Argumentar en el jardín de infantes: Análisis exploratorio según la actividad y la función pragmática

Autores/as

  • Maia Julieta Migdalek CONICET, Universidad de Buenos Aires
  • Nadia Soledad Peralta CONICET, Universidad Nacional de Rosario
  • María Laura Ramírez CONICET
  • María Ileana Ibañez CONICET

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.009

Palabras clave:

argumentación, jardín de infantes, ronda, juego, función pragmática

Resumen

El presente trabajo se propone realizar un análisis exploratorio de la producción argumentativa entre niños y docentes de preescolar considerando las actividades en las que ocurre (el juego en rincones y la ronda de intercambio) y las funciones pragmáticas de las emisiones que promueven el despliegue argumentativo. Se analizaron 10 situaciones de juego y 10 de ronda audiograbadas en salas de 5 años de 10 jardines de infantes de Entre Ríos, Argentina. Se identificaron las secuencias conversacionales de Oposición, Argumentación y Justificación  (N=116) y se codificó la Identidad de los participantes, el rol argumentativo que estos asumían en las distintas secuencias y las funciones pragmáticas de las emisiones que desencadenaban la presencia del argumento o justificación. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples que arrojó tres agrupamientos: el primero vincula la Justificación con las funciones pragmáticas Directiva y Reporte, con un fuerte peso de la maestra en el despliegue de la misma; el segundo agrupa la argumentación con las funciones pragmáticas Pregunta y Comentario y al niño en rol de Oponente y presentando los argumentos; y finalmente, en el tercer agrupamiento, la Simple oposición con el niño como Proponente. Asimismo, el análisis estadístico se combinó con un análisis cualitativo que ejemplifica los agrupamientos identificados. Estos resultados ponen de manifiesto que tanto el juego y como la ronda son actividades igualmente propicias para el despliegue de argumentos y justificaciones.

Biografía del autor/a

Maia Julieta Migdalek, CONICET, Universidad de Buenos Aires

Maia Julieta Migdalek es Doctora en Educación y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología, Matemática y Experimental (CIIPME). Ayudante concursada de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).  Sus principales áreas de interés el desarrollo discursivo de niños pequeños, particularmente del discurso argumentativo y la alfabetización temprana.

Nadia Soledad Peralta, CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Nadia Soledad Peralta es Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis, Psicóloga y Profesora en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente concursada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Subdirectora de la Dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. Sus principales áreas de interés son: argumentación oral y escrita en estudiantes universitarios, interacción sociocognitiva y aprendizaje colaborativo.

María Laura Ramírez, CONICET

Laura Ramírez es Licenciada y Profesora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se encuentra realizando el doctorado en Ciencias de la Educación en esta misma universidad y la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje en FLACSO. Sus estudios se centran en conocer más acerca de las características pragmáticas del habla dirigida a bebés y niños pequeños de distintos grupos sociales de Argentina y su posible relación con su posterior desarrollo lingüístico. En 2019, recibió la Patrice L. Engle Dissertation Grant for Global Early Child Development de la Society for Research in Child Development.

María Ileana Ibañez, CONICET

María Ileana Ibañez es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se encuentra realizando el doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires. Sus estudios se centran en analizar las  características léxicas y pragmáticas del habla de las docentes y la contingencia de sus respuestas a las intervenciones infantiles durante las interacciones que se despliegan en jardines maternales y de infantes de Argentina.

