Concordancia entre observadores de las estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares

Autores/as

  • Genis Jim´énez Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Lizbeth Vega Pérez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.008

Palabras clave:

estrategias argumentativas, concordancia entre observadores, confiabilidad, argumentación, lenguaje

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la concordancia entre observadores de los registros de las estrategias argumentativas que ocurrieron durante las situaciones naturales de interacción maestro-alumno y entre pares en un grupo de niños preescolares inscritos en una estancia infantil de la Ciudad de México. Participaron dos observadoras que codificaron los registros de las estrategias argumentativas y una profesional que supervisó la confiabilidad quien fue la responsable de monitorear el proceso de entrenamiento y calibración. Para determinar el grado de concordancia se utilizó el coeficiente Kappa de Cohen. Los resultados del proceso de confiabilización indicaron que se obtuvo un coeficiente general Kappa de Cohen de 0.8393 que de acuerdo con la tabla de valoración de K propuesta por Altman (1991) indica una fuerza de concordancia muy buena. Un análisis de los datos permitió obtener el coeficiente Kappa de Cohen por cada grado de preescolar (primero, segundo y tercero), el resultado osciló entre 0.7772 y 0.8701, y representa un nivel de concordancia bueno y muy bueno. Estos hallazgos ponen en evidencia la consistencia y grado de acuerdo entre los observadores durante el proceso de codificación y permite concluir que las estrategias argumentativas confiabilizadas son un valioso aporte en el estudio de la argumentación en la primera infancia.  

Biografía del autor/a

Genis Jim´énez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Psicología egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Psicología de la misma Casa de estudios y Licenciada en Psicología de la Universidad de Antioquia (Colombia). Fue becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Su trabajo se ha centrado en el campo de la docencia y la investigación en Psicología Educativa y del Desarrollo, el estudio de la Argumentación Infantil y el análisis de situaciones naturales de interacción en la primera infancia que promueven el desarrollo del lenguaje y la cognición. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y participa como autora en la elaboración de libros de textos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los niveles de primaria, telesecundaria y multigrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ha participado en la Coordinación de proyectos de evaluación del impacto educativo de programas dirigidos a la primera infancia y se ha desempeñado como Consultora de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la campaña para la prevención de la Xenofobia y el Acoso escolar de niñas y niños migrantes. En el año 2017, fue una de las ganadoras del Premio "Mujer Migrante, Cuéntame tu Historia" otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Lizbeth Vega Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especialista en Desarrollo del Niño, Maestra en Psicología Educativa y Licenciada en Psicología. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Profesora Titular en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se desempeña como investigadora y Tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM, en el campo de conocimiento de Psicología Educativa y del Desarrollo. En particular, su trabajo de docencia e investigación se centra en el desarrollo integral de niños preescolares y la alfabetización emergente, así como en la capacitación a docentes y padres de familia y la colaboración entre profesionales del desarrollo infantil. Ha sido responsable de varios proyectos de investigación y docencia con financiamiento relacionados con el Desarrollo Psicológico y la Psicología Educativa. Ha presentado los resultados de sus investigaciones en diversos foros especializados y ha publicado alrededor de 20 capítulos y 40 artículos en revistas indexadas, así 5 libros acerca del Desarrollo Infantil y la Alfabetización Emergente. Actualmente, se desempeña como Editora General de la Revista Mexicana de Psicología Educativa y pertenece al Comité de Ética en la Investigación y al Comité Editorial  de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Citas

Alam, F. & Rosemberg, C. R. (2014). Narración y disputas entre niños. Un análisis de argumentaciones tempranas. COGENCY, 6(1), 9- 31. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/32918

Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.

Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial.  Morata.

