Estrategias didácticas implementadas durante la pandemia por covid-19 para trasladar un programa de escritura académica y profesional al contexto de la virtualidad
sistematización de la experiencia y reflexiones a futuro
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.078Palabras clave:
Escritura académica, Escritura profesional, Enseñanza, Nivel SuperiorResumen
En marzo de 2020, el gobierno argentino decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para enfrentar el avance del COVID-19. En este contexto, el sistema educativo en su conjunto debió desplegar estrategias didácticas innovadoras para dar continuidad a los aprendizajes. En el Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad de Flores (Buenos Aires, Argentina), en particular, se introdujeron innovaciones al dispositivo didáctico (Moyano, 2007), sin dejar de lado el marco teórico que adopta regularmente el programa (Martin, 1999; Martin y Rose, 2007, 2008; Moyano 2007, 2011). En este trabajo se expone y analiza la experiencia docente llevada a cabo. La enseñanza se implementó en cuatro grupos, correspondientes a cuatro asignaturas de la carrera de Derecho. Los resultados obtenidos se evaluaron teniendo en cuenta el proceso evolutivo de cada grupo a lo largo de un semestre, comparando sus desempeños en escritura en dos momentos de construcción de un texto, correspondiente al género académico o profesional seleccionado para cada asignatura: la primera construcción y la versión final. Sobre la base de los resultados, se argumenta que las estrategias didácticas implementadas permitieron sostener la enseñanza, evitaron la pérdida de matrícula y acompañaron el proceso de trabajo de forma satisfactoria, en tanto las producciones escritas lograron altos niveles de desempeño en términos de su calificación final.
Citas
Acebal, M. (en prensa). El posicionamiento actitudinal y las metáforas gramaticales. La inscripción de los significados interpersonales en las respuestas a un parcial universitario de Psicología Evolutiva. En E. Moyano & M. Vidal (Eds.). Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica: opciones teóricas y pedagógicas para la alfabetización académica. The WAC Clearinhouse.
Becerra, R. & Moya A. (2010). Investigación acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de transformación. Integra Educativa, III (2), 133-156.
Bernstein, B. (1990). Class, Codes and Control, Vol 4. The structuring of Pedagogic Discourse. Routledge.
Blanco Fernández, J. & Moyano, E. (2021). Propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura con base en la Lingüística Sistémico-Funcional: contextos anglófono e hispanohablante. D.E.L.T.A., 37(3), 1-32.
Eggins, S. (2004). An introduction to systemic functional linguistics. Continuum.
Eggins, S. & Martin, J. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüístico-funcional. Revista Signos, 36(54), 185-205. https://doi.org/10.4067/S0718-09342003005400005
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
García, Y. & Moyano, E. (2021). El macrogénero Escenarios: una experiencia de enseñanza a lo largo del curriculum desde la lingüística sistémico-funcional. Organon, 36 (71), 280-299. DOI: 10.22456/2238-8915.113367.
García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 245-270. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.1.2243.
Halliday, M. (1993). Towards a language-based theory of learning. Linguistics and Education, 5, 93- 116. https://doi.org/10.1016/0898-5898(93)90026-7
Halliday, M. & Matthiessen, Ch. (2004). An Introduction to Funtional Grammar. Arnold.
Hart, C. (2012). Factors Associated With Student Persistence in an Online Program of Study: A Review of the Literature. Journal of Interactive Online Learning, 11 (1), 19-42.
Hyon, S. (1996). Genre in three traditions: implications for ESL. TESOL Quarterly 30(4), 693–722.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Martin, J. (1994). Macro-genres: the ecology of the page. Network 21, 29-52.
Martin, J. (1999). Mentoring semogenesis: ‘genre-based’ literacy pedagogy. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the Shaping of Consciousness: Linguistic and Social Processes (pp. 123-155). Cassell.
Martin, J. & Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. Bloomsbury.
Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations. Mapping culture. Equinox.