Citas

Arendt, B. (2019). Discourse acquisition in peer talk–The case of argumentation among kindergartners. Learning, Culture and Social Interaction, 23. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100342
Barnes, E. M.; Grifenhagen, J. F. y Dickinson, D. K. (2019). Mealtimes in Head Start pre-k classrooms: examining language-promoting opportunities in a hybrid space. Journal of Child Language, 47(2), 337-357.
Beals, D.E. (1997). Sources of support for learning words in conversation: evidence from mealtimes. Journal Child Language, 24(3), 673-694. DOI: 10.1017/S0305000997003267.
Bova, A. (2015). Children's responses in argumentative discussions relating to parental rules and prescriptions. Ampersand, 2, 109-121.
Bruner, J. S. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Chafe, W. (1985). Linguistic differences produced by differences between speaking and writing. Literacy, language, and learning: The nature and consequences of reading and writing, 105, 105-123.
Connor, C. M.; Morrison, F. J. y Slominski, L. (2006). Preschool instruction and children's emergent literacy growth. Journal of Educational Psychology, 98(4), 665.
Dickinson, D. K.; Hofer, K. G.; Barnes, E. M. y Grifenhagen, J. F. (2014). Examining teachers’ language in Head Start classrooms from a Systemic Linguistics Approach. Early Childhood Research Quarterly, 29(3), 231–244. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2014.02.006
Dickinson, D.K. y Porche, M. (2011). Relation Between Language Experiences in Preschool Classrooms and Children’s Kindergarten and Fourth-Grade Language and Reading Abilities. Child Development, 92(3) 870–886.
Eisenberg, A. (1987). Learning to argue with parents and peers. Argumentation, 1(2), 113-125. DOI: 10.1007/bf00182256
Faigenbaum, G. (2012). El desarrollo de las habilidades argumentativas. En J. A. Castorina & M. Carretero (Comps.) Desarrollo Cognitivo y Educación [I]. Los inicios del conocimiento (pp. 292-313). Paidós.
Girolametto, L.; Weitzman, E.; van Lieshout, R. y Duff, D. (2000). Directiveness in Teachers’ Language Input to Toddlers and Preschoolers in Day Care. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 43, 1101–1114.
Goetz, P. J. (2010). The development of verbal justifications in the conversations of preschool children and adults. First Language, 30(3-4), 403-420.
Hart, B. y Risley, T. R. (1995). Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children. Paul H. Brookes Publishing Co.
Heller, V. (2014). Discursive practices in family dinner talk and classroom discourse: A contextual comparison. Learning, Culture and Social Interaction, 3(2), 134-145.
Hoff-Ginsberg, E (1986). Function and structure in maternal speech: their relation to the child's development of syntax. Developmental Psychology, 22. 155–63. DOI: 10.1017/s0305000900013118
Hoff-Ginsberg, E. (1991). Mother-Child Conversation in Different Social Classes and Communicative Settings. Child Development, 62(4), 782–796. DOI: 10.2307/1131177
Hoff, E. (2013). Interpreting the early language trajectories of children from low-SES and language minority homes: implications for closing achievement gaps. Developmental Psychology, 49(1), 4-14. DOI: 10.1037/a0027238
Kline, S. L. (1998). Influence opportunities and the development of argumentation competencies in childhood. Argumentation, 12(3), 367-386. DOI: 10.1023/a:1007780507894
Kontos, S., y Keyes, L. (1999). An ecobehavioral analysis of early childhood classrooms. Early Childhood Research Quarterly, 14(1), 35-50.
Kuhn, D. (1992). Thinking as argument. Harvard Educational Review, 62(2), 155-179. DOI: 10.17763/haer.62.2.9r424r0113t670l1
Leitão, S. (2000). The potential of argument in knowledge building. Human development, 43(6), 332-360.
Luo, Y. H.; Snow, C. E. y Chang, C. J. (2011). Mother-child talk during joint book reading in low-income American and Taiwanese families. First Language, 32, 494–511.
MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project: Tools for analyzing talk. transcription format and programs (Vol. 1). Psychology Press.
Mastin, J. D.; Marchman, V.; Elwood-Lowe, M. y Fernald, A. (2016, May). Quantity & Quality of child-directed speech (CDS) predict children’s vocabulary size and language processing abilities [paper]. 20th Biennial Meeting of the International Conference on Infant Studies. New Orleans, Louisiana, USA.
