-248.
Diggle, J. (1970). A transposition in the Choephori. Classical Review, 20, 267-269.
Fitton-Brown, A. (1961). The Recognition Scene in Choephori. Revue des Études Grecques, 74, 363-370.
Foley, H. (2001). Female Acts in Greek Tragedy, Princeton & Oxford: Princeton University Press.
Garvie, A. (ed.) (1986). Aeschylus, Choephori. Oxford: Clarendon Press.
Goldhill, S. (1984). Definition, paradox, reversal: τοῦ πατρός in the Choephoroi. En Language, Sexuality, Narrative: the Oresteia. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 99-207.
Hughes Fowler, B. (2007). The imagery of Choephoroe. En M. Lloyd, (ed.). Aeschylus. Oxford Readings in Classical Studies. Oxford: Oxford University Press, pp. 302-315.
Jebb, R. (ed.) (1924). Sophocles, Electra. Oxford: Oxford University Press.
Kakridis, J. (1949). Hectorea. En Homeric researches. Lund: C.W.K. Gleerup, pp. 43-64.
Mezzadri, B. (1997). Euripide à contre-pied (À propos des Choéphores, 205-211 et de l’Électre d’Euripide, 532-537). En A. Moreau, A. y P. Sauzeau, (eds.), Les Choéphores d’Eschyle, Montpellier: Université Paul Valéry, pp. 87-106.
Podlecki, A. (1981). Four Electras. Florilegium, 3, 21-46.
Podlecki, A. (1983). Aeschylus’ women. Helios, 10, 23-47.
Rabinowitz, N. (1981). From force to persuasion: Aeschylus' Oresteia as a cosmogonic myth. Ramus, 10, 159-191.
Roux, G. (1974). Commentaires à l’Orestie. Revue des Études Grecques, 87, 33-79.
Sommerstein, A. (1980). Notes on the Oresteia. Bulletin of the Institute of Classical Studies, 27, 63-75.
Sommerstein, A. (ed.) (2008). Aeschylus II, Oresteia: Agamemnon – Libation Bearers – Eumenides. Cambridge (Ma.)–London: Harvard University Press.
Tarkow, T. (1979). Electra´s Role in the Opening Scene of the Choephoroi. Eranos, 77, 11-21.
West, M. (ed.) (1990). Aeschyli Tragoediae cum incerti poetae Prometheo. Stutgardiae: in aedibus B.G. Teubneri.
Wiles, D. (1988), The Staging of the Recognition Scene in the Choephoroi. Classical Quarterly, 38, 82-85.
Zeitlin, F. (1984). The dinamics of misogyny: myth and mythmaking in the Oresteia. En J. Peradotto & J. Sullivan (eds), Women in the Ancient World. The Arethusa Papers. New York: State University of New York Press, pp. 159-191.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR). (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/)que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).