Martin, J. R. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230511910
Ministerio de Educación de la Nación (2020a). Políticas educativas frente a la pandemia en el contexto internacional. Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
Ministerio de Educación de la Nación (2020b). Políticas educativas implementadas en Argentina. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la curricula universitaria. Revista Texturas, 4(4), 109-120. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i4.2824
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573- 608. https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009
Moyano, E. (2009). Negotiating Genre: Lecturer’s Awareness in Genre Across the Curriculum Project at the University Level. En Ch. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo. (Eds.). Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 449-464). The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Moyano, E. (2010). Escritura Académica a lo largo de la Carrera: Un Programa Institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004
Moyano, E. (2011). Deconstrucción y Edición Conjuntas en la enseñanza de la escritura. Anais VI Simpósio Internacional de Estudios de Gȇneros Textuais (VI SIGET). Universidade Federal do Rio Grande do Norte.
Moyano, E. (2013). Una didáctica de las ciencias basada en los géneros textuales: acceso a las disciplinas a través de la apropiación de su discurso. En: E. I. Moyano. (Coord.). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística (pp. 109-155). UNGS.
Moyano, E. (2015). Contribución de un Programa de Escritura académica basado en la LSF para el desarrollo de habilidades discursivas de estudiantes universitarios: análisis evolutivo de casos. Conference: XI Congreso de Internacional de ALSFAL (Asociación de Lingüística Sistémico Funcional de América Latina). Universidad Federal de Santa María, Santa María, Brasil.
Moyano, E. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Revista Lenguas Modernas, 50, 47-72.
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante un programa a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. Revista DELTA, 34(1), 235-267. https://doi.org/10.1590/0102-445074896274115057
Moyano, E.; Acebal, M. & Serpa, C. (2020, del 13 a 16 de octubre ). Enseñanza de la escritura en las disciplinas en contextos de aprendizaje mediado por tecnologías digitales. I Jornadas de Experiencias en la virtualidad: “Experiencias que inspiran: Gestionar, enseñar y aprender en la virtualidad", UFlo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Moyano, E., Acebal, M., Serpa, C. & Bassa Figueredo, L. (2021, del 11 a 13 de noviembre). Teaching and evaluating writing in a WAC/WID Program in Argentina. III Congreso ALES, Escritura y lectura en la educación superior: prácticas sociales de formación profesional y desarrollo humano, Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa, Brasil.
Moyano, E. & Blanco, N. (2021). Funciones del Lenguaje en el Proceso de Aprendizaje y Construcción del Conocimiento. Signum Estudos da Linguagem 24(3), 95-116. DOI: 10.5433/2237-4876.2021v24n3p95.
Moyano, E. y Giudice, J. (2016a). Negotiation Between Professional Peers: Critical Strategy for a Reading and Writing Program at the University Level. Ilha do Desterro, 69 (3), https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p157
Moyano, E. y Giudice, J. (2016b). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Revista Grafía 8 13 (1), 33-59.
Moyano, E.; Acebal, M.; Chmiel, F.; García, Y.; Gareffi, F.; Giudice, J. & Serpa, C. (2019, del 26 al 30 de agosto). Programa de docencia e investigación: Programa de Lectura y Escritura Académicas de la UFLO. Semana de la investigación de la UFlo, Secretaria de investigación y desarrollo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Norton, P. y Wiburg, K. (2003). Teaching with technology: designing opportunities to learn. Wadsworth/Thomson Learning.
Pérez, I. & Natale, L. (2016). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En L. Natale & D. Stagnaro (comp.) La alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp. 13-46). UNGS.
Quintana, Y. & Hermida, J. (2019). El método hermenéutico y la investigación en Ciencias Sociales. Aportes al Derecho, 1 (3), 1-18.
Rogoff, B. (1994). Los tres planos de la actividad sociocultural: Apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch., P. del Río & A. Álvarez. (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rose, D. & Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.
Serpa, C. (2021). La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “Descripción de Flujograma”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), N. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02.
Smolka, A. B. (2010). Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las prácticas sociales. En N. Elichiry (Comp.). Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Manantial.
Stagnaro, D. & Natale, L. (2016). Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión. En L. Natale & D. Stagnaro (comp.). La alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp. 201-216). UNGS.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo.
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Fausto.
Wood, D., Bruner, J. & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cecilia Serpa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).