Autoficción en México y los estudios literarios contemporáneos

Autores/as

Palabras clave:

Autoficción, Pacto autobiográfico, Testimonio, Subjetividad, Literatura contemporánea

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en proporcionar una introducción teórica general a la autoficción, rastreando la historia del concepto, sus límites y variantes, analizando autoficciones mexicanas de los siglos XX y XXI y explicando dentro de una perspectiva diacrónica los rasgos más característicos de la autoficción. Aunado a lo anterior, haremos una propuesta teórico-conceptual sobre la importancia del estudio de la autoficción como parte significativa de la literatura y los estudios literarios contemporáneos. Intentaremos contestar: ¿cuál es la relación que guarda la autoficción con la literatura o el relato testimonial?, ¿de qué manera se interrelacionan la subjetividad, las “escrituras o literatura del yo” y la autoficción?, ¿qué relación guardan la ficción y la imaginación creativa, con el relato autobiográfico y otros tipos de discurso referencial, en tanto afirmaciones sobre el yo y el mundo que nos circunda?

Descargas

Citas

Agamben, G. (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? en 19BAP. Bienal de Arte Paiz. http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Annick, L. (2010). Sin pacto previo explícito: el caso de la autoficción en V. Toro, S. Schlickers y A. Luengo (eds.), La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (pp. 73-96). Iberoamericana-Vervuert.

Bajtín, M. (2011). Chronotopos. Suhrkamp.

Bellatin, M. (2013). En el ropero del señor Bernard falta el traje que más detesta en Obra reunida 2 (pp. 585-611). Alfaguara.

Campobello, N. (1931). Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México. Ediciones Era.

Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual en A. Casas (comp.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 9-44). Arco/Libros.

Colonna, V. (2004). Autofiction et autres mythomanies littéraires. Tristram.

Diaconu, D. (2021). Vigencia y abandono de la categoría de género literario en la crítica académica contemporánea en C. Sperling, D. Samperio Jiménez, G. Ramos Morales y A. Rodríguez González (coords), Desafíos y debates para el estudio de la literatura contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana.

Doubrovsky, S. (1977). Fils. Gallimard.

Eagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Península.

Forest, P. (2007). Le Roman, le réel et autres essais (Allaphbed 3). Cécile Defaut.

Fuentes, C. (2008). Una familia lejana. Ediciones Era.

Gadamer, H. (1977). Die Aktualität des Schönen: Kunst als Spiel, Symbol und Fest. Reclam.

Garrido, M. (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco / Libros.

Gasparini, P. (2004). Est-il je? Roman autobiographique et autofiction. Éditions du Sueil.

Gerber, V. (2017). Conjunto vacío. Pepitas de Calabaza.

GRELL, I. (2014). L’autofiction. Armand Colin.

Gumbrecht, H. (2015). Präzens. Suhrkamp.

Gumbrecht, H. (2015). Después de 1945. La latencia como origen del presente. Universidad Iberoamericana.

Herbert, J. (2011a). Canción de tumba. Penguin Random House.

Herbert, J. (2011b). Mamá leucemia (fragmento) en VV.AA., Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces (pp. 77-93). Ediciones Era/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ibargüengoitia, J. (2019). La ley de Herodes. Booket.

Lejeune, P. (1996). Le pacte autobiographique. Éditions du Seuil.

Manickham, M. (2017). Nuevas tendencias en el género neopolicial del siglo XXI. Revista de Filología y Lingüística de Costa Rica, vol. 43 (2), 35-49.

Nettel, G. (2011). El cuerpo en que nací. Anagrama.

Nettel, G. (2009) El cuerpo en que nací. Letras Libres, 129, 22-28. https://letraslibres.com/revista-espana/el-cuerpo-en-quenaci/.

Nettel, G. (2011). El cuerpo en que nací en VV.AA., Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces (pp. 155-176). Ediciones Era/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Piglia, R. (2001). Crítica y ficción. Anagrama.

Premat, J. (2014). Contratiempos. Literatura y ética. Revista de Estudios Hispánicos (St. Louis), XLVIII, 201-217.

Rivera Garza, C. (2007). La muerte me da. Tusquets.

Subcomandante Marcos. (1999). Don Durito de la Lacandona. Centro de Información y Análisis de Chiapas.

Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

Toro, V., Schlickers, S. y Luengo, A. (2010). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Iberoamericana/Vervuert.

Vicens, J. (2006). El libro vacío/Los años falsos. de Cultura Económica.

Villalobos, J. P. (2016). No voy a pedirle a nadie que me crea. Anagrama.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

Navarro Fuentes, C. A. (2023). Autoficción en México y los estudios literarios contemporáneos. Revista De Literaturas Modernas, 53(2), 81–108. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/literaturasmodernas/article/view/6789

Número

Sección

Artículos