Post-disaster collective resettlement as an alternative to inhabiting
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.55.001Keywords:
Collective resettlement, Habitat, Urban planning, Self-production, RiskAbstract
The events associated to socio-natural phenomena generate situations that modify inhabitants’ life at self-production housing settlement, in relation to their daily life, spatial and social constructions. They, by different ways of inhabiting, adapt both physical and social space to develop their own way of inhabiting. Thus, from these externalities, new forms of occupy are implemented, since the habitat implies relations with the physical and social environment, for its production. This leads to state measures, such as population transfers, which are only focused on providing partial solutions that do not contribute to reduce vulnerability, since they highlight housing as a final product. In this way, the research proposes guidelines for collective resettlement, understood as the self-production of the habitable space of a community, in which neighborhood, community and imaginary relationships are woven, conserving the codes and ways of living, which are built in a transversal way from the construction of the habitat, giving relevance to the forms of intervention by the inhabitants.
References
ARRIETA, L. (2005). Identificación de estudios y acciones necesarias para la formulación del nivel individual de una política de reasentamiento en el Distrito Capital. Informe final, Secretaría de Hacienda Distrital -PNUD, Bogotá.
CERNEA, M. (1995) Understanding and preventing impoverishment: the state of knowledge in resettlement. Journal of refugee studies. Volumen 8. Pp 245-264.
CHARDÓN, A. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable.Teoría Vs práxis. Revista INVI. Instituto de la vivienda. Facultad de arquitectura y urbanismo. Universidad de Chile. Volumen 25. Número 70.
CONTRERAS Y. Y BELTRÁN, M. (2015) Reconstruir con capacidad de resiliencia. El casco histórico de la ciudad de constitución y el sitio de desastre del terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010. Revista INVI. Número 83, mayo 2015. Volumen Número 30. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
CORREA, E. (1997).Impactos socio-económicos de grandes proyectos: evaluación y manejo. Bogotá: Fondo FEN.
ECHEVERRÍA, M. (2009). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, ¿Qué es el hábitat?: lapreguntas por el hábitat.Medellín: Facultad de arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
ECHEVERRÍA, M Y RINCÓN A. (2000). Ciudad de territorialidades Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
HURTADO J. (2010) Reasentamiento y habitabilidad. De los asentamientos autogestionados a las soluciones institucionales masivas de vivienda. Estudio de caso, barrio Altos de Santa Ana, comuna Ciudadela del Norte, Manizales,Tesis de maestría en hábitat. Universidad Nacional de Colombia-Manizales.
HURTADO, J. Y CHARDÓN C. (2012) Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
LINDÓN, A. (2004) Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Revista veredas pp 39-60.
Hincapié Rodríguez, J.A.IReasentamiento colectivo postdesastre como alternativa de habitarhttps://doi.org/10.48162/rev.55.001Vol. XV –Año 2021 –pp.8 –29–Artículolibre–Proyección29
ORTÍZ, E. (2007) Producción social de vivienda y hábitat: bases conceptuales para una política pública. En. El camino posible: producción social del hábitat en América Latina. Montevideo Trilce.
PATRIDGE, W. Edit. (2000), Reasentamiento en Colombia,Banco Mundial. Red de solidaridad social ACNUR. Corporación Antioquia Presente, Tercer Mundo editores.
SERJE, M. (2011) Los dilemas del reasentamiento. Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamiento. En, Serje, M. y Anzellini, S. (2011) Los dilemas del reasentamiento, debates y experiencias de la mesa nacional de reasentamiento de población. Bogotá, Universidad de los Andes.
TORRES, C. (2011) Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010) Una aportación a la comprensión del problema de la vivienda a través de cuatro casos de estudio de la localidad deCiudad Bolívar.Tesis doctoral. Valladolid. Instituto Universitario de Urbanística.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Jeison Andrés Hincapié Rodríguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
La revista Proyección establece las siguientes condiciones de publicación para los/as autores/as:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-NC-SA 3.0) que permite a terceros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra citando siempre la fuente y los datos de autoría según la norma prevista por la Revista Proyección. Esta licencia no permite el uso de la obra con fines comerciales.
- Todos los trabajos publicados por Proyección, Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial serán bajo la modalidad de gratuidad para autores/as y lectores/as.