McDonald, L. y Pien, D. (1982). Mother conversational behaviour as a function of interactional intent. Journal of Child language, 9(2), 337-358
Migdalek, M.J.; Rosemberg, C.R. y Santibáñez Yáñez, C. (2014a). La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(3), 251-267.
Migdalek, M.J.; Santibáñez Yáñez, C. y Rosemberg, C.R. (2014b). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos, 47(86), 435-462.
Migdalek, M.J.; Rosemberg, C.R y Arrúe, J.E. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego, diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa, 44(2), 79- 88.
Mercier, H. (2011). Reasoning serves argumentation in children. Cognitive Development, 26(3), 177-191.
Moscoloni, N. (2011). Las nubes de datos. Métodos para analizar la complejidad. UNR editora.
Ninio, A. y Snow, C. (1996). Pragmatic Development. Westview Press.
O’Brien, M. y Nagle, K. J. (1987). Parents’ speech to toddlers: The effect of play context. Journal of Child Language, 14, 269–279.
Pontecorvo, C. y Arcidiacono, F. (2010). Development of reasoning through arguing in young children. Cultural-Historical Psychology, 4, 19-29.
Poveda, D.; Sebastián, E. & Moreno, A. (2003). ‘La ronda’ como evento para la constitución social del grupo en una clase de educación infantil. Infancia y aprendizaje, 26(2), 131-146.
Ramírez, M. L.; Ibañez, M. I.; Migdalek, M.; Stein, A.; Mealla, M., & Rosemberg, C. (2019). La función pragmática de las emisiones dirigidas al niño en el entorno del hogar: el impacto de la educación materna. Lingüística, 35(2), 271-288.
Rapanta, C. (2019). Argumentation as critically oriented pedagogical dialogue. Informal Logic, 39(1), 1-31.
Raynaudo, G.; Migdalek, M.J. y Santibáñez Yáñez, C. (2018). Argumentos, justificaciones y explicaciones: un análisis de los actos dar razones desde la perspectiva del discurso infantil. Lengua y Habla, 22, 226-241
Rosemberg, C. R. y Manrique, S. (2007). Las narraciones de experiencias personales en la escuela infantil. ¿Cómo apoyan las maestras la participación de los niños? Revista Psykhe, 16(1), 53-64.
Rosemberg, C. y Stein, A. (2012). Corpus: "Situaciones de alfabetización temprana en el jardín de infantes en Entre Ríos, Argentina" (CONICET, DOI en trámite).
Rowe, M. L. (2008). Child-directed speech: Relation to socioeconomic status, knowledge of child development, and child vocabulary skill. Journal of Child Language, 35, 185–205.
Silvestri, A. (2001). La producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de aprendizaje. En E.D. Martínez (Ed.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos (pp. 29-48). Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad del Valle.
Snow, C. E. y Beals, D. E. (2006). Mealtime talk that supports literacy development. New directions for child and adolescent development, 111, 51-66.
Snow, C.E.; Arlman-Rupp, A.; Hassing, Y.; Jobse, J.; Joosten, J. y Vorster, J. (1976). Mothers’ speech in three social classes. Journal of Psycholinguistic Research, 5(1), 1-20.
Stein, N. L. y Miller, C. A. (1991). I win"”you lose: The development of argumentative thinking. En F. Voss, N. Perkins y J. Segal (Ed.) Informal reasoning and education (pp.265-290). Routledge.
Stein, N. y Albro, E.R. (2001). The origins and nature of arguments: Studies in conflict understanding, emotion, and negotiation. Discourse Processes, 32(2-3), 113–133. DOI: 10.1207/s15326950dp3202&3_02
Weizman, Z. O. y Snow, C. (2001). Lexical input as related to children’s vocabulary acquisition: Effects of sophisticated exposure and support for meaning. Developmental Psychology, 17, 265-279.
Zadunaisky Ehrlich, S. (2011). Argumentative discourse of kindergarten children: Features of peer talk and children-teacher talk. Journal of Research in Childhood Education, 25(3), 248-267.
Zadunaisky Ehrlich, S. & Blum-Kulka, S. (2010). Peer talk as a 'double opportunity space': The case of argumentative discourse. Discourse & Society, 21(2), 211–233. doi:10.1177/0957926509353847

Descargas

Publicado

30-11-2020

Cómo citar

Migdalek, M. J., Peralta, N. S. ., Ramírez, M. L. ., & Ibañez, M. I. . (2020). Argumentar en el jardín de infantes: Análisis exploratorio según la actividad y la función pragmática. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(14), 31–53. https://doi.org/10.48162.rev.5.009