The Double Nullification

Grammar Teaching at an Epistemic Crossroads

Authors

  • Juan José Cegarra Bacigalupo Universidad Nacional de Mar del Plata - Instituto de Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC) https://orcid.org/0009-0002-8709-4750

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.57.012

Keywords:

grammar, language practices, curriculum, university, school

Abstract

This paper identifies a problem associated with the teaching of grammar. As content included in the Buenos Aires middle school curricular designs for the subject Language Practices, as well as in those of the university degree of the Faculty of Humanities at the National University de Mar del Plata, it would be expected that both levels would show significant degrees of consistency in terms of the definitions, assumptions and orientations of the discipline that they include. The qualitative analysis (Denzin and Lincoln, 2011) of a series of relevant curricular documents to measure such degrees allows us to postulate the hypothesis that, far from the desirable horizon, each level nullifies (i.e., places in the null curriculum (Eisner 1978 [1994], Posner 1998) important portions of what the other demands. Thus, it is possible to identify two epistemically distinct conceptions of grammar, associated with two educational levels whose curricular designs seem to be locked in a truncated dialogue, a metaphor elaborated following the spirit of Camilloni's contribution (2014).Considered in its entirety, the paper exposes the extent of the problem in its first three sections, offers in the fourth section and in an appendix a concrete contribution, in terms of pedagogical intervention, to initiate discussions around possible solutions, and reserves the fifth section to present the conclusions.

Author Biography

Juan José Cegarra Bacigalupo, Universidad Nacional de Mar del Plata - Instituto de Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC)

Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y Doctor en Lingüística por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Desde 2014, se desempeña como docente del Departamento de Letras (Facultad de Humanidades, UNMDP) en Gramática I, Gramática II y Gramática Castellana, asignaturas que han quedado a su cargo, como Profesor Adjunto, desde mediados del año 2023. Ha publicado artículos, participado de diversas reuniones científicas y dictado seminarios de grado y de posgrado relacionados con la gramática del español y su enseñanza. Además, ha integrado diversos proyectos de investigación radicados en la Facultad de Humanidades (UNMDP) sobre cuestiones de Lingüística General, entre los años 2008 y 2020, y desde el año 2021, co-dirige el proyecto “Del español 2G al español 3G”, que indaga sobre las propiedades fonológicas, morfológicas y sintácticas del lenguaje inclusivo.

References

Alliaud, A. (2017) Los artesanos de la enseñanza, Buenos Aires, Paidos.

Alonso, M. et al. (2016). Avanza. Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires, Kapelusz

Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento. 29 (56), 69-85

Área de Autoevaluación Institucional. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2024. Informe de Autoevaluación Institucional. 2019-2023. Disponible en humanidades.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Humanidades-Informe-de-Autoevaluacion-Institucional-2019-2023.pdf

Arrieta de Meza, B. y Meza Cepeda, D. (2001). El currículum nulo y sus diferentes modalidades. Revista Iberoamericana de Educación. 25 (1), 1-9

Austin, J. (1962) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós, [1980].

Bajtin, M. (1979) Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI. [2008]

Benveniste, E. (1966). Los niveles del análisis lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México, Siglo XXI, 118-132, [1985]

Bianchi, S. et al. (2014). Lengua y Literatura. Prácticas del lenguaje III. Buenos Aires, Santillana

Bosque, I. y Gallego, A. (2016) La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (2), 63-83

Burbules, N. (1993) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica, Buenos Aires, Amorrurtu editores.

Camilloni, A. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. Aportes para el Cambio Curricular en Argentina 2001. Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Medicina. OPS/OMS, Buenos Aires.

Camilloni, A. (2014). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de educación. 5 (7), 17-32

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique

Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (2014). Ordenanza del Consejo Superior 848/14. Disponible en https://humanidades.mdp.edu.ar/letras/profletras/

De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila

Di Tullio, Ángela. (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter Editores

Dirección General de Cultura y Educación. (2006). Diseño curricular para la Educación Secundaria 1º año (7º ESB). La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Diseño curricular para la Educación Secundaria 2º (SB). La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Echeverry, G. y López, B. (2018). El currículo universitario, una propuesta compleja. Colciencias.

Eisner, E. W. (1978). The educational imagination. On the Design and Evaluation of School Programs. Third Edition. New York, Mac Millan [1994]

Funes, M. y Poggio, A. (2019). De la enseñanza de la lengua en los tiempos de la literatura. Una propuesta desde una gramática discursiva. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura. Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/pdf/MFunes-Poggio.pdf

García Barrientos, J. (2000) Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid, Arco Libros.

Giammateo, M. y Albano, H. (2017). La ruta de la Gramática y el Léxico. En Martínez, A., Gonzalo, Y. y Busalino N. (coords.). Rutas de la lingüística en la Argentina II. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.509/pm.509.pdf

Laporta, L. et. al. (2017). Prácticas del lenguaje 3. Boulogne, Estrada

Menegotto, A. (2023). Plan de trabajo docente. Gramática I / Gramática Castellana. Documento inédito

Pagani, G. y Cuñarro, M. (2019). Relaciones entre gramática y uso en manuales escolares argentinos. El tratamiento de la subordinación y coordinación. Lenguaje y Textos, 50, 51-65

Posner, G. (1998). Análisis de currículum. Bogotá, McGraw-Hill

Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona, México y Buenos Aires, Planeta-De Agostini

Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid, Visor. [1994]

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, Morata

Published

20-12-2024

How to Cite

Cegarra Bacigalupo, J. J. (2024). The Double Nullification: Grammar Teaching at an Epistemic Crossroads. Anales De Lingüística, (13), 363–393. https://doi.org/10.48162/rev.57.012

Issue

Section

Dossier