Escritura y desigualdad sexo-genérica en Pluma de Ganso de Nilma Lacerda
Palabras clave:
Escritura, Cuerpos, Identidad femenida, Desigualdad sexo-genérica, Writing, Bodies, Female identity, Sex-gender, InequalituResumen
En este artículo problematizaremos la relación compleja entre las mujeres y la cultura escrita en la sociedad patriarcal a partir del análisis de la novela Pluma de ganso (2012 [2005]) de la escritora brasilera Nilma Lacerda, perteneciente al campo de la literatura para niños. A partir de un marco teórico transdisciplinar que toma aportes de la historia de la cultura escrita, los estudios de género, la antropología cultural y la didáctica de la lengua y la literatura analizaremos cómo en el texto se representa el problema del acceso a la escritura del personaje de la niña, Aurora, y su lucha por aprender a escribir como una forma posible de afirmación identitaria femenina (Molloy, 2006). Asimismo, indagaremos en cómo la escritura se presenta como una práctica corporeizada (Sardi, 2019), experiencia encarnada en el personaje de Aurora que establece un vínculo corporal y sensible con la escritura. Por otro lado, nos interesa analizar cómo en la novela se tematiza la escritura en tanto herramienta cultural (Rockwell, 2000), es decir, como materialidad concreta en un contexto sociohistórico. Por último, focalizaremos en cómo la práctica de escritura deviene memoria cultural de una comunidad y, específicamente, del colectivo de mujeres a lo largo de la historia; y, en este sentido, la necesidad de escribir (Castillo Gómez, 2002) se presenta como forma de dejar una huella en este mundo. La escritura, entonces, se orienta como experiencia subjetiva e identitaria que posibilita la ruptura con un sistema sexo-genérico de exclusión de la cultura escrita.
Citas
Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.
Calmels, D. (2014). El cuerpo en la escritura. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Casanova, P. (2001). La República mundial de las Letras. Barcelona, España: Anagrama.
Castillo Gómez, A. (2002). La conquista del alfabeto. Madrid, España: Trea.
Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Citro, S. (2010). Cuerpos significantes. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Fabre, D. (a cura di). (1998). Per iscritto. Antropologia delle scritture quotidiane. Lecce-Italia: Argo.
González de la Peña, M. d. V. (coord.) (2005). Mujer y cultura escrita. Del mito al siglo XXI. Madrid, España: Trea.
Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Desandar el laberinto. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Hernando, A. (2014). La fantasía de la individualidad. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. México: Siglo XXI.
Lacerda, N. (2012). Pluma de ganso. Bogotá: Babel Libros.
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Ponencia presentada en Coordinadora española para el lobby europeo de mujeres, Madrid. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf
Lahire, B. (1998). Identità sessuali alla prova della scrittura. En Fabre, D. (a cura di), Per iscritto. Antropologia delle scritture quotidiane. Lecce-Italia: Argo, pp. 151-169.
Lísias, R. y Ezquieta, I. (2005). Manta de estrellas. Pontevedra: OQO editora.
Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil. En J. Ludmer, La sartén por el mango. Puerto Rico: Ediciones El Huracán, pp. 47-54.
Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Calderón.
Machado, A. M. (2006). De carta en carta. Buenos Aires: Alfaguara.
Machado, A. M. y Calle, C. (2007). Punto a punto. Bogotá: Babel Libros.
Molloy, S. (2006). Identidades textuales femeninas: estrategias de Autofiguración. Mora, 12, 68-86.
Nuñez, I. (2010). ¿Estudiar y conocer la niñez o la infancia: posibilidad o anhelo? En O. Grau Duhart; J. P. Álvarez y I. Nuñez, Isolda (Eds.) La concepción de infancia en Matthew Lipman. (pp. 243-250). Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona, España: Gedisa.
Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. DiversCitéLangues, V. Recuperado de http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.
Rodríguez Martínez, C. (2003). Un acercamiento a los estudios de género. Valencia, España: Germania.
Sardi, V. (2013). Las huellas de la propia voz. En R. Bollini y V. Sardi, Cartografías de la palabra (pp. 99-128). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Sardi, V. (Mayo de 2016). La literatura con las infancias como exploración de los límites. En Actas VII Jornadas Poéticas de la literatura argentina para niñ@s, organizadas por la Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y el Depto. de Letras, FAHCE, UNLP. Recuperado de http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/
Sardi, V. (2019). Escrito en los cuerpos. Experiencias pedagógicas sexuadas. Buenos Aires, Argentina: GEU.
Saunder, M. y Winter, C. (2004). Las desigualdades de género en la educación de América Latina: resultados de nuevas investigaciones. En D. Winkler y S. Cueto (Eds.) Etnicidad, raza, género y educación (pp. 33-53), (s/d): PREAL. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/educacion_etnicidad_raza_y_genero.pdf
Subirats Martori, M. (1994). "Conquistar la igualdad: la coeducación hoy". Revista Iberoamericana OEI, 6, (s/d). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a02.htm
Vasco, I. y Palomino, J. (2015). Letras de carbón. Barcelona: Editorial Juventud.
Woolf, V. (2016). Un cuarto propio. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).