Banks-Leite, L. (1997). La argumentación en el niño de edad preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 5(6), 91-95. http://www.bdigital.unal.edu.co/19938/1/15959-49220-1-PB.pdf

Cerda, J. & Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1): 54-58. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf

Cisterna, V. & Garayzábal, E. (2016). La argumentación infantil: perspectivas analíticas y evaluativas. Una mirada crítica desde un enfoque integral. Revista Akademéia, 7(1), 31-52. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/13

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. https://doi.org/10.117 /001316446002000104

Dovingo, F. (2016). Argumentation in preschool: a common ground for collaborative learning in early childhood. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 818-840. https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1239327

Eisenberg, A. R. (1987). Learning to Argue with Parents and Peers. Argumentation, 1(2), 113-125. https://doi.org/10.1007/BF00182256

Felton, M. K. (2007). La discussió deliberativa: usar el discurs de classe per promoure el pensament crític. Revistes Temps d’Educatió, 33, 183-202. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126489

González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Revista Mexicana de Psicología, 12(33). 657-677. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33J.pdf.

González, J. (2014). El proceso de argumentación en el inicio escritor. Acta Universitaria, 24(5), 33-46. https://doi.org/10.15174/au.2014.633

Jiménez, G. & Vega, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en aulas de nivel preescolar. Actualidades en Psicología, 32(125), 113-131. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.31976

Jiménez, G. Y. (2019). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en aulas de nivel preescolar. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill.

Köymen, B.; Rosenbaum, L. & Tomasello, M. (2014). Reasoning during joint decision-making by preschool peers. Cognitive Development, 32, 74–85. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2014.09.001

Kuo, M. (2011). Children in arguments with peers: Young children’s strategies as Opposer and Opposee. 23rd North American Conference on Chinese Lingusitics (NACCL-23), National Chengchi University, Taiwan. https://naccl.osu.edu/sites/naccl.osu.edu/files/NACCL-23_2_09.pdf

Kuhn, D. & Udell, W. (2003). The Development of Argument Skill. Child Development, 74(5), 1245-1260. http://www.jstor.org/stable/3696176

Kuhn, D.; Hemberger, L. & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608

Macedo, A. P. (2011). The Development of Children’s Argument Skills [Thesis doctoral, University of London].

Manterola, C.; Grande, L.; Otzen, T.; García, N.; Salazar, P. & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología, 35(6), 680-688. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000600680

Márquez, A. (2016). Promoción de estrategias argumentativas en la solución de conflictos de manera independiente en niños preescolares [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].

Martí, E. (1978). Estudio del Pensamiento analógico en el niño de 2 a 8 años: Metáforas y comparaciones espontáneas. Anuario de psicología, 19, 39-56. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64452

Mercer, N. (2011). Reasoning serves argumentation in childrens. Cognitive Development, 26(3), 177- 191. https://doi.org/10.101/j.cogdev.2010.12.001

Migdalek, M. J. & Rosemberg, C. R. (2013). Construcción multimodal de los argumentos de niños pequeños en disputas durante situaciones de juego. Papeles de trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo humano, 9(4), 1-16. https://www.uam.es/otros/ptcedh/2013v9_pdf/v9n4esp.pdf

Migdalek, M. J.; Santíbañez, S. & Rosemberg, C. R. (2014). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos, 47(86), 435-462. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000300005

Muller, N.; Perret-Clermont, A. N.; Tartas, V. & Iannaccone, A. (2009). Psychosocial Processes in Argumentation. En: N. Muller & A. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and education (pp. 67-90). Springer.

Peon, M. M. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Rapanta, C.; García-Mila, M. & Gilabert, S. (2013). What is Meant by Argumentative Competence? An Integrative review of Methods of Analysis and Assessment in Education. Review of Educational Research, 83(4), 483-520. https://doi.org/10.3102/0034654313487606

Rodríguez, S.; Lorenzo, O. & Herrera. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Stein, N. & Albro, E. R. (2001). The origins and nature of arguments: Studies in conflict understanding, emotion, and negotiation. Discourse Processes, 32(2–3), 113–33. https://doi.org/10.1080/0163853X.2001.9651594

Zadunaisky, E. S. & Blum-Kulka, S. (2010). Peer talk as a 'double opportunity space': The case of argumentative discourse. Discourse in Society, 21(2), 211–233. https://doi.org/10.1177/0957926509353847

Descargas

Publicado

30-11-2020

Cómo citar

Jim´énez Ramírez, G., & Vega Pérez, L. . (2020). Concordancia entre observadores de las estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(14), 12–30. https://doi.org/10.48162.rev.5.008