Santos del cine mexicano: biografías autorizadas para un cine industrializado
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.45.013Palabras clave:
México, públicos, cine de géneros, hagiografíasResumen
El objetivo de este artículo es estudiar dos films de temática religiosa, San Francisco de Asís (Alberto Gout, 1944) y El capitán de Loyola (José Díaz Morales, 1949), producidos por los mexicanos Pedro y Guillermo Calderón, respectivamente. Estas películas, que analizaremos comparativamente, forman parte de un corpus limitado en la extensa trayectoria de estos productores, volcado al desarrollo de hagiografías audiovisuales. Partiendo de las características prototípicas de la cinematografía de corte industrial, ofrecen una variante en la filmografía de estos productores: el empleo y explotación de géneros diversos para la captación de públicos diferenciados. A través del análisis de su narrativa, daremos cuenta de la versatilidad de estas propuestas, considerando que, a la par, los Calderón explotarían masivamente el cine de rumberas, marcando estas dos películas un objetivo contrastado en cuanto a sus públicos destinatarios. Mientras en este último caso los Calderón hacían transitar a sus espectadores por las vías de la espectacularización de lo “profano”, en el corpus a estudiar, situado en el otro extremo de su programación, existe una raigambre ejemplificadora y didáctica basada en la sublimación religiosa, cuya representación intentará obtener la misma adhesión en otro rango de público.
Citas
“José Luis Jiménez se transforma en ‘San Francisco de Asís’”. Cinema Reporter, Año V, N° 231, Diciembre 18, 1942.
“San Francisco de Asís”. Cinema Reporter, Año V, N° 276, Octubre 30, 1943.
“San Francisco de Asís”. Cinema Reporter, Año V, N° 279, Noviembre 20, 1943.
Algranti, Joaquín. 2019. “Sociología del cine religioso. Análisis de la industria del entretenimiento católico y evangélico en Argentina”. En Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 9. Num 17. 1-18.
Alonso Escontrela, María Luisa y María Carmen Pereira Domínguez. 2000). “El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico”. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Num 5. 127-147.
Bernstein, Gustavo. 2019. El rostro de Cristo en el cine. Una lectura cinematográfica del Evangelio. Buenos Aires: Itaca Ediciones.
Borja Gómez, Jaime Humberto. 2007. “Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada”. En Fronteras de la Historia. Num 12. 53-78.
Cabañas Osorio, J. Alberto. 2014. La mujer nocturna del cine mexicano. Representación y narrativas corporales, 1931-1954. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Colombás, García M. 2004. El monacato primitivo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Corona Pérez, Alma Guadalupe. 2022. “Jesús elevando a Jesucristo. Dolor, amor y fe en el cine”. En Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia, coordinado por Alfonso Ortega Mantecón, 221-234. Ciudad de México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México.
Deiros, Pablo. 2005. Historia del cristianismo. Los primeros 500 años. Buenos Aires: Ediciones del Centro.
De la Vega Alfaro, Eduardo. 1988. Alberto Gout (1907-1966). México: Cineteca Nacional.
Elena, Alberto. 2005. “Cruces de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina”. En La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000), editado por José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui. La Coruña: Vía Láctea Editorial.
Flores, Silvana. 2020. “El cine de rumberas y ficheras: dos caras alternativas de una misma moneda”. En Fonseca. Journal of Communication. Num 20. 163-180.
Flores, Silvana. 2020. “Las actividades cinematográficas de José y Rafael Calderón: un caso de omisión en la historia del cine regional y transnacional en México”. En Arte, Individuo y Sociedad. Vol 32, Num 3. 581-602.
Flores, Silvana. 2023. “Sexycomedias: alternativas de la crisis del cine industrial en la era del destape”. En Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico. Tomo II, compilado por Mara Bukart, Fraticelli, Damián y Palacios, Cristian. Buenos Aires: Teseo Press.
Grace, Pamela. 2009. The religious film. Christianity and the hagiopic. West Sussex: Wiley-Blackwell.
Heufemann-Barría, Elsa Otilia. 2002. “La honra y su omnipresencia en los relatos de los conquistadores”. En Proceedings of the 2° Congresso Brasileiro de Hispanistas. São Paulo. http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000300017&lng=en&nrm=abn
Martin, Marcel. 1982. El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa.
Miquel, Ángel. 2016. Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1948. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moore, Michael. 2020. “Francisco de Asís: hospedar al leproso, encontrar la salvación”. En Revista Teología, Tomo LVII, Num 131. 79-97.
Rodríguez Peinado, Laura. 2014. “La Anunciación”. En Revista Digital de Iconografía Medieval, Vol, VI, Num 12. 1-16. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2014-12-06-03.%20Anunciaci%C3%B3n.pdf
Sanz Ferreruela, Fernando. 2011. “El cine hagiográfico y la apología del pasado católico español durante el franquismo (1947-1951)”. En La biografía fílmica: actas del Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine, editado por Gloria Camarero. Madrid: T&B Editores.
Úrbez Fernández, Pablo. 2022. “Tras las pisadas de San Ignacio de Loyola. El influjo de la literatura de ficción y la tradición historiográfica en la película El capitán de Loyola (José Díaz Morales, 1949)”. En Trasvases entre la literatura y el cine. Num 2. 193-217.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvana Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Los artículos enviados al Comité Editor del Instituto de Historia del Arte, para ser publicados, los autores reservan su derecho de propiedad, pero otorgan a la Editorial los derechos de impresión y aceptan la difusión tanto en papel, como en internet y en aquellos sitios virtuales de las cuales los CHA formen parte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No portada