“Tejes la muerte, el canto”: palimpsestos homéricos en Ida Vitale

Autores/as

  • Josefa Fernández Zambudio Universidad de Murcia

Palabras clave:

Homero, reescritura, recepción, tradición

Resumen

Estudiamos cómo Ida Vitale ha recibido a Homero en su obra. Para ello, a través de la imagen del palimpsesto, descubrimos cómo este referente se transparenta una y otra vez, y recorremos a través de los textos los diferentes caminos en los que se demuestra su relevancia, que abarcan desde la visión de Penélope hasta el acercamiento por la sonoridad o el humor, pasando por una tradición indirecta a través de la pintura. La multiplicidad de textos que demuestran la profundidad de la asimilación y las posibilidades de la misma y la falta de acercamientos previos a este tema justifican nuestra aportación.

Biografía del autor/a

Josefa Fernández Zambudio, Universidad de Murcia

Josefa Fernández Zambudio es Doctora en Filología Clásica. Es profesora del Área de Latín del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia (España). Es Secretaria de Departamento y Subdirectora del CEPOAT (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía). Sus investigaciones abarcan la vigencia del legado clásico, con especial atención a la reescritura de la Mitología grecolatina en las poetas hispanoamericanas y a la recepción clásica en la cultura audiovisual.

Citas

Aguirre Castro, M. (2013). El mito del cíclope en la pintura de Odilon Redon. En A. Lipscomb, J. M. Losada. Mito e interdisciplinariedad: Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas (pp. 25-34). Bari: Levante.

Allen, T. W. (ed.). (1962; 19171). Homeri Odyssea. Oxford: Oxford Clarendon Press.

Bacigalupo, A. (2015). Argos y la fidelidad canina. Derecho animal: Forum of Animal Law Studies, 6, 4. https://doi.org/10.5565/rev/da.79

Bloom, H. (1975). A Map of Misreading. Oxford and New York: Oxford UniversityPress.

Bruña Bragado, M. J. (ed., intr. y sel.). (2015). Ida Vitale. Todo de pronto es nada. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Campos Fernández-Figares, M. M. & Martos García, A. (2017). El ciclo de Penélope y su universo expandido: aproximación a la recepción del mito y reescrituras textuales en la era digital. Tonos digital: Revista de Estudios Filológicos, 33. Recuperado de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1741

Cañete Ochoa, J. & Fernández Lanza, F. (coords.). (2019). Palabras que me cantan. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones.

Corbellini, Helena. (1997). Ida Vitale: la revelación exacta. En Heber Raviolo& Pablo Rocca (dirs.). Historia de la literatura uruguaya contemporánea, tomo II: Una literatura en movimiento (Poesía, teatro y otros géneros) (pp. 145-163). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Durand, G. (1950). Ocaso de sirenas, esplendor de manatíes. México: Fondo de Cultura Económica.

Espinasa, J. Mª. (2017). Un retrato de Ida Vitale. Revista de la Universidad de México, 156, 57-63. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/575592c8-14cd-40a1-9e97-24481e71f9cb/un-retrato-de-ida-vitale

Espinosa, G. (2019). Ida Vitale: una entrevista a fondo con la Premio Cervantes. Milenio.com, 23 de abril de 2019. Recuperado de https://www.milenio.com/cultura/ laberinto/los-libros-nezahualcoyotl-y-la-vida-errante

Fernández Zambudio, J. (2019). Mujeres que tejen y saben en la poesía de Ida Vitale. Impossibilia, 18, 165-185.

Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au Second Degré. Paris: Seuil.

González, Eric. Ida Vitale: “El humor es esencial para sobrevivir”. El país, 23 de noviembre de 2018. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/11/23/babelia/ 1542964304_979376.html

Hualde Pascual, P. (2002). Evolución de un personaje mítico: Casandra, de los textos clásicos a la novela histórica contemporánea. Epos, XXVII, 105-124.

https://doi.org/10.5944/epos.18.2002.10209

Major, A. (ed.). Ida Vitale. Poesía reunida. Barcelona: Tusquets, 2017.

Parreño, J. M. (2010). El caso Brauner. En G. de Osma. Victor Brauner (pp. 9-14). VEGAP: Madrid.

Picklesimer, M. L. (1997). La doble función del perro Argos en la Odisea. Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, 8, 401-419. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4440

Quintana Docio, F. (1980). Intertextualidad genética y lectura palimpséstica. Castilla: Estudios de literatura, 15, 169-182. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/ 13884

Rodríguez Marcos, Javier. (2005). Ida Vitale: Antes los poetas hablaban de Hércules; ahora, de Batman. El país, 14 de enero de 2015. Recuperado de https://elpais.com/ cultura/2015/01/14/babelia/1421251046_350225.html

Rodríguez Peinado, L. (2009). Las sirenas. Revista digital de iconografía medieval, 1, 1, 51-63. Recuperado de https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/numero-1

Stanford, W.B. (2013). El tema de Ulises (edición española de Alfonso Silván, traducción de B. Afton Beattie y Alfonso Silván). Clásicos Dykinson: Madrid.

Vitale, Ida. (1995). El día que llovieron ranas. Vuelta, 225, 23-24. Recuperado de https://www.letraslibres.com/vuelta/el-dia-que-llovieron-ranas

Vitale, Ida. (1996). Donde vuela el camaleón. Montevideo: Vintén.

Vitale, Ida. (1998). Las hijas de Gorgo. Río de la Plata. Actes du VI Congrès International du CELCIRP, New York, 25, 26 et 27 juin 1998, 20-21, 11-23.

Vitale, Ida. (2003). Lugares comunes. Letras libres. Recuperado de https://www.letras libres.com/mexico/lugares-comunes

Vitale, Ida. (2019). Shakespeare palace. Mosaicos de mi vida en México. Barcelona: Lumen.

Descargas

Publicado

22-11-2021

Cómo citar

Zambudio, J. F. . (2021). “Tejes la muerte, el canto”: palimpsestos homéricos en Ida Vitale. Revista De Estudios Clásicos, (50), 15–29. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5334

Número

Sección

Artículos originales